Your Embryo Freezing Journey with Avida Fertility

At Avida Fertility, we know that preserving your embryos is a key decision for your reproductive future. La freezing of embryos is an effective option for those who want to delay motherhood or keep options open after fertility treatment. Our team of specialists accompanies you every step of the way with cutting-edge technology and a personalized approach.

La Life it starts with a small flash, and we're here to Accompany you at every step of this trip.

Embryo Freezing with Avida Fertility: Your Story Starts Here

From the creation of the embryo to its safe storage, every stage of your journey is designed to offer you confidence and peace of mind.

1: Embryo creation and evaluation

It all starts with the fertilization of eggs with sperm in our specialized laboratory. Our embryologists carefully evaluate embryo development using advanced techniques such as time-lapse observation, ensuring that only the best quality embryos are selected for freezing.

2: Preparing for freezing

Viable embryos are prepared for freezing using the vitrification technique, an ultra-fast freezing process that prevents the formation of ice crystals and maintains cell integrity. This ensures higher survival rates when embryos are thawed.

3: Secure storage

Once vitrified, the embryos are stored under controlled temperature conditions in liquid nitrogen tanks. Our advanced monitoring system ensures the safety and stability of embryos throughout their storage time.

4: Future options and defrosting

When you decide to use your embryos, our specialists will guide you through the thawing and transfer process. We use precise protocols to ensure embryo viability and optimize the chances of successful implantation.

Ready to take the first step?

Our team of experts at Avida Fertility is here to help you every step of the way. Contact us today and take the next step toward your future with confidence.

AVIDA FERTILITY
What Us
It does
different
Services and appointments from home
Talk to a doctor and perform your fertility tests in the comfort and privacy of your home, without complications or travel.
All-Inclusive Packages
Enjoy transparent packages that cover everything you need for your treatment, with no hidden costs or unexpected surprises.
Expert online support
Chat with our advisors through the Avida app and receive personalized guidance when you need it most.
Next Generation Clinic
Our private clinic combines fertility experts with cutting-edge technology to provide you with the best opportunities for success.
AVIDA FERTILITY
Why choose Avida

At Avida Fertility, we offer a fully personalized approach for each patient, ensuring that you receive the most appropriate treatment according to your individual needs. Our cutting-edge technology allows us to apply the latest advances in fertility, optimizing every step of the process to increase your chances of success.

In addition, we understand that the emotional aspect is fundamental, which is why we provide comprehensive support that covers both physical and mental health. Our team of experts accompanies you at every stage, ensuring that your experience is as comfortable and effective as possible.

Talk to an Advisor.
AVIDA FERTILITY
S‍Your
Journey.
Contact us now
AVIDA FERTILITY
Speak With
A
Consultant.
Plan your appointment
IVF > Benefits

¿Cómo funciona el procedimiento de congelación de embriones?

La congelación de embriones, técnicamente conocida como criopreservación de embriones, es un proceso mediante el cual los embriones creados durante un ciclo de fertilización in vitro (FIV) se preservan a temperaturas extremadamente bajas. Este procedimiento comienza después de la fertilización exitosa del óvulo con espermatozoides en el laboratorio, cuando los embriones han alcanzado la etapa de desarrollo adecuada, generalmente entre el día 3 (etapa de células) y el día 5 o 6 (etapa de blastocisto).

El método más utilizado actualmente es la vitrificación, una técnica avanzada que convierte los embriones en un estado similar al vidrio sin formar cristales de hielo que podrían dañar las células. Los embriones se exponen a altas concentraciones de crioprotectores, sustancias que protegen a las células durante el proceso de congelación, y luego se sumergen rápidamente en nitrógeno líquido a una temperatura de aproximadamente -196°C. Según datos de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM), este método moderno ofrece tasas de supervivencia de embriones superiores al 90%, un avance significativo respecto a las técnicas anteriores (Trusted Source).

Una vez vitrificados, los embriones pueden almacenarse de manera segura durante años sin deterioro significativo en su viabilidad. El proceso completo se realiza bajo condiciones estrictamente controladas en laboratorios especializados de FIV, donde cada paso es supervisado por embriólogos expertos.

¿Qué sucede durante el proceso de descongelación de embriones?

Cuando llega el momento de utilizar los embriones congelados, se lleva a cabo un proceso de descongelación cuidadosamente controlado. Los embriones se retiran del almacenamiento en nitrógeno líquido y se someten a un protocolo gradual de calentamiento. Los crioprotectores se eliminan progresivamente y se reemplazan con soluciones adecuadas que permiten que el embrión retome su actividad metabólica normal.

Tras la descongelación, los embriólogos evalúan la viabilidad de los embriones observando la integridad de sus células y su capacidad para reanudar el desarrollo. Los embriones que sobreviven correctamente a este proceso se consideran adecuados para la transferencia embrionaria. Este procedimiento se realiza mediante un catéter fino que se introduce a través del cuello uterino para colocar el embrión en el útero, un proceso generalmente rápido e indoloro que no requiere anestesia.

La precisión y el momento óptimo son cruciales para maximizar las posibilidades de éxito. Los especialistas determinan cuidadosamente cuándo realizar la transferencia basándose en el ciclo menstrual natural de la mujer o mediante un ciclo hormonalmente controlado para garantizar que el endometrio (el revestimiento del útero) esté en condiciones óptimas para la implantación.

¿Qué preparación se requiere antes de la congelación de embriones?

Antes de iniciar un ciclo que incluya la congelación de embriones, se requiere una evaluación médica completa. Esta incluye análisis de sangre para verificar niveles hormonales, detección de enfermedades infecciosas, evaluación de la reserva ovárica mediante la prueba de AMH y ecografías para examinar los órganos reproductivos.

La paciente recibirá medicamentos para estimulación ovárica, administrados principalmente mediante inyecciones durante aproximadamente 8-12 días. Estos medicamentos están diseñados para estimular los ovarios y promover el desarrollo de múltiples folículos, cada uno conteniendo un óvulo. Durante este periodo, se realizan monitoreos regulares mediante ecografías y análisis de sangre para ajustar las dosis según sea necesario y determinar el momento óptimo para la extracción de óvulos.

La recuperación de óvulos se realiza mediante un procedimiento ambulatorio bajo sedación ligera. Utilizando una aguja guiada por ultrasonido, el médico extrae los óvulos maduros de los folículos ováricos. Estos óvulos se fertilizan luego en el laboratorio, ya sea mediante FIV convencional o ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), según las circunstancias particulares de cada caso. Los embriones resultantes se cultivan durante varios días antes de seleccionar los más viables para la criopreservación.

¿Cuánto tiempo pueden permanecer congelados los embriones?

Los embriones correctamente criopreservados pueden permanecer viables durante periodos extremadamente largos. Aunque existen casos documentados de nacimientos exitosos a partir de embriones que estuvieron congelados durante más de 25 años, no existe un límite biológico definitivo para el tiempo que pueden permanecer almacenados sin perder su potencial.

La longevidad de los embriones congelados depende principalmente de la estabilidad de las condiciones de almacenamiento en nitrógeno líquido. La Organización Mundial de la Salud indica que, con los métodos modernos de vitrificación y almacenamiento adecuado, no hay evidencia científica que sugiera un deterioro significativo en la viabilidad embrionaria con el paso del tiempo (Trusted Source).

Sin embargo, es importante señalar que muchos países establecen límites legales sobre la duración del almacenamiento de embriones congelados. En México, estas regulaciones pueden variar, por lo que es fundamental discutir las implicaciones legales y administrativas del almacenamiento a largo plazo con el equipo médico de su clínica de fertilidad.

IVF > Factors

¿Cuáles son las principales ventajas de la congelación de embriones?

La congelación de embriones ofrece múltiples beneficios significativos para pacientes que se someten a tratamientos de fertilidad. Uno de los más destacados es la preservación de la fertilidad para el futuro, permitiendo a las personas o parejas posponer la paternidad sin la presión del reloj biológico. Esta opción resulta especialmente valiosa para quienes enfrentan tratamientos médicos que podrían afectar su capacidad reproductiva, como quimioterapia o radioterapia.

Desde una perspectiva médica, la criopreservación reduce la necesidad de repetir el proceso de estimulación ovárica y recuperación de óvulos, disminuyendo los riesgos asociados con estos procedimientos. Esto es particularmente relevante para pacientes con condiciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO), donde la transferencia inmediata podría comprometer la salud de la paciente. Un estudio publicado en la revista Fertility and Sterility demostró que las tasas de éxito con transferencia de embriones congelados pueden ser incluso superiores a las de embriones frescos en ciertos casos, debido a que permiten la recuperación completa del cuerpo después de la estimulación hormonal (Cobo et al., 2022).

La criopreservación también facilita la planificación familiar a largo plazo, brindando la posibilidad de completar la familia en el futuro utilizando embriones de la misma cohorte genética. Esto significa que los hermanos pueden ser genéticamente completos aunque nazcan con años de diferencia, una consideración importante para muchas familias.

¿Cómo mejora la congelación de embriones las tasas de éxito en fertilidad?

La tecnología de congelación de embriones ha revolucionado los tratamientos de fertilidad al permitir una mejor sincronización entre el desarrollo embrionario y la receptividad uterina. En ciclos de FIV convencionales, el útero puede no estar en condiciones óptimas para la implantación debido a los efectos de los medicamentos de estimulación ovárica. La criopreservación permite realizar la transferencia en un ciclo posterior cuando el entorno uterino se ha normalizado.

Los avances en las técnicas de vitrificación han mejorado drásticamente las tasas de supervivencia de los embriones tras la descongelación, alcanzando actualmente más del 95% en muchas clínicas de primer nivel. La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) reporta que las tasas de embarazo con transferencia de embriones congelados se han equiparado o incluso superado a las de embriones frescos en numerosos centros (Trusted Source).

La congelación también facilita la realización de pruebas genéticas preimplantacionales (PGT), que permiten analizar los embriones para detectar anomalías cromosómicas o genéticas antes de la transferencia. Esto aumenta significativamente las probabilidades de un embarazo saludable y reduce el riesgo de abortos espontáneos, especialmente en mujeres de edad avanzada o con historial de pérdidas gestacionales recurrentes.

¿Para quiénes está especialmente indicada la congelación de embriones?

La criopreservación de embriones es particularmente beneficiosa para diversos grupos de pacientes. Las personas que se enfrentan a tratamientos contra el cáncer pueden preservar su fertilidad antes de someterse a terapias que podrían dañar su función reproductiva. Las mujeres con alto riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica, una complicación potencialmente grave de la estimulación hormonal, pueden evitar la transferencia en fresco y reducir significativamente los riesgos para su salud.

Pacientes con endometriosis, adenomiosis u otras condiciones que afectan la receptividad endometrial pueden beneficiarse de la transferencia diferida, permitiendo tratamientos específicos para optimizar el endometrio antes de la transferencia. Para quienes requieren pruebas de fertilidad femenina o masculina avanzadas, la congelación proporciona tiempo valioso para realizar análisis completos sin presión.

La criopreservación también es fundamental en los programas de donación de óvulos, permitiendo la cuarentena y las pruebas necesarias para garantizar la seguridad del proceso. Las parejas que desean espaciar los nacimientos de sus hijos mientras utilizan embriones genéticamente relacionados encuentran en esta técnica una solución ideal para su planificación familiar.

¿Qué tasas de éxito se pueden esperar con embriones congelados?

Las tasas de éxito con embriones criopreservados han mejorado notablemente gracias a los avances en las técnicas de vitrificación. Actualmente, los datos indican que las transferencias de embriones congelados ofrecen resultados comparables o incluso superiores a los de embriones frescos en muchos casos. Según estadísticas de la Sociedad Americana de Tecnologías de Reproducción Asistida (SART), las tasas de nacidos vivos por transferencia de embriones congelados oscilan entre el 40-50% para mujeres menores de 35 años, disminuyendo gradualmente con la edad materna.

Varios factores influyen en las probabilidades de éxito, siendo los más determinantes la edad de la mujer cuando se crearon los embriones (no cuando se transfieren), la calidad embrionaria antes de la congelación y la experiencia del laboratorio con las técnicas de criopreservación. La transferencia de blastocistos (embriones de día 5-6) generalmente ofrece mejores resultados que la de embriones en etapa de división (día 2-3).

Es importante señalar que la congelación en sí misma no afecta negativamente el potencial de desarrollo de un embrión de buena calidad. Un metaanálisis publicado en Human Reproduction Update confirmó que los bebés nacidos de embriones criopreservados no presentan mayor incidencia de anomalías congénitas o problemas de desarrollo en comparación con los concebidos naturalmente o mediante FIV con embriones frescos.

IVF > Types

¿Cómo se seleccionan los embriones para la congelación?

La selección de embriones para criopreservación sigue criterios estrictos basados en su calidad y potencial de desarrollo. Los embriólogos evalúan diversos parámetros morfológicos como el número y simetría de las células, el grado de fragmentación celular, y en etapas más avanzadas, la formación de la masa celular interna y el trofoectodermo en blastocistos.

Los sistemas de clasificación varían entre clínicas, pero generalmente utilizan escalas numéricas o alfabéticas para categorizar los embriones. Solo aquellos que cumplen con estándares específicos de calidad se consideran adecuados para la criopreservación. Esta selección meticulosa es crucial, ya que los embriones de mejor calidad tienen mayores probabilidades de sobrevivir al proceso de congelación-descongelación y lograr un embarazo exitoso.

En muchos centros avanzados de tratamientos de fertilidad, se implementan tecnologías como el time-lapse imaging, que permite observar el desarrollo embrionario continuo sin perturbar las condiciones de cultivo. Esto proporciona información adicional sobre la cinética del desarrollo embrionario, mejorando la precisión en la selección de los mejores candidatos para la criopreservación.

¿Qué técnicas de congelación se utilizan actualmente?

La vitrificación se ha establecido como el método de elección para la criopreservación de embriones, reemplazando casi completamente a la congelación lenta tradicional. Este proceso implica la exposición de los embriones a altas concentraciones de crioprotectores seguida de un enfriamiento ultrarrápido que transforma el agua celular en un estado vítreo sin formación de cristales de hielo.

La efectividad de la vitrificación radica en su capacidad para minimizar el daño celular durante el proceso de congelación. Las tasas de supervivencia de embriones después de la vitrificación y descongelación superan consistentemente el 90%, mientras que con los métodos de congelación lenta anteriores oscilaban entre 60-70%. Esta diferencia significativa se traduce directamente en mejores resultados clínicos.

Las innovaciones continuas en los medios crioprotectores y los dispositivos de almacenamiento han optimizado aún más esta técnica. Los sistemas cerrados de vitrificación, que evitan el contacto directo con el nitrógeno líquido, han añadido un nivel adicional de seguridad, reduciendo el riesgo teórico de contaminación cruzada durante el almacenamiento a largo plazo en los bancos de embriones.

¿Cómo se prepara el útero para recibir embriones congelados?

La preparación endometrial para una transferencia de embriones congelados puede realizarse siguiendo diferentes protocolos, adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. El objetivo fundamental es sincronizar el desarrollo endometrial con la edad del embrión que se transferirá, asegurando una receptividad óptima para la implantación.

En un ciclo natural modificado, se monitorea la ovulación espontánea de la paciente mediante ecografías y análisis hormonales. La transferencia se programa considerando el día de desarrollo del embrión en relación con la ovulación. Este enfoque minimiza la medicación necesaria, pero requiere un monitoreo más estrecho y puede ser menos predecible.

Alternativamente, los ciclos sustituidos o artificiales utilizan estrógenos y progesterona para preparar el endometrio de manera controlada. Este protocolo comienza generalmente con estradiol en dosis crecientes para promover el crecimiento endometrial, seguido por la adición de progesterona cuando el endometrio alcanza un grosor adecuado (típicamente 7-9 mm). La transferencia se programa según la duración de la exposición a la progesterona, que debe coincidir con la edad del embrión.

En algunos casos especiales, particularmente en pacientes con endometrio refractario o patologías uterinas, pueden implementarse tratamientos adicionales como el scratching endometrial, terapias con ácido hialurónico o preparación endometrial con factores de crecimiento derivados de plaquetas para mejorar la receptividad.

¿Qué sucede durante el día de la transferencia de embriones congelados?

El día de la transferencia de embriones congelados representa un momento culminante en el tratamiento de fertilidad. La jornada comienza en el laboratorio de embriología, donde los embriones seleccionados se descongelen siguiendo protocolos precisos. Tras la descongelación, los embriólogos evalúan la supervivencia y calidad de los embriones, confirmando que mantienen su integridad estructural y potencial de desarrollo.

El procedimiento de transferencia en sí es relativamente breve, durando aproximadamente 10-15 minutos. No requiere anestesia y la paciente permanece despierta durante todo el proceso. Utilizando guía ecográfica, el médico introduce un catéter fino y flexible a través del cuello uterino hasta alcanzar la ubicación óptima en la cavidad uterina. El embrión, suspendido en un pequeño volumen de medio de cultivo, se deposita cuidadosamente en esta localización.

Después de la transferencia, la paciente generalmente descansa en posición horizontal durante un breve periodo, aunque estudios recientes sugieren que el reposo prolongado no influye significativamente en las tasas de implantación. Las actividades normales pueden reanudarse gradualmente, evitando ejercicio intenso, baños de inmersión y relaciones sexuales hasta la prueba de embarazo, que suele realizarse aproximadamente 10-14 días después de la transferencia.

FIV > Consideraciones

¿Qué aspectos éticos y legales rodean la congelación de embriones?

La criopreservación de embriones plantea importantes consideraciones éticas y legales que varían significativamente según el país y sus marcos regulatorios. En México, la legislación sobre tecnologías de reproducción asistida está en evolución, por lo que es esencial mantenerse informado sobre las normativas vigentes. Un aspecto fundamental es el consentimiento informado, donde ambos progenitores deben expresar claramente sus decisiones sobre el destino de los embriones criopreservados.

Entre las cuestiones más complejas está la determinación del estatus legal de los embriones congelados, especialmente en situaciones de divorcio, fallecimiento de uno o ambos progenitores, o cuando se alcanza el límite de tiempo de almacenamiento. Las clínicas deben establecer protocolos claros para estas contingencias, detallando las opciones disponibles: mantenimiento de la criopreservación, utilización en ciclos posteriores, donación a otras parejas, donación para investigación científica, o discontinuación del almacenamiento.

La autonomía reproductiva y los derechos sobre los embriones criopreservados han sido objeto de debates éticos intensos y, en algunos casos, disputas legales. Es fundamental que las personas que optan por la criopreservación de embriones comprendan plenamente las implicaciones a largo plazo y documenten sus preferencias mediante acuerdos legalmente vinculantes.

¿Cuáles son los costos asociados con la congelación y almacenamiento de embriones?

El aspecto económico es una consideración importante en la criopreservación de embriones. Los costos suelen estructurarse en dos componentes principales: el procedimiento inicial de congelación y las tarifas de almacenamiento continuo. El proceso de vitrificación generalmente tiene un costo único que incluye el procesamiento de laboratorio, los medios crioprotectores y el trabajo técnico especializado.

El almacenamiento representa un gasto recurrente, normalmente facturado anualmente, que cubre el mantenimiento de los tanques de nitrógeno líquido, sistemas de monitoreo, personal especializado y medidas de seguridad para garantizar condiciones óptimas. Estos costos varían considerablemente entre clínicas y regiones, por lo que es aconsejable investigar y comparar opciones.

Algunas instituciones ofrecen planes de pago a largo plazo con descuentos para periodos prolongados de almacenamiento. Es importante considerar estos gastos como parte del presupuesto general del tratamiento de fertilidad y verificar si alguna porción está cubierta por seguros médicos o programas específicos para preservación de la fertilidad, especialmente en casos oncológicos.

¿Existen riesgos asociados con la congelación de embriones?

Los avances en las técnicas de criopreservación han minimizado significativamente los riesgos asociados con la congelación de embriones. Sin embargo, es importante conocer las posibles complicaciones, aunque sean infrecuentes. El principal riesgo técnico es que no todos los embriones sobreviven al proceso de congelación-descongelación, aunque con la vitrificación moderna las tasas de supervivencia superan el 90%.

Desde la perspectiva del resultado clínico, estudios extensos han demostrado que los bebés nacidos de embriones criopreservados no presentan mayor incidencia de anomalías congénitas o problemas de desarrollo en comparación con los concebidos naturalmente o mediante FIV con embriones frescos. De hecho, algunos estudios sugieren que los bebés nacidos de transferencias de embriones congelados pueden tener un peso al nacer ligeramente superior y menor riesgo de bajo peso al nacer en comparación con las transferencias en fresco.

Es fundamental señalar que los riesgos obstétricos asociados con embarazos de FIV no aumentan específicamente debido a la utilización de embriones criopreservados. Las tasas de complicaciones como preeclampsia, diabetes gestacional o parto prematuro son comparables a las de otros tratamientos de reproducción asistida.

FIV > Alternativas

¿Qué otras opciones existen para preservar la fertilidad?

La preservación de la fertilidad abarca diversas estrategias adaptadas a diferentes circunstancias personales y médicas. La criopreservación de óvulos (oocitos) ha avanzado significativamente gracias a las técnicas de vitrificación, ofreciendo una alternativa valiosa para mujeres sin pareja actual o que prefieren no crear embriones por razones personales o éticas. Esta opción proporciona mayor flexibilidad futura respecto a la elección de pareja.

Para hombres, la congelación de esperma constituye un procedimiento sencillo y efectivo. Es especialmente recomendado antes de tratamientos que puedan afectar la fertilidad, como quimioterapia, radioterapia o cirugías pélvicas. El proceso es rápido, no invasivo y ofrece altas tasas de viabilidad post-descongelación.

En casos específicos donde existe riesgo de afectación ovárica, como tratamientos oncológicos, la criopreservación de tejido ovárico representa una opción emergente. Esta técnica involucra la extracción quirúrgica y congelación de fragmentos de corteza ovárica, que posteriormente pueden ser reimplantados para restaurar la función ovárica. Aunque considerada experimental en algunos contextos, ha permitido nacimientos exitosos y ofrece la ventaja potencial de restaurar la fertilidad natural y la producción hormonal.

¿En qué se diferencia la congelación de embriones de la congelación de óvulos?

La principal diferencia entre la criopreservación de embriones y óvulos radica en la etapa del proceso reproductivo en que se realiza. La congelación de óvulos preserva células reproductivas femeninas no fertilizadas, mientras que la congelación de embriones conserva óvulos ya fertilizados que han iniciado el desarrollo celular.

Desde una perspectiva técnica, los óvulos son más susceptibles a daños durante la criopreservación debido a su alto contenido de agua y características celulares específicas. Sin embargo, las técnicas modernas de vitrificación han mejorado notablemente los resultados. Las tasas de supervivencia post-descongelación para óvulos oscilan entre 80-90%, ligeramente inferiores a las de embriones (>90%). Consecuentemente, se requiere generalmente mayor número de óvulos que de embriones para lograr un nacimiento vivo.

Las implicaciones legales y éticas también difieren significativamente. La congelación de óvulos ofrece mayor autonomía a la mujer, mientras que los embriones congelados suelen requerir acuerdos legales respecto a su disposición futura, especialmente en caso de separación de la pareja. Para mujeres que desean preservar su fertilidad por razones sociales o médicas sin tener pareja o por preferencias personales, la vitrificación de óvulos representa una opción cada vez más accesible y efectiva.

¿Quiénes pueden beneficiarse de las opciones combinadas de preservación?

Las estrategias combinadas de preservación de fertilidad ofrecen soluciones personalizadas para situaciones complejas. Las parejas sometidas a tratamientos de FIV con producción de múltiples embriones pueden optar por congelar algunos embriones mientras transfieren otros en fresco, maximizando las posibilidades de éxito inmediato mientras preservan opciones futuras.

Los pacientes oncológicos con tiempo limitado antes de iniciar tratamientos pueden beneficiarse de abordajes multipronóstico, combinando diferentes técnicas según su situación particular. En mujeres, esto puede incluir estimulación ovárica de emergencia para criopreservación de óvulos o embriones junto con preservación de tejido ovárico en algunos casos.

Las parejas que requieren diagnóstico genético preimplantacional frecuentemente utilizan la criopreservación como parte integral del proceso. Los embriones se biopsian y congelan mientras se realizan los análisis genéticos, permitiendo posteriormente la transferencia selectiva de embriones sin anomalías cromosómicas o mutaciones específicas.

Individuos transgénero que inician terapia hormonal o cirugías de afirmación de género pueden preservar su fertilidad mediante la congelación de gametos antes de estos procedimientos. Las clínicas que ofrecen fertilidad transgénero especializada proporcionan protocolos adaptados a las necesidades específicas de esta población.

Referencias

  1. Cobo, A., Bellver, J., de los Santos, M. J., & Remohí, J. (2022). Vitrification of human oocytes and embryos: Long-term outcomes and current perspectives. Fertility and Sterility, 117(3), 502-515. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2021.12.023 Trusted Source.
  2. Practice Committees of the American Society for Reproductive Medicine and the Society for Assisted Reproductive Technology. (2023). Cryopreservation and thawing of human embryos: a guideline. Fertility and Sterility, 119(5), 850-863. https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2023.01.026 Trusted Source.
  3. Argyle, C. E., Harper, J. C., & Davies, M. C. (2022). Frozen embryo transfer: Evidence and clinical recommendations. Human Reproduction Update, 28(1), 92-111. https://doi.org/10.1093/humupd/dmab037 Trusted Source.

AVIDA FERTILITY
Fertility Webinars
No items found.
No items found.
No items found.
SUCCESS STORIES
Our Patients
Questions,
We answer
How long can my embryos stay frozen?

Embryos can be kept frozen for years without losing their viability, thanks to our advanced vitrification technique.

Does freezing embryos affect their quality?

No, vitrification effectively preserves the quality of embryos without affecting their reproductive potential.

How many embryos are recommended to be frozen?

The ideal number varies from case to case, but freezing multiple embryos is recommended to increase the chances of success in future treatments.

Can I choose when to use my frozen embryos?

Yes, you can decide the right time to use your frozen embryos based on your family planning.

What happens if I decide not to use my frozen embryos?

There are options such as embryo donation, medical research or safe disposal depending on current regulations.

Do you offer financing plans for embryo freezing?

Yes, we have flexible financing options so you can preserve your embryos without financial worries.

Contact

Talk to a Consultant

Leave us
A Message
Thank you!
Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.