Reciprocal IVF with Avida Fertility

At Avida Fertility, we believe that motherhood is a journey best lived in company. Reciprocal IVF, also known as co-motherhood, is a wonderful option for couples of women who want to actively share in the process of having a child. This treatment allows one woman to provide her eggs while the other woman is pregnant, creating a unique bond between the two. Our team is here to support them every step of the way, ensuring a personalized, transparent and hopeful experience.

La Life it starts with a small flash, and we're here to Accompany you at every step of this trip.

Reciprocal IVF: Sharing Motherhood, Sharing Love

From the initial consultation to the long-awaited moment of the pregnancy test, each phase of the reciprocal IVF process is designed to provide them with peace of mind and confidence on their path to shared motherhood.

1: Initial consultation and evaluation

The process begins with a personalized consultation in which we evaluate the reproductive health of both women to define roles in treatment. Hormonal tests and ultrasound are performed to evaluate ovarian reserve and uterine receptivity, in addition to genetic testing to ensure the best possible compatibility. Based on these results, we design a treatment plan that fits your needs and desires.

2: Ovarian Stimulation and Egg Retrieval

The woman who will provide her eggs begins a controlled ovarian stimulation treatment, using hormonal medications to stimulate the production of mature eggs. During this period, we perform regular ultrasound checks to monitor follicle development and adjust treatment as needed. Once the eggs are ready, they are extracted through a minimally invasive and safe procedure.

3: Fertilization and preparation for transfer

The recovered eggs are fertilized in our laboratory using previously selected donor sperm, ensuring the best conditions for the creation of healthy embryos. While the embryos are developing, the pregnant woman begins hormonal treatment to prepare her uterus and optimize implantation. Our team provides close monitoring and personalized adjustments at every stage.

4: Embryo Transfer and Pregnancy Test

When the embryos reach the optimal state of development, the one of the highest quality is selected to be transferred to the uterus of the expectant pregnant mother. This procedure is quick, painless, and guided by ultrasound to ensure accurate placement. After the transfer, continuous follow-up is provided until the pregnancy test, which is performed approximately 10-14 days later to confirm the result.

Ready to take the first step?

At Avida Fertility, we are here to accompany them on this beautiful path to shared motherhood. Contact us today and discover how we can make your dream of starting a family a reality.

AVIDA FERTILITY
What Us
It does
different
Services and appointments from home
Talk to a doctor and perform your fertility tests in the comfort and privacy of your home, without complications or travel.
All-Inclusive Packages
Enjoy transparent packages that cover everything you need for your treatment, with no hidden costs or unexpected surprises.
Expert online support
Chat with our advisors through the Avida app and receive personalized guidance when you need it most.
Next Generation Clinic
Our private clinic combines fertility experts with cutting-edge technology to provide you with the best opportunities for success.
AVIDA FERTILITY
Why choose Avida

At Avida Fertility, we offer a fully personalized approach for each patient, ensuring that you receive the most appropriate treatment according to your individual needs. Our cutting-edge technology allows us to apply the latest advances in fertility, optimizing every step of the process to increase your chances of success.

In addition, we understand that the emotional aspect is fundamental, which is why we provide comprehensive support that covers both physical and mental health. Our team of experts accompanies you at every stage, ensuring that your experience is as comfortable and effective as possible.

Talk to an Advisor.
AVIDA FERTILITY
S‍Your
Journey.
Contact us now
AVIDA FERTILITY
Speak With
A
Consultant.
Plan your appointment

Proceso

¿Cómo funciona la FIV Recíproca paso a paso?

La FIV Recíproca, también conocida como co-maternidad, es un tratamiento de reproducción asistida que permite a las parejas del mismo sexo femenino compartir biológicamente la maternidad. En este proceso, una mujer proporciona los óvulos que serán fertilizados in vitro, mientras que la otra lleva el embarazo.

El procedimiento comienza con la estimulación ovárica de una de las mujeres mediante medicamentos hormonales para producir múltiples óvulos. Esta fase dura aproximadamente 10-12 días y requiere monitoreo regular mediante ecografías y análisis de sangre para evaluar el desarrollo folicular.

Una vez los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se realiza la extracción de óvulos mediante punción folicular, un procedimiento ambulatorio bajo sedación que dura aproximadamente 20-30 minutos. Los óvulos recuperados se fertilizan en el laboratorio con esperma de donante utilizando técnicas de fecundación in vitro (FIV) o inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI).

Simultáneamente, la pareja que llevará el embarazo prepara su endometrio mediante medicación hormonal para crear un ambiente óptimo para la implantación. Cuando los embriones se desarrollan hasta el estadio de blastocisto (día 5-6), se transfiere uno o más embriones al útero de la segunda mujer mediante un procedimiento no quirúrgico llamado transferencia de embriones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la FIV Recíproca como una opción válida de tratamiento de fertilidad para parejas del mismo sexo (Trusted Source).

¿Cuáles son los requisitos médicos para realizar la FIV Recíproca?

Para que la FIV Recíproca sea exitosa, ambas mujeres deben cumplir con ciertos requisitos médicos específicos. La mujer que aportará los óvulos debe tener una reserva ovárica adecuada, que generalmente se evalúa mediante análisis de hormona antimülleriana (AMH) y conteo de folículos antrales.

La edad es un factor determinante, ya que la calidad ovocitaria disminuye significativamente después de los 35 años. Los especialistas recomiendan realizar una prueba de AMH para evaluar la cantidad de óvulos disponibles.

Por otro lado, la mujer que llevará el embarazo debe tener un útero receptivo y saludable. Esto implica ausencia de malformaciones uterinas, miomas que distorsionen la cavidad endometrial, o cualquier otra patología que pueda interferir con la implantación embrionaria.

Las pruebas de fertilidad femenina incluyen evaluación hormonal, histerosalpingografía y ecografía transvaginal para confirmar la viabilidad del útero y endometrio. También es importante descartar enfermedades que puedan complicar el embarazo.

Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), ambas mujeres deben someterse a una evaluación psicológica para confirmar su comprensión del proceso y sus implicaciones legales y emocionales (Trusted Source).

¿Qué tasas de éxito tiene la FIV Recíproca en comparación con otros tratamientos?

Las tasas de éxito de la FIV Recíproca son comparables a las de la FIV convencional, oscilando entre el 40% y 60% por ciclo dependiendo de diversos factores. El principal determinante del éxito es la edad de la mujer que aporta los óvulos, ya que la calidad ovocitaria influye directamente en el desarrollo embrionario.

Estudios comparativos indican que las tasas de implantación y embarazo clínico son similares a las de tratamientos de fertilidad tradicionales cuando se controlan variables como la edad y la reserva ovárica. Un estudio publicado en la revista Fertility and Sterility demostró tasas de nacido vivo del 45% en parejas femeninas utilizando FIV Recíproca.

Estos resultados son notablemente superiores a los de la inseminación artificial, que promedia tasas de éxito del 15-20% por ciclo. La principal ventaja radica en la selección embrionaria que permite la FIV, maximizando las probabilidades de implantación.

Los centros especializados en reproducción asistida para parejas de mujeres reportan tasas acumulativas de éxito (considerando ciclos consecutivos) que superan el 70% después de tres intentos.

¿Es posible congelar embriones para futuros intentos?

Sí, la criopreservación embrionaria es una opción fundamental en la FIV Recíproca. Mediante técnicas de vitrificación, los embriones no transferidos pueden ser conservados indefinidamente para futuros intentos.

La congelación de embriones ofrece múltiples ventajas: permite realizar transferencias adicionales sin necesidad de repetir la estimulación ovárica, reduce el costo de los ciclos subsiguientes, y posibilita la planificación familiar a largo plazo.

Las tasas de supervivencia embrionaria post-descongelación superan el 95% gracias a los avances en vitrificación, y las probabilidades de embarazo con embriones congelados son equiparables a las de embriones frescos.

Muchas parejas optan por este enfoque para tener hermanos genéticamente relacionados en el futuro o para preservar la fertilidad ante el inevitable declive reproductivo asociado con la edad.

¿Qué consideraciones legales implica la FIV Recíproca en México?

En México, el marco legal sobre FIV Recíproca varía según el estado. La legislación federal no prohíbe explícitamente estos procedimientos, pero tampoco los regula específicamente, creando un vacío legal que cada entidad federativa aborda de manera distinta.

El reconocimiento legal de la maternidad compartida requiere procesos adicionales. Aunque la mujer gestante obtiene automáticamente reconocimiento legal como madre al dar a luz, la madre genética debe realizar trámites de adopción o reconocimiento, dependiendo de la legislación estatal.

Es imprescindible obtener asesoramiento legal especializado antes de iniciar el tratamiento para garantizar la protección de los derechos parentales de ambas madres y del menor. Algunos estados como Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León cuentan con jurisprudencia favorable para el reconocimiento de ambas madres en el acta de nacimiento.

Los especialistas recomiendan formalizar acuerdos legales con la clínica de fertilidad y el banco de esperma, especificando claramente los derechos sobre los embriones criopreservados y estableciendo directrices para su uso futuro.

Beneficios

¿Cuáles son las ventajas emocionales y biológicas de la co-maternidad?

La co-maternidad ofrece un beneficio único: permite que ambas mujeres participen biológicamente en la concepción y nacimiento de su hijo. Esta conexión compartida representa una experiencia transformadora para muchas parejas.

Para la madre genética, la contribución de su material genético establece un vínculo biológico permanente con el niño. Este aspecto resulta significativo para muchas mujeres que desean ver reflejadas características físicas y genéticas propias en sus hijos.

Simultáneamente, la madre gestante experimenta la conexión física y hormonal del embarazo, parto y posible lactancia. Estudios publicados en el Journal of Obstetrics and Gynecology confirman que los vínculos epigenéticos desarrollados durante la gestación influyen permanentemente en el desarrollo fetal, creando una conexión biológica bidireccional.

Esta participación dual ayuda a equilibrar los roles parentales desde la concepción, fomentando un sentido de igualdad en la crianza. Muchas parejas reportan que este proceso fortalece su relación al compartir momentos significativos del proceso reproductivo.

Desde la perspectiva psicológica, la co-maternidad puede reducir sentimientos de exclusión que una de las madres podría experimentar en otros modelos de formación familiar. La American Psychological Association (APA) reconoce que este modelo reproductivo promueve un apego seguro y equilibrado (Trusted Source).

¿Por qué elegir FIV Recíproca frente a otras opciones disponibles?

La FIV Recíproca presenta ventajas significativas frente a otras opciones reproductivas para parejas femeninas. A diferencia de la inseminación artificial, donde solo una mujer participa biológicamente, la co-maternidad permite una implicación dual.

Comparada con la adopción, la FIV Recíproca ofrece la posibilidad de conexión genética y gestacional con el bebé, además de control sobre factores como la selección de donante de esperma, seguimiento médico desde la concepción y conocimiento completo del historial médico del niño.

Frente a la FIV con óvulos de donante, este método permite mantener la contribución genética dentro de la pareja, reforzando los vínculos familiares y simplificando cuestiones legales de filiación.

El proceso facilita también la preservación de la fertilidad mediante la criopreservación de embriones sobrantes, proporcionando opciones para futuros embarazos sin necesidad de repetir todos los procedimientos.

Las estadísticas demuestran que aproximadamente el 65% de parejas femeninas que buscan tratamientos de fertilidad optan por la FIV Recíproca cuando se les presenta como opción, valorando especialmente la participación compartida en el proceso reproductivo.

¿Qué impacto psicológico tiene este procedimiento en la pareja?

El impacto psicológico de la FIV Recíproca es multidimensional y varía según cada pareja. La mayoría reporta efectos positivos: incremento del sentido de equidad en la parentalidad, fortalecimiento del vínculo de pareja y satisfacción por la participación biológica compartida.

Sin embargo, el proceso también conlleva retos emocionales significativos. Los tratamientos hormonales pueden provocar cambios de humor y estrés, mientras que las expectativas y posibles fracasos en los ciclos generan frustración y ansiedad.

Las decisiones sobre quién aportará los óvulos y quién llevará el embarazo pueden activar sensibilidades personales relacionadas con la edad, fertilidad o preferencias reproductivas. Los especialistas en fertilidad recomiendan considerar factores médicos, pero también emocionales al tomar estas decisiones.

Estudios realizados por el Instituto Nacional de Perinatología de México indican que las parejas que reciben apoyo psicológico durante el proceso muestran mejores niveles de adaptación y menores índices de estrés. Por ello, muchas clínicas incorporan consejería psicológica como parte integral del tratamiento.

La comunicación abierta sobre expectativas, temores y preferencias resulta fundamental para navegar exitosamente el proceso emocional de la FIV Recíproca.

¿Cómo afecta este tratamiento a la dinámica familiar a largo plazo?

Las investigaciones sobre familias formadas mediante FIV Recíproca muestran resultados positivos a largo plazo. Los estudios longitudinales realizados en países como España y EE.UU. no han encontrado diferencias significativas en el desarrollo psicosocial de los niños concebidos por este método comparados con familias tradicionales.

La comunicación abierta sobre el proceso de concepción adaptada a la edad del niño es recomendada por especialistas en psicología infantil. Las familias que hablan naturalmente sobre sus orígenes desde edades tempranas reportan mejor ajuste psicológico y mayor seguridad identitaria en los hijos.

Un aspecto importante es la gestión de la información sobre el donante de esperma. Aunque en México predomina la donación anónima, existe una tendencia global hacia la revelación de información no identificativa o incluso contacto con el donante al alcanzar la mayoría de edad.

Las dinámicas de crianza en estas familias suelen caracterizarse por alta implicación de ambas madres, distribución equitativa de responsabilidades y flexibilidad en los roles parentales, según estudios publicados por la Asociación Mexicana de Psicología.

Las redes de apoyo entre familias con configuraciones similares juegan un papel relevante en el bienestar familiar, proporcionando referentes positivos y espacios de normalización para los hijos.

Procedimiento

¿Qué pruebas previas son necesarias antes de iniciar la FIV Recíproca?

Antes de iniciar la FIV Recíproca, ambas mujeres deben someterse a una evaluación médica exhaustiva. Para la mujer que aportará los óvulos, las pruebas incluyen:
  • Análisis hormonal completo (FSH, LH, estradiol, progesterona, AMH)
  • Ecografía transvaginal para conteo de folículos antrales
  • Pruebas de enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis B y C, sífilis)
  • Evaluación genética básica para descartar anomalías cromosómicas
Para la futura gestante, las evaluaciones comprenden:
  • Citología cervical y cultivos vaginales
  • Histerosalpingografía o histerosonografía para evaluar la cavidad uterina
  • Análisis hormonal para valorar receptividad endometrial
  • Evaluación médica general para confirmar aptitud para el embarazo

Ambas parejas deben realizar pruebas de fertilidad básicas y evaluación psicológica. La selección del donante de esperma requiere pruebas adicionales de compatibilidad genética.

Según el Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, estas evaluaciones deben completarse dentro de los seis meses previos al inicio del tratamiento para garantizar su validez diagnóstica.

¿Cómo se sincroniza el ciclo de ambas mujeres para el procedimiento?

La sincronización de ciclos constituye un elemento crítico en la FIV Recíproca. El objetivo es alinear temporalmente la obtención de óvulos maduros con un endometrio receptivo óptimo en la pareja receptora.

El proceso comienza con la supresión hormonal de ambas mujeres mediante anticonceptivos orales o análogos de GnRH para establecer control sobre sus ciclos naturales. Una vez lograda esta regulación, se inician protocolos hormónales específicos para cada una.

La donante de óvulos comienza un protocolo de estimulación ovárica controlada con gonadotropinas para desarrollar múltiples folículos. Simultáneamente, la receptora inicia un régimen de estrógenos y posteriormente progesterona para preparar su endometrio.

Los especialistas monitorean cuidadosamente ambos procesos mediante ecografías seriadas y análisis hormonales. El objetivo es que cuando los óvulos alcancen madurez para su extracción, el endometrio de la receptora presente un grosor óptimo (8-12 mm) con patrón trilaminar.

La programación precisa es fundamental: generalmente la transferencia embrionaria ocurre 5-6 días después de la fecundación in vitro, coincidiendo con la "ventana de implantación" cuando el endometrio alcanza receptividad máxima.

¿Cómo se selecciona el donante de esperma para la FIV Recíproca?

La selección del donante de esperma es una decisión significativa que requiere consideración cuidadosa. Las clínicas especializadas ofrecen bancos de esperma con diversos donantes que han sido rigurosamente evaluados.

El proceso de selección incluye análisis del perfil genético para descartar más de 300 enfermedades hereditarias, evaluación psicológica, historial médico familiar de al menos tres generaciones y análisis de calidad seminal según criterios de la OMS.

Las parejas pueden escoger según características fenotípicas (color de ojos, pelo, estatura, complexión), antecedentes étnicos, nivel educativo e incluso intereses personales del donante. Algunas clínicas ofrecen fotografías infantiles o grabaciones de voz.

Un aspecto fundamental es decidir entre donación anónima o de identidad abierta. En México predomina la primera opción, pero algunas clínicas colaboran con bancos internacionales que permiten que el niño acceda a información identificativa del donante al cumplir 18 años.

Se recomienda revisar cuidadosamente las políticas del banco respecto a límites en el número de embarazos por donante para reducir posibilidades de consanguinidad inadvertida en el futuro.

¿Qué medicamentos se utilizan durante el proceso y qué efectos secundarios pueden tener?

La FIV Recíproca requiere diversos medicamentos hormonales para cada participante. La mujer que dona los óvulos recibe:

  • Gonadotropinas (FSH y LH): estimulan el desarrollo folicular múltiple. Pueden causar hinchazón abdominal, cambios de humor y, en casos raros, síndrome de hiperestimulación ovárica.
  • Antagonistas o agonistas de GnRH: previenen la ovulación prematura. Sus efectos secundarios incluyen sofocos, sequedad vaginal y dolor de cabeza.
  • Trigger de hCG: induce la maduración final ovocitaria. Puede provocar irritabilidad en el sitio de inyección.
La mujer receptora utiliza:
  • Estrógenos (generalmente valerato de estradiol): preparan el endometrio para la implantación. Sus efectos secundarios incluyen náuseas, sensibilidad mamaria y retención de líquidos.
  • Progesterona (vaginal o inyectable): mantiene el endometrio receptivo. Puede causar somnolencia, sangrado irregular y molestias locales.

Ambas mujeres pueden experimentar cambios emocionales debido a las fluctuaciones hormonales. El seguimiento médico regular permite ajustar dosis y manejar efectos adversos.

La Asociación Latinoamericana de Medicina Reproductiva recomienda informar inmediatamente al especialista ante síntomas como dolor abdominal intenso, dificultad respiratoria o inflamación severa, que podrían indicar complicaciones.

¿Cuánto tiempo dura todo el proceso desde la evaluación inicial hasta la transferencia embrionaria?

El proceso completo de FIV Recíproca desde la evaluación inicial hasta la transferencia embrionaria abarca aproximadamente 2-3 meses. La evaluación inicial requiere 2-4 semanas para completar todas las pruebas diagnósticas y análisis previos.

La fase de sincronización de ciclos mediante anticonceptivos u otros reguladores hormonales suele durar 2-4 semanas, dependiendo del protocolo médico seleccionado y las características individuales de cada mujer.

La estimulación ovárica para la donante de óvulos requiere 10-12 días de administración diaria de medicamentos y monitoreo frecuente. Tras la punción folicular, la fertilización y cultivo embrionario ocupan 5-6 días adicionales hasta alcanzar el estadio de blastocisto.

Simultáneamente, la preparación endometrial de la receptora toma aproximadamente 2-3 semanas para alcanzar el grosor y receptividad óptimos.

Todo el proceso requiere aproximadamente 15-20 visitas médicas entre ambas mujeres para monitoreo hormonal, ecografías y procedimientos específicos. El tiempo exacto varía según el protocolo utilizado, la respuesta individual a los medicamentos y la organización logística de la clínica.

Costos

¿Cuánto cuesta la FIV Recíproca en México?

El costo de la FIV Recíproca en México oscila entre 120,000 y 200,000 pesos mexicanos por ciclo completo, dependiendo de la clínica, su ubicación geográfica y servicios incluidos. Este rango de precios contempla todos los procedimientos médicos esenciales.

Los componentes principales del costo incluyen:

  • Consultas y evaluaciones iniciales: 8,000-15,000 pesos
  • Medicamentos para estimulación ovárica: 30,000-50,000 pesos
  • Procedimiento de extracción de óvulos: 25,000-35,000 pesos
  • Fertilización y cultivo embrionario: 30,000-45,000 pesos
  • Preparación endometrial de la receptora: 10,000-18,000 pesos
  • Transferencia embrionaria: 15,000-25,000 pesos

Servicios adicionales como la congelación de embriones suponen un costo extra de 15,000-25,000 pesos, más una cuota anual de mantenimiento de 5,000-8,000 pesos.

Comparativamente, este tratamiento resulta entre un 40-60% más económico que en Estados Unidos o Canadá, donde los precios pueden superar los 20,000 dólares estadounidenses, según datos de la Sociedad Mexicana de Fertilidad.

¿Cubre el seguro médico la FIV Recíproca en México?

La cobertura de seguro médico para tratamientos de FIV Recíproca en México es limitada. Los seguros médicos públicos como el IMSS o ISSSTE actualmente no cubren ningún tipo de tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad, incluyendo la FIV Recíproca.

Respecto a seguros privados, la mayoría excluye específicamente los tratamientos de fertilidad de sus pólizas estándar. Sin embargo, algunas aseguradoras han comenzado a ofrecer coberturas parciales o planes especializados con costos adicionales que pueden incluir:

  • Consultas diagnósticas iniciales
  • Algunas pruebas de laboratorio básicas
  • Monitoreo ecográfico durante el tratamiento

Estos planes suelen establecer límites anuales de cobertura y períodos de espera específicos, generalmente entre 12 y 24 meses desde la contratación de la póliza.

Algunas clínicas de fertilidad ofrecen planes de financiamiento propios o alianzas con instituciones financieras para facilitar el acceso al tratamiento mediante pagos diferidos. Estos programas suelen incluir evaluación crediticia previa y tasas de interés variables.

La tendencia internacional hacia el reconocimiento de la infertilidad como enfermedad por la OMS está gradualmente impulsando cambios en las políticas de cobertura, aunque su implementación en México sigue siendo incipiente.

¿Existen opciones de financiamiento para este tratamiento?

Diversas alternativas de financiamiento están disponibles para parejas que buscan realizar FIV Recíproca en México. Las clínicas especializadas frecuentemente ofrecen planes de pago fraccionados que permiten distribuir el costo total en mensualidades, generalmente sin intereses adicionales cuando se completa el pago antes de finalizar el tratamiento.

Algunas instituciones financieras han desarrollado productos específicos para tratamientos de fertilidad, con plazos de 12 a 60 meses y tasas preferenciales comparadas con préstamos personales convencionales. Estos créditos médicos suelen requerir menos documentación que otros productos bancarios.

Existen también programas de garantía de resultado en determinados centros, donde se paga un monto mayor inicialmente pero se garantizan hasta tres ciclos completos o la devolución parcial del dinero si no se logra el embarazo.

Las asociaciones sin fines de lucro dedicadas a temas de infertilidad ocasionalmente proporcionan becas parciales o facilitan el acceso a tratamientos con descuentos sustanciales para parejas que cumplen ciertos requisitos socioeconómicos.

Algunas parejas optan por esquemas de compartir óvulos, donde la donante genética comparte algunos de sus óvulos con otras pacientes anónimas a cambio de reducción significativa en los costos del tratamiento, aunque esta opción modifica el concepto estricto de co-maternidad.

¿Qué factores pueden incrementar el costo del tratamiento?

Diversos factores pueden incrementar significativamente el costo base de la FIV Recíproca. La edad avanzada de la donante de óvulos frecuentemente requiere protocolos de estimulación más agresivos y dosis mayores de medicamentos, aumentando los costos farmacológicos hasta en un 40%.

Los ciclos cancelados o fallidos que requieren reiniciar el proceso implican gastos adicionales importantes. Aunque algunas clínicas ofrecen descuentos para segundos intentos, los costos acumulativos pueden duplicar o triplicar el presupuesto inicial.

Las complicaciones médicas como el síndrome de hiperestimulación ovárica pueden requerir hospitalización y tratamientos adicionales no contemplados en el presupuesto inicial.

Técnicas complementarias como:

  • Diagnóstico genético preimplantacional (PGT): 35,000-50,000 pesos adicionales
  • Técnicas de selección espermática avanzadas: 8,000-15,000 pesos
  • Congelación de óvulos excedentes: 30,000-40,000 pesos

La donación de óvulos cuando la calidad ovocitaria es insuficiente modifica sustancialmente el procedimiento y sus costos, aunque técnicamente ya no sería FIV Recíproca tradicional.

Los gastos legales para asegurar la filiación de ambas madres varían según el estado mexicano y pueden añadir entre 15,000-30,000 pesos al proceso completo.

Resultados

¿Cómo se confirma el embarazo tras la FIV Recíproca?

La confirmación del embarazo tras la FIV Recíproca sigue un protocolo bien establecido. Aproximadamente 10-12 días después de la transferencia embrionaria, se realiza una prueba de sangre para detectar la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), marcador específico del embarazo.

Los niveles de hCG superiores a 5 mUI/ml indican embarazo bioquímico, aunque los especialistas consideran más favorable encontrar valores superiores a 50 mUI/ml. Esta prueba se repite 48 horas después para verificar el incremento adecuado de los niveles hormonales, que idealmente deben duplicarse cada dos días.

Aproximadamente a las 6 semanas de gestación (2 semanas después de la prueba positiva), se realiza la primera ecografía transvaginal para confirmar el embarazo clínico. En esta evaluación se busca visualizar:

  • Saco gestacional intrauterino
  • Embrión con actividad cardíaca
  • Número de embriones implantados

Durante este período, la mujer gestante continúa con suplementación hormonal (estrógenos y progesterona) hasta las 10-12 semanas de embarazo, cuando la placenta asume completamente la producción hormonal.

Según las directrices de la Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, el seguimiento inicial en embarazos por reproducción asistida debe ser más estrecho que en concepciones naturales.

¿Qué seguimiento médico requiere un embarazo conseguido mediante esta técnica?

El embarazo logrado mediante FIV Recíproca requiere un seguimiento médico estructurado. El primer trimestre incluye:

  • Control ecográfico a las 6, 8 y 12 semanas para verificar viabilidad y desarrollo embrionario
  • Monitorización de niveles hormonales hasta confirmar función placentaria adecuada
  • Retirada gradual de suplementación hormonal entre las semanas 10-12

Durante el segundo trimestre se realizan:

  • Ecografía morfológica detallada entre las semanas 20-22
  • Pruebas de cribado para anomalías cromosómicas según protocolo estándar
  • Evaluación de crecimiento fetal y bienestar placentario

El tercer trimestre intensifica el seguimiento con:

  • Controles ecográficos cada 3-4 semanas para valorar crecimiento
  • Monitorización más frecuente en gestantes de mayor edad o con factores de riesgo
  • Planificación del parto según evolución
Aunque los embarazos por FIV Recíproca no presentan complicaciones específicas diferentes a otros embarazos por reproducción asistida, los especialistas mantienen vigilancia especial ante posibles complicaciones como placenta previa, hipertensión gestacional o restricción de crecimiento.

El Instituto Nacional de Perinatología de México recomienda que estos embarazos sean controlados por equipos multidisciplinarios con experiencia en gestaciones conseguidas mediante técnicas de reproducción asistida.

¿Existen riesgos específicos asociados con la FIV Recíproca?

La FIV Recíproca comparte los riesgos generales de cualquier tratamiento de reproducción asistida, sin presentar complicaciones exclusivas. Para la donante de óvulos, los principales riesgos incluyen:

  • Síndrome de hiperestimulación ovárica: ocurre en 1-5% de los casos, con síntomas que van desde molestias abdominales hasta complicaciones que requieren hospitalización.
  • Sangrado o infección post-punción folicular (menos del 1% de casos)
  • Efectos secundarios de la medicación hormonal

Para la receptora del embrión, los riesgos son similares a cualquier embarazo por FIV:

  • Mayor incidencia de embarazo múltiple (15-20%) si se transfiere más de un embrión
  • Riesgo ligeramente elevado de parto prematuro (10-12% frente al 7-8% en embarazos espontáneos)
  • Probabilidad levemente aumentada de preeclampsia (8% frente al 5-6% en concepciones naturales)

Los especialistas en medicina reproductiva enfatizan que estos riesgos no son exclusivos de la FIV Recíproca, sino comunes a todos los procedimientos de fecundación in vitro.

Según un estudio publicado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, los niños nacidos mediante esta técnica no presentan mayor incidencia de anomalías congénitas que la población general.

¿Qué tasas de embarazo múltiple existen con este procedimiento?

Las tasas de embarazo múltiple en FIV Recíproca están directamente relacionadas con el número de embriones transferidos. Cuando se transfiere un único embrión (SET - Single Embryo Transfer), la probabilidad de embarazo múltiple es inferior al 1%, correspondiendo principalmente a la división espontánea del embrión (gemelos idénticos).

La transferencia de dos embriones incrementa significativamente este riesgo hasta un 25-30%. Las estadísticas de la Red Latinoamericana de Reproducción Asistida muestran que aproximadamente el 18% de los nacimientos por FIV en México son múltiples, comparado con el 2% en concepciones naturales.

Los embarazos múltiples conllevan mayor riesgo de complicaciones maternas (hipertensión, diabetes gestacional, cesárea) y fetales (prematuridad, bajo peso). Por este motivo, existe una tendencia creciente hacia la transferencia electiva de un solo embrión, especialmente en mujeres jóvenes con embriones de buena calidad.

Las clínicas especializadas realizan una cuidadosa evaluación de factores como edad de la donante de óvulos, calidad embrionaria y condiciones uterinas de la receptora para decidir el número óptimo de embriones a transferir, balanceando las probabilidades de éxito con los riesgos asociados.

Legal

¿Cómo se determina legalmente la filiación en casos de FIV Recíproca en México?

La determinación legal de la filiación en casos de FIV Recíproca en México presenta desafíos particulares debido a la participación biológica de ambas madres. El marco jurídico varía significativamente entre entidades federativas.

La legislación mexicana tradicionalmente otorga reconocimiento automático a la mujer gestante, aplicando el principio de mater semper certa est (la madre siempre es cierta). Por tanto, la madre que da a luz aparece inmediatamente en el certificado de nacimiento.

Para la madre genética, las opciones para establecer vínculos legales incluyen:

  1. Adopción por segunda madre: requiere proceso judicial que puede durar 6-18 meses según el estado.
  2. Reconocimiento voluntario: disponible en estados con legislación progresista como Ciudad de México, donde las reformas al Código Civil permiten el reconocimiento directo de ambas madres.
  3. Procedimiento judicial de reconocimiento: mediante amparos basados en jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia.

Los especialistas en derecho familiar recomiendan obtener asesoramiento legal especializado antes de iniciar el tratamiento y preparar documentación como convenios notariales entre la pareja y contratos detallados con la clínica de fertilidad.

La tendencia jurisprudencial reciente favorece el reconocimiento del interés superior del menor y el derecho a la identidad, facilitando progresivamente el reconocimiento legal de ambas madres.

¿Qué documentos legales se recomiendan preparar antes del tratamiento?

Antes de iniciar el proceso de FIV Recíproca, los especialistas en derecho reproductivo recomiendan preparar diversos documentos legales para proteger los derechos de todas las partes involucradas:

  1. Consentimiento informado completo: debe especificar claramente los roles biológicos de cada mujer, contemplar escenarios de separación, fallecimiento o incapacidad, y estar firmado por ambas.
  2. Acuerdo notarial entre la pareja: establece la intención compartida de parentalidad, reconoce los derechos de ambas madres independientemente de su contribución biológica, y determina la disposición de embriones sobrantes.
  3. Contrato detallado con la clínica: debe incluir especificaciones sobre propiedad y destino de óvulos, embriones y material genético en diversos escenarios futuros.
  4. Acuerdo con el banco de esperma: clarifica el carácter anónimo o identificable del donante y el acceso futuro a información genética.
  5. Testamentos actualizados: particularmente importantes durante el embarazo para proteger derechos sucesorios y tutela en caso de fallecimiento.

La Asociación Mexicana de Derecho Familiar recomienda que estos documentos sean preparados por abogados especializados en derecho reproductivo con conocimiento específico de la legislación estatal aplicable.

Es fundamental también verificar los requisitos específicos del Registro Civil local para inscripción de nacimiento, ya que varían significativamente entre estados.

¿Qué derechos tiene cada madre sobre el niño nacido mediante esta técnica?

Los derechos parentales en casos de FIV Recíproca dependen significativamente del reconocimiento legal obtenido. Cuando ambas madres logran establecer vínculos legales formales, sus derechos son idénticos e incluyen:

  • Autoridad parental compartida en decisiones educativas, médicas y religiosas
  • Mismos derechos y obligaciones de manutención
  • Igualdad en derechos de custodia en caso de separación
  • Transmisión de nacionalidad, apellidos y derechos hereditarios

Sin embargo, cuando solo la madre gestante obtiene reconocimiento legal automático, solo ella tiene inicialmente patria potestad completa. Hasta completar los procedimientos legales correspondientes, la madre genética carece de derechos legales reconocidos, aunque exista vínculo biológico comprobable.

Esta disparidad legal temporal crea vulnerabilidades, especialmente en escenarios de separación durante el embarazo o primeros meses de vida del bebé. Por ello, los tribunales mexicanos han generado jurisprudencia progresiva reconociendo el "interés superior del menor" para mantener vínculos con ambas madres.

Según el Centro de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, aproximadamente el 85% de las parejas que completan adecuadamente los procedimientos legales logran establecer derechos igualitarios, aunque con variaciones significativas entre entidades federativas.

¿Cómo se regula la FIV Recíproca en otros países comparado con México?

La regulación de la FIV Recíproca muestra variaciones significativas globalmente. España presenta uno de los marcos más progresistas, con la Ley 14/2006 sobre Técnicas de Reproducción Asistida que permite expresamente esta modalidad y reconoce automáticamente a ambas madres en el Registro Civil sin necesidad de adopción.

En Estados Unidos, la regulación varía por estado: California y Nueva York ofrecen reconocimiento legal completo mediante "órdenes pre-nacimiento", mientras estados conservadores pueden requerir adopción por segunda madre o incluso prohibir el acceso a estos tratamientos.

Canadá implementa un sistema comprehensivo a través de la Ley de Reproducción Humana Asistida, facilitando el reconocimiento de ambas madres desde el nacimiento y regulando aspectos como anonimato o apertura de información sobre donantes.

Argentina reconoce mediante el Código Civil la "voluntad procreacional" como determinante de filiación, independientemente de quién aporte material genético o gestación, simplificando enormemente el proceso legal.

Comparativamente, México presenta un marco fragmentado: mientras algunas entidades como Ciudad de México se aproximan al modelo español, otras mantienen vacíos legales significativos que obligan a procesos judiciales para reconocer a la madre no gestante.

La tendencia internacional avanza hacia la reducción de barreras legales y administrativas, reconociendo la creciente diversidad de estructuras familiares y priorizando el interés superior del menor.

Referencias

  1. Zegers-Hochschild, F., Adamson, G. D., Dyer, S., Racowsky, C., de Mouzon, J., Sokol, R., Rienzi, L., Sunde, A., Schmidt, L., Cooke, I. D., Simpson, J. L., & van der Poel, S. (2023). The International Glossary on Infertility and Fertility Care. Fertility and Sterility, 117(3), 533-554. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.01.025 Trusted Source.
  2. American Society for Reproductive Medicine. (2022). Ethical considerations of assisted reproductive technologies. Fertility and Sterility, 118(1), 44-54. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2022.05.037 Trusted Source.
  3. World Health Organization. (2024). WHO recommendations on fertility care and reproductive health. Geneva: World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240063303 Trusted Source.

AVIDA FERTILITY
Fertility Webinars
No items found.
No items found.
No items found.
SUCCESS STORIES
Our Patients
Questions,
We answer
Who is reciprocal IVF suitable for?

Reciprocal IVF is ideal for couples of women who want to share the experience of motherhood, allowing one to provide their eggs and the other to carry the pregnancy.

How do you choose who provides the eggs and who is carrying the pregnancy?

The decision is based on factors such as the reproductive health, age and personal preferences of each woman, advised by our specialists.

Can eggs be frozen for future attempts?

Yes, unused eggs or embryos can be frozen for future use, offering greater flexibility in your family planning.

Is a sperm donor necessary for reciprocal IVF?

Yes, reciprocal IVF requires the selection of a sperm donor, who may be anonymous or known, depending on your preferences.

What are the success rates of reciprocal IVF?

Success rates depend on several factors, such as age and reproductive health, but reciprocal IVF has comparable results to conventional IVF.

How long does the reciprocal IVF process take?

Treatment may last between 4 and 6 weeks, depending on both women's hormonal cycles and response to treatment.

Is it possible to carry out genetic testing on embryos before transfer?

Yes, we offer preimplantation genetic diagnosis (PGT) to detect possible chromosomal abnormalities before transfer.

Contact

Talk to a Consultant

Leave us
A Message
Thank you!
Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.