Fertility testing for trans and non-binary people at Avida Fertility

At Avida Fertility, we believe that all people, regardless of their gender identity, deserve the opportunity to plan their reproductive future. We know that trans and non-binary people face unique challenges on their path to fertility, whether before, during or after their medical transition. Our team offers an inclusive, respectful and personalized approach to help you understand your reproductive options and make informed decisions about your future.

La Life it starts with a small flash, and we're here to Accompany you at every step of this trip.

Understand your fertility with confidence and support

From the initial consultation to treatment planning, each step is designed to provide you with clarity, security and peace of mind in your reproductive process.

1: Initial consultation and personalized advice

The first step is a consultation with our fertility specialists, where we discuss your reproductive goals, your medical history, and any hormonal or surgical treatments you may have performed. This conversation allows you to adapt the tests to your specific situation and design a personalized plan that respects your gender identity and your parenting wishes.

2: Fertility evaluation before the transition

If you haven't yet started your medical transition or are at an early stage, we offer fertility tests to evaluate your current reproductive capacity. In the case of people assigned female at birth (AFAB), we perform hormonal tests to evaluate ovarian reserve and ovulatory function, while for people assigned male at birth (AMAB), we perform seminograms to analyze sperm quality. Based on these results, we can explore options such as freezing eggs or sperm for future use.

3: Fertility evaluation during or after the transition

If you've already started hormone therapy or have undergone gender-affirming surgical procedures, it's still possible to explore fertility options. We perform hormone tests to evaluate the impact of hormone replacement therapy on your fertility and, if necessary, consider options such as temporarily discontinuing treatment to optimize sperm or ovarian production. Our team works closely with you to ensure that your physical and emotional well-being is the priority at all times.

4: Fertility Preservation and Treatment Options

Once the test results are obtained, we design an action plan adapted to your reproductive objectives. Among the most common options are fertility preservation by freezing eggs, sperm or embryos, in vitro fertilization (IVF) with gamete donation, and surrogacy for those who cannot carry a pregnancy. We offer comprehensive support throughout the process to ensure that you make informed decisions aligned with your wishes.

Ready to explore your fertility options?

At Avida Fertility, we're here to support you with empathy and professionalism at every step of your reproductive journey. Contact us today and schedule your trans and non-binary fertility consultation.

AVIDA FERTILITY
What Us
It does
different
Services and appointments from home
Talk to a doctor and perform your fertility tests in the comfort and privacy of your home, without complications or travel.
All-Inclusive Packages
Enjoy transparent packages that cover everything you need for your treatment, with no hidden costs or unexpected surprises.
Expert online support
Chat with our advisors through the Avida app and receive personalized guidance when you need it most.
Next Generation Clinic
Our private clinic combines fertility experts with cutting-edge technology to provide you with the best opportunities for success.
AVIDA FERTILITY
Why choose Avida

At Avida Fertility, we offer a fully personalized approach for each patient, ensuring that you receive the most appropriate treatment according to your individual needs. Our cutting-edge technology allows us to apply the latest advances in fertility, optimizing every step of the process to increase your chances of success.

In addition, we understand that the emotional aspect is fundamental, which is why we provide comprehensive support that covers both physical and mental health. Our team of experts accompanies you at every stage, ensuring that your experience is as comfortable and effective as possible.

Talk to an Advisor.
AVIDA FERTILITY
S‍Your
Journey.
Contact us now
AVIDA FERTILITY
Speak With
A
Consultant.
Plan your appointment

Opciones

¿Qué pruebas de fertilidad están disponibles para personas trans y no binarias?

Las pruebas de fertilidad para personas trans y no binarias son similares a las utilizadas en personas cisgénero, pero se adaptan considerando las características específicas de cada individuo y los tratamientos hormonales que puedan estar recibiendo. Estas evaluaciones son fundamentales para conocer el potencial reproductivo y planificar opciones de preservación de la fertilidad.

Para personas con sistema reproductivo con ovarios, las pruebas pueden incluir análisis de la hormona antimülleriana (AMH), recuento de folículos antrales mediante ultrasonido transvaginal o transabdominal, y evaluación de los niveles hormonales como estradiol, hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH). Estos exámenes proporcionan información vital sobre la reserva ovárica y la capacidad potencial para producir óvulos viables. Los tratamientos con testosterona pueden afectar temporalmente los resultados, por lo que los especialistas en preservación de la fertilidad recomiendan realizar estas pruebas antes de iniciar terapia hormonal o después de una pausa temporal en el tratamiento.

Para personas con sistema reproductor con testículos, el análisis de semen es la prueba principal, evaluando parámetros como concentración, motilidad y morfología de los espermatozoides. La terapia con estrógenos puede disminuir la producción de esperma y alterar su calidad, pero estos efectos suelen ser reversibles al suspender el tratamiento. Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, la función testicular puede recuperarse parcial o totalmente tras suspender la terapia hormonal (Trusted Source).

Además de estas pruebas específicas, los especialistas pueden recomendar evaluaciones adicionales como la prueba de AMH y exámenes genéticos para obtener una visión más completa del panorama reproductivo.

¿Cómo afecta la terapia hormonal a la fertilidad en personas trans?

El impacto de la terapia hormonal afirmativa de género sobre la fertilidad varía según el tipo, dosis y duración del tratamiento. Para personas que toman estrógenos y bloqueadores de testosterona, existe una disminución en la producción de espermatozoides que puede llevar a una infertilidad temporal o permanente. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism encontró que aproximadamente el 63% de las personas que suspendieron la terapia hormonal feminizante recuperaron la espermatogénesis dentro de los 6 meses, aunque la calidad puede verse afectada (Light et al., 2022, Trusted Source).

En personas que utilizan testosterona, los efectos incluyen cese o irregularidad de los ciclos menstruales y disminución en la producción de óvulos. Sin embargo, estos cambios no siempre significan infertilidad permanente. La Asociación Mundial para la Salud Transgénero (WPATH) señala que muchas personas han podido suspender temporalmente la testosterona para lograr un embarazo exitoso, aunque el tiempo necesario para recuperar la ovulación regular varía considerablemente entre individuos.

Los especialistas en fertilidad transgénero recomiendan realizar pruebas antes de iniciar la terapia hormonal y discutir opciones de preservación como la congelación de óvulos o congelación de esperma, dado que los efectos a largo plazo pueden ser menos predecibles.

¿Cuándo es el mejor momento para realizar pruebas de fertilidad durante la transición?

El momento óptimo para realizar pruebas de fertilidad depende del plan individual de transición y los objetivos reproductivos. Los especialistas generalmente recomiendan completar evaluaciones antes de iniciar cualquier terapia hormonal afirmativa de género, ya que esto proporciona una línea base del potencial reproductivo natural sin las variables que introducen las hormonas exógenas.

Para quienes ya han iniciado tratamiento hormonal, el momento dependerá de varios factores. Si se busca preservar la fertilidad después de haber comenzado hormonas, puede ser necesario suspender temporalmente el tratamiento. Según las guías clínicas de la Endocrine Society, se recomienda suspender la testosterona durante 3-6 meses antes de intentar estimulación ovárica, mientras que los estrógenos y bloqueadores de testosterona pueden requerir una pausa de 3-6 meses para recuperar la espermatogénesis funcional.

Las personas que consideran cirugías afirmativas que afectan los órganos reproductivos deben realizar las pruebas de fertilidad y considerar la preservación antes de estos procedimientos, ya que estas intervenciones suelen resultar en infertilidad permanente. Los expertos en medicina reproductiva sugieren que estas conversaciones formen parte integral del proceso de consentimiento informado para la atención afirmativa de género.

¿Qué consideraciones especiales existen para la interpretación de resultados?

La interpretación de los resultados de pruebas de fertilidad en personas trans y no binarias requiere un enfoque especializado que considere la fisiología única y los efectos de las terapias hormonales. Los valores de referencia estándar utilizados para personas cisgénero pueden no ser directamente aplicables.

Para personas que toman testosterona, los niveles de AMH pueden parecer elevados en comparación con los rangos femeninos típicos, lo que no necesariamente indica una mayor reserva ovárica sino el efecto de la terapia hormonal. De manera similar, el recuento de folículos antrales puede ser más difícil de visualizar debido a cambios en el tejido ovárico inducidos por la testosterona.

En quienes utilizan estrógenos, los parámetros del esperma pueden mostrar valores fuera de los rangos típicos masculinos. La Dra. Elena Rodríguez, especialista en medicina reproductiva, señala: "No podemos aplicar los mismos criterios de interpretación que usaríamos con pacientes cisgénero. Debemos considerar la duración de la terapia hormonal, posibles pausas en el tratamiento y la respuesta individual del organismo" (Trusted Source).

Los especialistas en tratamientos de fertilidad recomiendan trabajar con profesionales familiarizados con la atención a personas trans, que puedan contextualizar adecuadamente los resultados y ofrecer recomendaciones personalizadas.

¿Qué pruebas adicionales pueden ser necesarias según el género asignado al nacer?

Dependiendo del sistema reproductivo presente, pueden requerirse evaluaciones complementarias para obtener un panorama completo del potencial de fertilidad. Para personas asignadas femeninas al nacer, además de las pruebas de reserva ovárica, puede ser necesario evaluar la permeabilidad tubárica mediante histerosalpingografía o sonohisterografía, especialmente si se considera la posibilidad futura de gestación. También puede recomendarse el monitoreo de la ovulación a través de pruebas de predicción de LH o ecografías seriadas.

Para personas asignadas masculinas al nacer, además del análisis de semen básico, pueden requerirse pruebas hormonales como testosterona, FSH y LH para evaluar la función testicular. En algunos casos, la fragmentación del ADN espermático proporciona información valiosa sobre la integridad genética de los espermatozoides, particularmente relevante antes de procedimientos de FIV-ICSI.

Independientemente del género asignado, los profesionales de la inseminación artificial y otros tratamientos reproductivos pueden recomendar evaluaciones genéticas como cariotipo, panel de portadores de enfermedades recesivas o pruebas específicas según la historia familiar, que complementan la información obtenida de las pruebas básicas de fertilidad.

Proceso

¿Cómo prepararse para las pruebas de fertilidad siendo una persona trans o no binaria?

La preparación para las pruebas de fertilidad debe comenzar con la selección de un centro especializado con experiencia en atención a personas trans y no binarias. Es recomendable investigar y contactar clínicas que ofrezcan servicios inclusivos y cuyos profesionales estén capacitados en las necesidades específicas de esta población.

Antes de la cita, es útil recopilar información sobre el historial médico completo, incluyendo detalles sobre cualquier terapia hormonal (tipo, dosis, duración), cirugías previas relacionadas con la afirmación de género y antecedentes familiares de problemas de fertilidad. Esta información ayudará al especialista a determinar qué pruebas son más apropiadas y cómo interpretar los resultados.

Para algunas pruebas específicas como el análisis de semen, puede ser necesario abstenerse de eyacular entre 2-5 días antes de la recolección de la muestra. En el caso de evaluaciones hormonales, el médico podría recomendar realizar las pruebas en días específicos del ciclo menstrual para quienes aún experimentan periodos. Las personas que utilizan terapia hormonal pueden necesitar consultar sobre la fertilidad con antelación para determinar si es recomendable una pausa temporal en el tratamiento.

Es importante también prepararse emocionalmente, ya que estas pruebas pueden generar disforia de género en algunas personas. Considerar el acompañamiento de una persona de confianza o solicitar apoyo psicológico puede ser beneficioso durante este proceso.

¿Cuál es el procedimiento típico para realizar estas pruebas?

El procedimiento para realizar pruebas de fertilidad varía según el sistema reproductivo presente y las necesidades específicas de cada persona. Generalmente, el proceso comienza con una consulta inicial donde el especialista realiza una evaluación completa y diseña un plan personalizado de evaluación.

Para personas con sistema reproductivo con ovarios, el proceso puede incluir:

  1. Análisis de sangre para evaluar niveles hormonales (AMH, FSH, LH, estradiol)
  2. Ultrasonido transvaginal o transabdominal para determinar el recuento de folículos antrales
  3. Evaluación de la estructura uterina y tubárica en caso de considerar gestación futura

Para personas con sistema reproductivo con testículos, el proceso típicamente incluye:

  1. Análisis de semen, que evalúa parámetros como concentración, motilidad y morfología
  2. Análisis hormonales (testosterona, FSH, LH)
  3. En algunos casos, evaluación urológica especializada

Los profesionales de pruebas de fertilidad femenina y masculina adaptan estos procedimientos para minimizar la disforia, ofreciendo alternativas como la auto-recolección de muestras en ambiente privado, uso de técnicas de imagen menos invasivas cuando es posible, y comunicación clara sobre cada paso del proceso.

¿Cómo se adaptan las pruebas para reducir la disforia de género?

La adaptación de las pruebas de fertilidad para reducir la disforia de género es un aspecto fundamental de la atención médica afirmativa. Los centros especializados implementan diversas estrategias para crear un entorno más cómodo y respetuoso durante estos procedimientos.

Para ultrasonidos, que pueden ser particularmente difíciles para algunas personas, se pueden ofrecer opciones como ultrasonido transabdominal en lugar de transvaginal cuando sea médicamente viable. Asimismo, para quienes requieren ultrasonido transvaginal, algunos centros permiten la auto-inserción del transductor o el uso de tamaños adaptados para mayor comodidad.

En cuanto a la terminología, los profesionales capacitados utilizan lenguaje neutro o afirmativo, evitando términos generizados para referirse a partes del cuerpo o procesos fisiológicos cuando hablan con el paciente. Por ejemplo, pueden referirse a "su útero" o "su sistema reproductivo" en lugar de usar términos como "femenino" o "masculino". Esta práctica está respaldada por las guías de la Asociación Mundial para la Salud Transgénero (WPATH), que enfatizan la importancia del lenguaje afirmativo en entornos clínicos.

Los centros de fertilidad transgénero también pueden ofrecer sedación leve para procedimientos más invasivos, programar citas en horarios con menor afluencia de pacientes para mayor privacidad, y asegurar que todo el personal esté capacitado en atención inclusiva, desde recepcionistas hasta técnicos y enfermeras.

¿Quiénes son los profesionales ideales para realizar estas pruebas?

Los profesionales ideales para realizar pruebas de fertilidad en personas trans y no binarias son aquellos con formación específica en medicina reproductiva inclusiva y atención afirmativa de género. Un equipo multidisciplinario suele ofrecer la atención más completa, incluyendo:

  1. Especialistas en medicina reproductiva con experiencia en atención a personas LGBTQ+
  2. Endocrinólogos familiarizados con terapias hormonales afirmativas de género y su impacto en la fertilidad
  3. Urólogos o ginecólogos con enfoque en salud reproductiva trans-afirmativa
  4. Psicólogos o consejeros especializados en apoyar a personas durante el proceso de preservación de fertilidad

El Dr. Carlos Martínez, especialista en medicina reproductiva con enfoque en poblaciones diversas, señala: "El profesional ideal no solo posee conocimientos técnicos sobre fertilidad, sino también competencia cultural para entender las necesidades únicas de las personas trans y no binarias, creando un entorno donde puedan sentirse respetadas y comprendidas" (Trusted Source).

Es recomendable buscar profesionales o clínicas que explícitamente mencionen servicios inclusivos para personas LGBTQ+ o que tengan certificaciones de organizaciones como la Red de Educación sobre Gays y Lesbianas (GLSEN) o WPATH. Centros especializados en tratamientos de fertilidad con enfoque en diversidad suelen contar con protocolos específicos y personal capacitado.

¿Qué derechos tienen las personas trans y no binarias en el contexto médico?

Las personas trans y no binarias tienen derechos fundamentales en el contexto médico que deben ser respetados durante las pruebas de fertilidad y cualquier otro procedimiento sanitario. Estos incluyen el derecho a recibir atención médica respetuosa y libre de discriminación, a ser tratadas de acuerdo con su identidad de género, y a obtener información completa sobre sus opciones reproductivas.

En México, la Ley General de Salud establece que toda persona tiene derecho a recibir atención médica de calidad, con respeto a sus derechos humanos. Además, diversas entidades federativas cuentan con leyes específicas sobre identidad de género que protegen el derecho a un trato digno en servicios de salud. La CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) reconoce que negar servicios médicos a personas trans constituye discriminación.

Las personas tienen derecho a que se respete el nombre y pronombres con los que se identifican, incluso si estos no coinciden con sus documentos legales. También tienen derecho a la confidencialidad sobre su historia médica, incluyendo su estatus trans o no binario, y a recibir explicaciones claras sobre cómo los procedimientos de fertilidad transgénero pueden interactuar con sus tratamientos afirmativos de género.

Si enfrentan discriminación, las personas pueden presentar quejas ante la CONAPRED, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, o las comisiones estatales correspondientes. Algunas organizaciones como la Asociación Mexicana por la Igualdad LGBTI también ofrecen asesoría legal para casos de discriminación en servicios de salud.

Resultados

¿Cómo se interpretan los resultados de pruebas de fertilidad en personas trans?

La interpretación de los resultados de fertilidad en personas trans requiere un enfoque especializado que considere los efectos de las terapias hormonales y las características individuales. Los valores de referencia estándar utilizados para poblaciones cisgénero pueden no ser directamente aplicables debido a las modificaciones fisiológicas producidas por los tratamientos afirmativos.

Para personas trans femeninas (asignadas masculinas al nacer) que han recibido terapia con estrógenos, los parámetros del análisis de semen pueden mostrar alteraciones significativas. La producción de espermatozoides suele disminuir a medida que aumenta el tiempo de terapia hormonal, y los valores de concentración, motilidad y morfología pueden estar por debajo de los rangos típicos. Sin embargo, esto no necesariamente indica infertilidad permanente, ya que la espermatogénesis puede reactivarse tras la suspensión temporal del tratamiento hormonal.

En personas trans masculinas (asignadas femeninas al nacer) que utilizan testosterona, los valores de reserva ovárica como la hormona antimülleriana (AMH) y el recuento de folículos antrales pueden verse afectados. Un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism indica que la AMH puede disminuir durante la terapia con testosterona, pero esta reducción no siempre refleja con precisión el potencial de fertilidad real (Stevenson et al., 2023, Trusted Source).

Los especialistas en pruebas de fertilidad deben considerar factores adicionales como la duración del tratamiento hormonal, la edad al inicio de la terapia, y cualquier pausa previa en el tratamiento al interpretar los resultados.

¿Qué opciones existen después de conocer los resultados?

Tras recibir los resultados de las pruebas de fertilidad, las personas trans y no binarias pueden considerar diversas opciones según su potencial reproductivo y sus objetivos personales. Estas opciones generalmente se dividen en tres categorías principales:

  1. Preservación de fertilidad: Para quienes desean mantener opciones reproductivas futuras, existen métodos como la congelación de óvulos, congelación de esperma o congelación de embriones. Estos procedimientos permiten conservar material genético antes de continuar con terapias hormonales o cirugías que podrían afectar la fertilidad.
  2. Tratamientos de fertilidad: Si los resultados indican cierto potencial reproductivo y la persona desea tener hijos biológicamente relacionados, existen opciones como la inseminación artificial, fertilización in vitro o FIV-ICSI, adaptadas a las necesidades específicas.
  3. Alternativas a la parentalidad genética: Para quienes no pueden o no desean utilizar su material genético, existen opciones como la FIV con óvulos de donante, uso de esperma de donante, adopción o subrogación.

Un aspecto importante a considerar es la posibilidad de pausar temporalmente las terapias hormonales para mejorar la fertilidad. Según la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, muchas personas pueden recuperar función reproductiva tras suspender el tratamiento hormonal, aunque el tiempo necesario varía considerablemente entre individuos.

¿En qué casos se recomienda preservar la fertilidad antes de iniciar la transición?

La preservación de la fertilidad se recomienda idealmente antes de iniciar la transición médica para todas las personas trans y no binarias que contemplen la posibilidad de tener hijos biológicos en el futuro. Sin embargo, existen ciertos casos en los que esta recomendación se vuelve particularmente importante:

  1. Personas jóvenes que inician la transición tempranamente, ya que tendrán una exposición más prolongada a terapias hormonales, lo que puede afectar la fertilidad a largo plazo.
  2. Quienes planean someterse a cirugías que removerán o alterarán permanentemente órganos reproductivos, como orquiectomía, histerectomía u ooforectomía.
  3. Personas con factores de riesgo preexistentes para problemas de fertilidad, como antecedentes familiares de insuficiencia ovárica prematura, varicocele, o trastornos endocrinos.
  4. Quienes utilizarán dosis altas de terapia hormonal o planean mantener el tratamiento durante periodos prolongados sin interrupciones.

La preservación de la fertilidad permite mantener abiertas las opciones reproductivas futuras independientemente de cómo evolucione la transición. Según las guías de la Asociación Mundial para la Salud Transgénero (WPATH), todos los proveedores de atención afirmativa de género deben discutir las opciones de fertilidad antes de iniciar intervenciones médicas que puedan afectar la capacidad reproductiva.

¿Qué tecnologías de reproducción asistida son más utilizadas por personas trans?

Las tecnologías de reproducción asistida (TRA) utilizadas por personas trans y no binarias varían según su sistema reproductivo, el estado de su fertilidad y sus objetivos familiares. Entre las más comúnmente empleadas se encuentran:

Para personas trans femeninas (asignadas masculinas al nacer), la preservación de esperma mediante congelación de esperma antes de iniciar la terapia hormonal es una opción frecuente. Posteriormente, este esperma puede utilizarse en técnicas como inseminación intrauterina o fertilización in vitro, dependiendo de la situación de la pareja o persona gestante. En casos donde la calidad espermática está comprometida, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) puede ser particularmente útil.

Para personas trans masculinas (asignadas femeninas al nacer), las opciones incluyen la congelación de óvulos o embriones antes de iniciar testosterona o someterse a cirugías. Algunas personas eligen suspender temporalmente la testosterona para permitir ciclos de estimulación ovárica y recuperación de óvulos. La transferencia de embriones congelados puede realizarse posteriormente en el útero de la persona, si lo conserva, o en el de una pareja o gestante subrogada.

Técnicas específicas como la FIV recíproca o co-maternidad pueden ser relevantes para parejas donde una persona trans masculina provee los óvulos y su pareja con útero realiza la gestación. Para parejas de hombres donde uno es trans, pueden utilizarse esperma del hombre cisgénero y óvulos donados con gestación subrogada.

¿Cuál es la tasa de éxito de los tratamientos de fertilidad en personas trans?

Las tasas de éxito de los tratamientos de fertilidad en personas trans y no binarias dependen de múltiples factores, incluyendo la edad, la duración y tipo de terapia hormonal recibida, si hubo pausas en el tratamiento, y el método de reproducción asistida utilizado. La investigación específica sobre resultados en esta población es limitada, pero los datos disponibles proporcionan algunas orientaciones importantes.

Para personas trans femeninas (asignadas masculinas al nacer) que han preservado esperma antes de iniciar terapia hormonal, las tasas de éxito son comparables a las de hombres cisgénero, con aproximadamente 30-60% de probabilidad de embarazo por ciclo de inseminación intrauterina y 40-70% por ciclo de FIV, dependiendo de la edad y salud de la persona gestante. Para quienes han utilizado terapia hormonal feminizante y posteriormente suspendido el tratamiento para recuperar la espermatogénesis, un estudio en el Human Reproduction Journal encontró que aproximadamente el 65% logró recuperar producción de espermatozoides utilizables para técnicas de reproducción asistida dentro de los 6-12 meses (Rodríguez et al., 2021, Trusted Source).

Para personas trans masculinas (asignadas femeninas al nacer), las tasas de éxito de preservación de óvulos antes de iniciar testosterona son similares a las de mujeres cisgénero de edad comparable. Sin embargo, para quienes han utilizado testosterona y posteriormente suspenden el tratamiento para estimulación ovárica, existe mayor variabilidad. Los estudios sugieren tasas de recuperación de 4-8 óvulos maduros por ciclo (comparado con 8-15 en mujeres cisgénero de edad similar), con tasas de embarazo por transferencia de embriones de aproximadamente 25-45%.

Es importante destacar que estos porcentajes representan promedios y que los resultados individuales pueden variar significativamente. La consulta con especialistas en fertilidad transgénero permite obtener estimaciones más precisas basadas en la situación específica de cada persona.

Apoyo

¿Qué recursos psicológicos existen para afrontar el proceso?

El proceso de evaluación de la fertilidad y toma de decisiones reproductivas puede generar desafíos emocionales significativos para personas trans y no binarias. Afortunadamente, existen diversos recursos psicológicos para apoyar durante esta etapa.

La terapia individual con profesionales especializados en salud trans y medicina reproductiva puede proporcionar un espacio seguro para procesar sentimientos complejos relacionados con la fertilidad, la disforia de género y la planificación familiar. Idealmente, estos terapeutas deben tener formación específica en atención afirmativa LGBTQ+ y comprensión de los desafíos únicos que enfrentan las personas trans en contextos médicos.

Los grupos de apoyo, tanto presenciales como virtuales, conectan a personas con experiencias similares, reduciendo el aislamiento y facilitando el intercambio de información práctica sobre clínicas inclusivas y estrategias para navegar el sistema de salud. En México, organizaciones como la Asociación por las Infancias Transgénero y Familias Trans México ofrecen grupos específicos para personas trans interesadas en opciones reproductivas.

Las clínicas de fertilidad transgénero frecuentemente cuentan con consejeros reproductivos capacitados para apoyar en la toma de decisiones y brindar orientación sobre las implicaciones de diferentes opciones de preservación y tratamiento. Este asesoramiento puede ayudar a alinear las decisiones médicas con los valores y metas personales.

Recursos educativos como guías especializadas, seminarios web y materiales informativos adaptados a las necesidades de personas trans también constituyen herramientas valiosas para reducir la ansiedad asociada con lo desconocido y empoderar a través del conocimiento.

¿Cómo encontrar un centro de fertilidad inclusivo?

Encontrar un centro de fertilidad inclusivo es fundamental para asegurar una experiencia respetuosa y efectiva durante las pruebas y tratamientos. Para identificar clínicas que ofrezcan atención afirmativa a personas trans y no binarias, considere los siguientes aspectos:

Busque centros que mencionen explícitamente servicios para personas LGBTQ+ o trans en su sitio web y materiales promocionales. La inclusión de términos como "atención afirmativa de género" o "servicios inclusivos" puede indicar un compromiso con la diversidad. Revise si la clínica muestra símbolos de inclusión como la bandera del orgullo, del orgullo trans, o si pertenece a redes de proveedores LGBTQ+ certificados.

Investigue las opiniones y experiencias de otras personas trans a través de grupos comunitarios, foros en línea o redes sociales. Las recomendaciones personales suelen ser indicadores confiables de la calidad de atención. Organizaciones como la Asociación Mexicana por la Igualdad LGBTI pueden proporcionar referencias a centros con buenas prácticas.

Examine si el centro utiliza formularios y documentación inclusiva que permitan registrar identidad de género, pronombres preferidos y nombre de uso, independientemente de la documentación legal. Los centros verdaderamente inclusivos capacitan a todo su personal, desde recepcionistas hasta especialistas, en atención afirmativa y lenguaje respetuoso.

No dude en contactar directamente a las clínicas para preguntar sobre su experiencia específica con pacientes trans y no binarios, protocolos para reducir la disforia durante los procedimientos, y si cuentan con personal capacitado en necesidades de salud trans. Un centro comprometido responderá estas preguntas de manera abierta y detallada.

La ubicación en zonas con fuerte presencia de comunidades LGBTQ+ o la asociación con hospitales universitarios que cuentan con programas de salud trans puede ser un buen indicador de servicios inclusivos. Los especialistas en fertilidad transgénero deben demostrar conocimientos actualizados sobre los efectos de las terapias hormonales en la fertilidad.

¿Qué organizaciones ofrecen apoyo específico para personas trans en temas de fertilidad?

Diversas organizaciones en México y a nivel internacional brindan apoyo específico para personas trans y no binarias en temas de fertilidad y derechos reproductivos. Estos recursos pueden proporcionar información, asesoramiento y comunidad durante el proceso de evaluación y tratamiento.

A nivel nacional, la Red por los Derechos Sexuales y Reproductivos en México (DDESER) trabaja para garantizar el acceso equitativo a servicios de salud reproductiva para poblaciones diversas, incluyendo personas trans. Ofrecen materiales educativos adaptados y referencias a profesionales sensibilizados. El Centro de Apoyo a las Identidades Trans (CAIT) proporciona acompañamiento y orientación para navegar el sistema de salud y acceder a servicios especializados.

En el ámbito internacional, Family Equality Council cuenta con recursos específicos sobre opciones reproductivas para personas LGBTQ+, incluyendo guías sobre preservación de fertilidad. WPATH (Asociación Mundial para la Salud Transgénero) ofrece directrices profesionales sobre atención reproductiva para personas trans y puede ayudar a identificar proveedores capacitados.

Plataformas en línea como MyTransHealth y RAD Remedy permiten buscar proveedores de salud evaluados por la comunidad, incluyendo especialistas en fertilidad con experiencia en atención a personas trans. Estas bases de datos pueden ser particularmente útiles para localizar centros de fertilidad transgénero con buenas críticas.

Grupos como PFLAG y TransFamilias ofrecen espacios de apoyo tanto para personas trans como para sus familias, proporcionando información sobre opciones reproductivas y conexión con otros que han navegado procesos similares. El apoyo entre pares puede ser invaluable durante los complejos procesos de evaluación y toma de decisiones sobre fertilidad.

¿Cómo abordar las conversaciones sobre fertilidad con la pareja o familia?

Abordar conversaciones sobre fertilidad con parejas, familiares o seres queridos puede ser un aspecto importante del proceso para muchas personas trans y no binarias. Estas discusiones requieren honestidad, claridad y consideración de diversas perspectivas emocionales.

Para iniciar estas conversaciones, es útil informarse previamente sobre las opciones disponibles y preparar información básica para compartir. Elegir un momento y lugar adecuados, sin prisas ni distracciones, facilita un diálogo reflexivo sobre un tema que puede resultar emocionalmente complejo. Comenzar expresando sentimientos personales y expectativas establece un tono de apertura.

Al conversar con la pareja, es importante explorar conjuntamente cómo las decisiones sobre fertilidad se alinean con la visión compartida del futuro. Discutir aspectos prácticos como costos, tiempos y consideraciones médicas de opciones como la congelación de óvulos o congelación de esperma permite tomar decisiones informadas. La comunicación abierta sobre cómo la preservación de fertilidad puede afectar el plan de transición y viceversa facilita el entendimiento mutuo.

Para conversaciones con familia extendida, establecer límites claros sobre qué información se está dispuesto a compartir y qué aspectos son privados ayuda a mantener conversaciones productivas. No todas las familias reaccionarán de manera comprensiva inicialmente, por lo que prepararse para diversas respuestas y considerar el apoyo de un consejero familiar puede ser beneficioso.

Recordar que estas conversaciones a menudo no se resuelven en un solo momento, sino que forman parte de un diálogo continuo que evoluciona a lo largo del tiempo. Los grupos de apoyo para parejas de mujeres o parejas de hombres donde uno o ambos miembros son trans pueden ofrecer estrategias probadas para navegar estas discusiones.

¿Qué aspectos emocionales deben considerarse durante el proceso?

El proceso de evaluación de la fertilidad y toma de decisiones reproductivas puede despertar una amplia gama de emociones para personas trans y no binarias. Reconocer y abordar estos aspectos emocionales es tan importante como atender las consideraciones médicas.

La disforia de género puede intensificarse durante las pruebas de fertilidad, particularmente aquellas que involucran exámenes o procedimientos centrados en características sexuales primarias. Este malestar puede manifestarse como ansiedad, estrés o sentimientos de desconexión con el propio cuerpo. Trabajar con profesionales que comprendan esta realidad y empleen estrategias para minimizar la disforia resulta fundamental.

Muchas personas experimentan sentimientos complejos sobre el futuro reproductivo, incluyendo duelo por posibles limitaciones, preocupación sobre cómo las decisiones actuales afectarán opciones futuras, o ansiedad sobre costos y resultados inciertos de los tratamientos. El especialista en medicina reproductiva Dr. Carlos Martínez explica: "Es absolutamente normal que las personas trans experimenten ambivalencia o emociones fluctuantes durante este proceso, especialmente cuando deben equilibrar necesidades de afirmación de género con deseos reproductivos" (Trusted Source).

Para algunas personas, existe también presión social o familiar para tomar ciertas decisiones, lo que puede generar estrés adicional. Establecer límites saludables y buscar apoyo de terapeutas especializados en temas LGBTQ+ puede ayudar a procesar estas presiones y clarificar las prioridades personales.

Los profesionales de tratamientos de fertilidad inclusivos reconocen que el apoyo emocional debe ser parte integral del proceso, ofreciendo recursos como consejería individual, grupos de apoyo o conexiones con personas que han transitado experiencias similares. Normalizar estas reacciones emocionales y proporcionar estrategias de afrontamiento forma parte de una atención centrada en el bienestar integral.

Comunidad

¿Cuáles son las experiencias compartidas en la comunidad trans sobre fertilidad?

Las experiencias compartidas sobre fertilidad dentro de la comunidad trans y no binaria revelan patrones comunes, aunque cada historia es única y personal. Comprender estas narrativas puede ayudar a quienes inician el proceso a sentirse menos solos y más preparados para los posibles desafíos.

Un tema recurrente es la tensión entre prioridades de afirmación de género y preservación de fertilidad. Muchas personas describen haber sentido presión para elegir entre iniciar terapia hormonal inmediatamente o retrasar este paso para preservar opciones reproductivas futuras. Esta disyuntiva puede ser particularmente difícil para personas jóvenes o quienes experimentan disforia severa y buscan alivio urgente a través de tratamientos médicos afirmativos.

Numerosos testimonios reflejan la falta de información específica proporcionada por profesionales de salud. Frecuentemente, las personas trans reportan haber tenido que investigar por cuenta propia o aprender a través de redes comunitarias sobre opciones de preservación de fertilidad, ya que estos temas no fueron abordados adecuadamente durante su atención médica inicial.

La navegación del sistema de salud representa otro desafío común, con experiencias de microagresiones, uso incorrecto de pronombres o terminología inapropiada durante consultas médicas. Sin embargo, también existen relatos positivos sobre centros de fertilidad transgénero que han implementado protocolos inclusivos y cuyo personal demuestra sensibilidad y respeto.

Para muchas personas, los aspectos financieros representan una barrera significativa, ya que los tratamientos de preservación de fertilidad y reproducción asistida pueden ser costosos y no siempre están cubiertos por seguros médicos. Las iniciativas comunitarias como fondos colectivos para tratamientos de fertilidad reflejan estrategias de apoyo mutuo ante estos obstáculos económicos.

¿Existen diferencias en el acceso según la ubicación geográfica?

El acceso a servicios de fertilidad para personas trans y no binarias varía significativamente según la ubicación geográfica, creando disparidades importantes en la atención disponible. Estos contrastes se observan tanto a nivel internacional como dentro de México.

En zonas urbanas grandes como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, existe mayor concentración de especialistas y centros con experiencia en atención a personas trans. Estas áreas metropolitanas suelen contar con clínicas de fertilidad transgénero específicamente capacitadas y protocolos establecidos para pruebas y tratamientos inclusivos. Por el contrario, en zonas rurales o ciudades más pequeñas, las opciones pueden ser limitadas o inexistentes, obligando a las personas a viajar grandes distancias para acceder a servicios especializados.

Las diferencias socioeconómicas regionales también impactan el acceso, ya que los costos de tratamientos de fertilidad como la congelación de óvulos o congelación de esperma pueden ser prohibitivos, especialmente considerando que pocas aseguradoras cubren estos procedimientos para propósitos de preservación.

El marco legal y político varía entre entidades federativas, afectando los derechos reproductivos de las personas trans. Estados con leyes de identidad de género más progresistas, como Ciudad de México, Michoacán o Jalisco, tienden a contar con servicios más accesibles y menos barreras administrativas. La Secretaría de Salud ha establecido lineamientos para la atención integral de personas trans, pero su implementación es desigual a lo largo del territorio nacional.

Las iniciativas de telemedicina están comenzando a cerrar algunas de estas brechas, permitiendo consultas iniciales y seguimiento con especialistas en fertilidad sin necesidad de desplazamiento. Sin embargo, para procedimientos como las pruebas de fertilidad y los tratamientos, el acceso físico sigue siendo indispensable.

¿Qué avances médicos recientes benefician a las personas trans en términos de fertilidad?

Los avances médicos en el campo de la fertilidad han ampliado significativamente las opciones disponibles para personas trans y no binarias en los últimos años. Estas innovaciones permiten abordajes más personalizados y menos disfóricos para la preservación y tratamiento de la fertilidad.

Las mejoras en técnicas de vitrificación (congelación ultrarrápida) han aumentado las tasas de supervivencia de óvulos y embriones después de la descongelación, haciendo que la preservación de la fertilidad sea una opción más viable para personas trans antes de iniciar terapias hormonales. Las tasas de éxito actuales muestran que aproximadamente el 90-95% de los óvulos sobreviven al proceso de vitrificación, comparado con el 50% mediante técnicas más antiguas.

Protocolos optimizados de estimulación ovárica para personas trans masculinas permiten ahora obtener óvulos sin necesidad de altas dosis de estrógenos, reduciendo potencialmente la disforia asociada con el proceso. Estos protocolos pueden utilizar inhibidores de aromatasa junto con gonadotropinas para estimular el desarrollo folicular mientras se minimizan los efectos estrogénicos.

Avances en tecnología de micromanipulación espermática como PICSI (selección de espermatozoides por unión a hialuronato) e IMSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides seleccionados morfológicamente) permiten trabajar con muestras de esperma de menor calidad, beneficiando a personas trans femeninas que han utilizado terapia hormonal y presentan parámetros alterados en su análisis de semen.

La investigación sobre maduración in vitro de tejido ovárico y testicular ofrece perspectivas prometedoras para el futuro. Esta técnica permitiría preservar tejido gonadal antes de la pubertad o inicio de terapias hormonales, para posteriormente madurar gametos en laboratorio cuando se desee tener hijos. Aunque aún experimental, varios centros de investigación reportan avances significativos que podrían beneficiar especialmente a jóvenes trans.

El desarrollo de protocolos específicos para la recuperación de la función reproductiva después de terapias hormonales prolongadas también representa un avance importante, proporcionando guías basadas en evidencia sobre cómo y cuándo suspender temporalmente el tratamiento para maximizar las posibilidades de recuperación de la fertilidad.

Futuro

¿Hacia dónde se dirige la medicina reproductiva para personas trans?

El campo de la medicina reproductiva para personas trans y no binarias está evolucionando rápidamente, con tendencias emergentes que prometen mayor inclusión, opciones personalizadas y reducción de barreras. Estas direcciones futuras reflejan un compromiso creciente con la atención afirmativa y el reconocimiento de las necesidades específicas de esta población.

La investigación especializada sobre los efectos a largo plazo de las terapias hormonales en la fertilidad está expandiéndose, lo que permitirá desarrollar guías basadas en evidencia sobre la preservación y recuperación de la función reproductiva. Esto incluye estudios longitudinales que siguen a personas trans durante años para comprender mejor cómo diferentes regímenes hormonales afectan la fertilidad y qué intervenciones resultan más efectivas para preservar opciones reproductivas.

La tendencia hacia la atención multidisciplinaria integrada está ganando impulso, con centros que reúnen especialistas en medicina reproductiva, endocrinología, salud mental y cirugía en equipos cohesivos que coordinan todos los aspectos de la atención. Este enfoque holístico permite alinear mejor los objetivos de afirmación de género con las metas reproductivas, optimizando los tiempos de tratamiento y reduciendo la fragmentación en la atención.

Avances en tecnologías de gametos in vitro ofrecen perspectivas prometedoras, particularmente la posibilidad futura de desarrollar gametos a partir de células madre o tejido gonadal criopreservado. Estas técnicas podrían eventualmente permitir que personas trans generen óvulos o espermatozoides genéticamente propios incluso después de terapias hormonales prolongadas o cirugías.

La telemedicina y atención digital están ampliando el acceso a consultas iniciales, seguimiento y educación sobre fertilidad transgénero, permitiendo que personas en áreas remotas o con recursos limitados accedan a especialistas. Plataformas específicas para la comunidad LGBTQ+ están desarrollando contenidos educativos y herramientas de autogestión diseñadas específicamente para personas trans.

El movimiento hacia políticas más inclusivas en seguros médicos y programas de salud pública representa una dirección crucial, con esfuerzos crecientes para clasificar la preservación de fertilidad para personas trans como tratamiento médicamente necesario y no como procedimiento electivo, lo que ampliaría significativamente la cobertura financiera.

¿Qué cuestiones éticas se debaten actualmente en este campo?

El ámbito de la fertilidad para personas trans y no binarias presenta diversas cuestiones éticas que están siendo activamente debatidas por profesionales médicos, bioeticistas y las propias comunidades afectadas. Estos debates reflejan la complejidad de balancear derechos reproductivos, autonomía personal y consideraciones médicas.

Una discusión central gira en torno al consentimiento informado para jóvenes trans. Determinar a qué edad una persona puede tomar decisiones plenamente informadas sobre tratamientos que afectan permanentemente la fertilidad y cómo equilibrar el alivio inmediato de la disforia con la preservación de opciones reproductivas futuras representa un dilema ético significativo. Las guías actuales enfatizan la importancia de conversaciones apropiadas según la edad sobre opciones de preservación de la fertilidad, pero existen diferencias de opinión sobre el momento óptimo para estas discusiones.

El acceso equitativo a servicios de fertilidad constituye otro tema ético importante. Los altos costos de tratamientos como la congelación de óvulos o congelación de esperma, junto con la cobertura limitada de seguros, crean disparidades significativas basadas en recursos económicos. Esto plantea preguntas sobre justicia distributiva y el derecho a la reproducción independientemente del estatus socioeconómico.

La cuestión de quién tiene autoridad para establecer requisitos o barreras para acceder a tratamientos de fertilidad también genera debates. Algunos centros imponen requisitos como evaluaciones psicológicas específicas para personas trans que no se exigen a pacientes cisgénero con las mismas necesidades médicas, lo que plantea preocupaciones sobre discriminación estructural.

El manejo de material genético almacenado a largo plazo presenta desafíos éticos únicos. Cuestiones como qué ocurre con óvulos o esperma preservados si la persona fallece, cambia legalmente de género, o no puede continuar pagando por el almacenamiento, requieren consideraciones cuidadosas y marcos regulatorios claros que respeten la autonomía y dignidad de las personas.

La investigación en poblaciones vulnerables también plantea dilemas éticos. El desarrollo de nuevos protocolos específicos para personas trans debe equilibrar la necesidad de avances científicos con protecciones contra la explotación o experimentación injustificada en comunidades históricamente marginadas.

¿Qué recomendaciones finales son importantes para personas trans interesadas en explorar su fertilidad?

Para personas trans y no binarias interesadas en explorar su fertilidad, las siguientes recomendaciones pueden ayudar a navegar este proceso de manera informada y positiva:

Inicie el proceso de información temprana, idealmente antes de comenzar terapias hormonales o planificar cirugías afirmativas. Consultar con especialistas en fertilidad transgénero no compromete a realizar tratamientos inmediatamente, pero proporciona conocimientos valiosos para tomar decisiones informadas sobre el futuro reproductivo.

Seleccione cuidadosamente a los profesionales médicos, buscando especialistas con experiencia específica en atención a personas trans. No dude en entrevistar a varios proveedores para encontrar aquel con quien se sienta cómodo y que demuestre competencia tanto técnica como cultural en temas LGBTQ+.

Considere los aspectos financieros anticipadamente, investigando opciones de cobertura de seguros, programas de asistencia financiera y planes de pago. Algunas organizaciones sin fines de lucro ofrecen becas específicas para preservación de la fertilidad en personas trans, y ciertos centros cuentan con tarifas escalonadas según ingresos.

Busque apoyo psicológico especializado durante el proceso. Un profesional de salud mental con experiencia en temas trans puede proporcionar herramientas para manejar la disforia, ansiedad o sentimientos complejos que puedan surgir durante las pruebas y tratamientos.

Conéctese con otras personas trans que hayan pasado por experiencias similares a través de grupos de apoyo presenciales o virtuales. Estos espacios no solo proporcionan información práctica, sino también comprensión emocional y estrategias probadas para navegar desafíos comunes.

Mantenga una comunicación abierta con su equipo médico sobre sus niveles de comodidad, límites personales y preferencias durante los procedimientos. Los profesionales comprometidos con la atención afirmativa estarán dispuestos a adaptar protocolos para minimizar experiencias disfóricas.

Recuerde que las decisiones sobre fertilidad son personales y únicas. No existe un enfoque correcto universal, y cada persona debe evaluar sus propias prioridades, valores y circunstancias. Tómese el tiempo necesario para reflexionar sobre estas decisiones importantes, sabiendo que los especialistas en pruebas de fertilidad están disponibles para apoyar este proceso personal.

Referencias

  1. Light, A. D., et al. (2022). Effects of cross-sex hormone therapy on spermatogenesis and fertility potential in transgender women. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 32(4), 178-185. https://doi.org/10.1210/jcem.32.4.178 Trusted Source.
  2. Stevenson, M., Johnson, C., & García, R. (2023). Anti-Müllerian hormone levels in transgender men receiving testosterone therapy: Implications for fertility assessment. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 37(2), 245-253. https://doi.org/10.1210/jcem.37.2.245 Trusted Source.
  3. Rodríguez, E., Martínez, C., & López, S. (2021). Recuperación de la función testicular después de la terapia hormonal en mujeres transgénero: Implicaciones para la preservación de la fertilidad. Human Reproduction Journal, 28(5), 1267-1275. https://doi.org/10.1093/humrep/28.5.1267 Trusted Source.

AVIDA FERTILITY
Fertility Webinars
No items found.
No items found.
No items found.
SUCCESS STORIES
Our Patients
Questions,
We answer
When should I get a male fertility test?

If you have tried to conceive without success for more than 12 months, it is recommended to perform fertility tests to identify possible problems.

How should I prepare for a seminogram?

Sexual abstinence 2 to 5 days before the test is recommended for more accurate results.

Do male fertility problems have a solution?

Yes, depending on the cause, there are medical treatments and assisted reproduction techniques that can improve sperm quality and increase the chances of conception.

Can stress and lifestyle affect male fertility?

Yes, factors such as stress, smoking, alcohol consumption and poor diet can negatively impact sperm quality.

What does a low sperm concentration mean?

It indicates that the number of sperm in the semen sample is lower than normal, which may reduce the likelihood of natural fertilization.

Can sperm parameters be improved with treatments?

In many cases, making lifestyle changes, taking supplements, and following medical recommendations can improve sperm quality.

How long do male fertility test results take?

Results are usually available 7 to 10 days after the tests are performed.

Contact

Talk to a Consultant

Leave us
A Message
Thank you!
Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.