Surrogacy with Avida Fertility

At Avida Fertility, we understand that every path to parenthood is unique. Surrogacy is an option for those who cannot carry a pregnancy for medical or personal reasons, allowing a pregnant person to carry the baby on their behalf. Our specialized team will guide you every step of the process, from the selection of the pregnant woman to the birth of the baby, ensuring an ethical, safe and personalized approach for everyone involved.

La Life it starts with a small flash, and we're here to Accompany you at every step of this trip.

Surrogacy: A path to parenting with support and trust

From the initial consultation to the exciting moment of meeting your baby, every step of surrogacy is designed to provide you with peace of mind, security and transparency.

1: Initial consultation and personalized planning

The first step is to understand your needs and expectations in the surrogacy process. During the initial consultation, our team of specialists will review your medical history and explain in detail the process, legal aspects and available options. We will analyze whether your own embryos, donor eggs/sperm will be used and we will define a personalized treatment plan adapted to your circumstances.

2: Selection of the pregnant woman

The choice of the pregnant person is a fundamental part of the process. We work with specialized agencies to select female candidates who meet strict medical and psychological criteria. Potential pregnant women are rigorously evaluated through health tests, psychological evaluations and a complete medical history to ensure their suitability. In addition, we facilitate meetings to ensure the compatibility and well-being of both parties.

3: Fertilization and preparation for transfer

Once the pregnant woman has been selected, we begin the medical process of in vitro fertilization (IVF). Depending on the case, we use previously frozen embryos or perform a new fertilization with our own or donor eggs and sperm. In parallel, the pregnant woman receives hormonal treatment to prepare her uterus for embryo implantation, ensuring optimal conditions for pregnancy.

4: Pregnancy, Follow-up and Birth

During pregnancy, we offer continuous medical and emotional monitoring for both the pregnant woman and the expectant parents. Our team of specialists works closely with the pregnant woman to ensure a healthy pregnancy, carrying out regular medical checks and providing comprehensive support. In the final stage, we ensure that all legal aspects are in order so that the transition to birth is smooth and hassle-free.

Ready to start your journey to parenthood?

At Avida Fertility, we're here to guide you every step of the way. Contact us today and discover how surrogacy can make your dream of having a child come true.

AVIDA FERTILITY
What Us
It does
different
Services and appointments from home
Talk to a doctor and perform your fertility tests in the comfort and privacy of your home, without complications or travel.
All-Inclusive Packages
Enjoy transparent packages that cover everything you need for your treatment, with no hidden costs or unexpected surprises.
Expert online support
Chat with our advisors through the Avida app and receive personalized guidance when you need it most.
Next Generation Clinic
Our private clinic combines fertility experts with cutting-edge technology to provide you with the best opportunities for success.
AVIDA FERTILITY
Why choose Avida

At Avida Fertility, we offer a fully personalized approach for each patient, ensuring that you receive the most appropriate treatment according to your individual needs. Our cutting-edge technology allows us to apply the latest advances in fertility, optimizing every step of the process to increase your chances of success.

In addition, we understand that the emotional aspect is fundamental, which is why we provide comprehensive support that covers both physical and mental health. Our team of experts accompanies you at every stage, ensuring that your experience is as comfortable and effective as possible.

Talk to an Advisor.
AVIDA FERTILITY
S‍Your
Journey.
Contact us now
AVIDA FERTILITY
Speak With
A
Consultant.
Plan your appointment

Definición

¿Qué es exactamente la subrogación y cómo funciona este proceso reproductivo?

La subrogación o gestación subrogada es un proceso reproductivo donde una mujer, conocida como gestante subrogada, lleva un embarazo para otra persona o pareja, conocidos como padres intencionales. Durante este procedimiento, la gestante subrogada acepta gestar un embrión con el objetivo de entregar el bebé a los padres intencionales después del nacimiento.

Existen dos tipos principales de subrogación. La subrogación tradicional implica que la gestante subrogada contribuye con sus propios óvulos, siendo genéticamente relacionada con el bebé. La subrogación gestacional, más común actualmente, utiliza un óvulo de la madre intencional o de una donante, fertilizado mediante fertilización in vitro (FIV), sin relación genética entre la gestante y el bebé.

El proceso generalmente comienza con evaluaciones médicas y psicológicas para todas las partes involucradas. Los acuerdos legales son fundamentales, estableciendo claramente las responsabilidades y derechos de cada participante. Después, se realiza la FIV con inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) para crear embriones que posteriormente serán transferidos al útero de la gestante mediante un procedimiento médico.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la subrogación como una técnica de reproducción asistida que ayuda a superar barreras de infertilidad para muchas personas (Organización Mundial de la Salud, 2023, Trusted Source).

¿Cuáles son las diferencias entre subrogación altruista y comercial?

La subrogación altruista ocurre cuando la gestante subrogada no recibe compensación económica más allá de los gastos médicos relacionados con el embarazo. Esta modalidad se basa en motivaciones de ayuda desinteresada, donde la gestante desea ayudar a otros a formar una familia sin beneficio financiero.

En contraste, la subrogación comercial incluye una compensación económica para la gestante además de cubrir los gastos médicos. Esta compensación reconoce el tiempo, esfuerzo y cambios físicos que experimenta durante el proceso.

Las regulaciones legales varían significativamente entre países, con algunos permitiendo solo la modalidad altruista, otros aceptando ambas formas, y algunos prohibiendo completamente la práctica. México presenta variaciones en su marco legal dependiendo del estado, siendo importante consultar la legislación específica de cada región.

¿Por qué algunas personas o parejas consideran la subrogación como opción reproductiva?

Existen diversas razones por las que individuos o parejas consideran la subrogación:

Existen diversas razones por las que individuos o parejas consideran la subrogación. La infertilidad femenina incluye condiciones como ausencia del útero (síndrome de Rokitansky), histerectomía previa, o problemas uterinos que imposibilitan un embarazo seguro. Las condiciones médicas como cardiopatías severas o ciertas enfermedades autoinmunes pueden hacer peligroso un embarazo para la salud de la mujer. Las parejas del mismo sexo, particularmente hombres en relaciones homosexuales, pueden buscar tener hijos genéticamente relacionados, utilizando técnicas como preservación de esperma. Las personas solteras como hombres que desean ser padres sin pareja femenina o mujeres con imposibilidad de gestar también consideran esta opción. Finalmente, personas con múltiples pérdidas gestacionales que han experimentado abortos recurrentes sin causa tratable pueden recurrir a la subrogación.

El Dr. Carlos Rodríguez, especialista en medicina reproductiva, señala que "la subrogación representa una alternativa válida y efectiva para quienes enfrentan barreras biológicas o sociales en su camino hacia la paternidad" (Rodríguez, 2022, Trusted Source).

¿Qué aspectos legales deben considerarse al iniciar un proceso de subrogación?

El marco legal es fundamental en cualquier proceso de subrogación. Los aspectos principales a considerar incluyen:

El marco legal es fundamental en cualquier proceso de subrogación. La legislación local varía considerablemente entre países y, en México, entre estados, con algunas regiones permitiendo la práctica mientras otras la restringen o prohíben. El contrato de subrogación es un documento legal esencial que detalla los derechos y obligaciones de todas las partes, incluyendo aspectos como atención médica, compensación económica y reconocimiento de la filiación. El asesoramiento legal resulta imprescindible, siendo necesario contar con profesionales especializados en derecho reproductivo para ambas partes. Los procedimientos de certificado de nacimiento y filiación establecen legalmente a los padres intencionales como padres legales del bebé. El consentimiento informado proporciona documentación que demuestra que todas las partes comprenden plenamente los aspectos médicos, emocionales y legales del proceso.

La complejidad legal hace necesario investigar cuidadosamente y buscar asesoría especializada antes de iniciar el proceso, prestando especial atención a las regulaciones migratorias si se considera la subrogación transfronteriza.

¿Cuánto tiempo toma completar un proceso de subrogación desde el inicio hasta el nacimiento?

El proceso completo de subrogación generalmente abarca entre 15 y 24 meses, aunque este período puede variar. Las etapas principales incluyen:

El proceso completo de subrogación generalmente abarca entre 15 y 24 meses, aunque este período puede variar. La fase preliminar toma aproximadamente 2-4 meses e incluye la selección de gestante, evaluaciones médicas y psicológicas, y establecimiento de acuerdos legales. El tratamiento de fertilidad requiere entre 1-3 meses para completar la estimulación ovárica, recolección de óvulos, fertilización y cultivo de embriones. La transferencia embrionaria suele tomar 1-2 meses, incluyendo la preparación endometrial de la gestante y la transferencia de embriones, pudiendo requerirse múltiples intentos. El embarazo dura los 9 meses tradicionales con desarrollo gestacional normal y seguimiento médico especializado. Finalmente, el proceso de filiación tiene duración variable según la jurisdicción, abarcando trámites legales para establecer la paternidad/maternidad legal, que pueden realizarse antes o después del nacimiento.

Factores como complicaciones médicas, requisitos legales específicos o la necesidad de repetir algunos procedimientos pueden extender estos plazos. Es recomendable planificar con suficiente anticipación y mantener expectativas realistas sobre la duración del proceso.

Requisitos

¿Qué criterios médicos debe cumplir una persona para ser gestante subrogada?

Los criterios médicos para las gestantes subrogadas buscan maximizar las probabilidades de un embarazo saludable. La edad representa un factor importante, típicamente entre 21 y 40 años, cuando los riesgos obstétricos son menores. El historial obstétrico debe incluir al menos un embarazo y parto sin complicaciones, demostrando capacidad para mantener una gestación saludable. El índice de masa corporal (IMC) debe estar dentro de rangos considerados saludables, generalmente entre 19 y 32.

El estado general de salud implica ausencia de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, problemas cardíacos o renales. Los hábitos saludables son esenciales, incluyendo no consumo de tabaco, alcohol o drogas ilícitas. Se requiere un perfil hormonal normal, evaluado mediante pruebas de hormona antimülleriana (AMH) y otras hormonas reproductivas.

La candidata debe tener un útero funcional, confirmado mediante estudios como ultrasonido o histeroscopía para descartar anomalías estructurales. La ausencia de infecciones debe verificarse con pruebas negativas para VIH, hepatitis B y C, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual. Estas evaluaciones son realizadas por especialistas en medicina reproductiva mediante diversas pruebas de fertilidad para garantizar condiciones óptimas.

¿Qué evaluaciones psicológicas son necesarias para todas las partes en un acuerdo de subrogación?

Las evaluaciones psicológicas son componentes esenciales del proceso de subrogación, ofreciendo protección tanto para la gestante como para los padres intencionales. Estas incluyen:

Las evaluaciones para la gestante subrogada incluyen análisis de estabilidad emocional y capacidad para gestionar la separación del bebé después del parto, evaluación de motivaciones y expectativas realistas, valoración del sistema de apoyo familiar y social, y detección de posibles trastornos psicológicos no diagnosticados.

Para los padres intencionales, las evaluaciones abarcan la estabilidad emocional y capacidad para manejar el estrés del proceso, análisis de relaciones interpersonales y dinámica familiar, evaluación de expectativas sobre la relación con la gestante durante y después del embarazo, y valoración de la preparación para la paternidad/maternidad.

La Dra. Ana Martínez, psicóloga especializada en reproducción asistida, señala que "estas evaluaciones no buscan juzgar, sino garantizar que todas las partes estén preparadas emocionalmente para los desafíos únicos que presenta la subrogación" (Martínez, 2023, Trusted Source).

Las evaluaciones generalmente incluyen entrevistas individuales y conjuntas, cuestionarios estandarizados y, en ocasiones, pruebas psicométricas específicas. Se recomienda también asesoramiento continuo durante todo el proceso para abordar situaciones inesperadas que puedan surgir.

¿Qué exámenes médicos deben realizarse los padres intencionales antes de iniciar el proceso?

Los padres intencionales deben someterse a varios exámenes médicos antes de iniciar un proceso de subrogación:

Los contribuyentes genéticos (donantes de óvulos o esperma) deben someterse a varios exámenes. El análisis de sangre completo incluye grupo sanguíneo, factor Rh y hemograma completo. Las pruebas de infecciones detectan VIH, hepatitis B y C, citomegalovirus, sífilis y otras infecciones de transmisión sexual. La evaluación genética comprende cariotipo y detección de portadores para enfermedades hereditarias comunes como fibrosis quística o atrofia muscular espinal.

La evaluación de fertilidad específica varía según el género. Para mujeres incluye pruebas hormonales femeninas, conteo de folículos antrales y evaluación de reserva ovárica. Para hombres consiste en análisis de semen (espermiograma) evaluando cantidad, movilidad y morfología.

Todos los padres intencionales requieren una evaluación médica general con historia clínica completa y examen físico, evaluación de condiciones hereditarias mediante análisis de antecedentes familiares de enfermedades genéticas, y la evaluación psicológica mencionada anteriormente.

Estos exámenes permiten identificar posibles factores de riesgo, personalizar el plan de tratamiento y aumentar las probabilidades de éxito del proceso mientras se garantiza la salud de todos los involucrados.

¿Qué aspectos financieros deben considerar las parejas que buscan la subrogación?

El aspecto financiero de la subrogación es considerable y requiere planificación detallada. Los principales costos incluyen:

  • Servicios médicos: Todos los procedimientos de reproducción asistida como transferencia de embriones, donación de óvulos si es necesaria, y monitoreo durante el embarazo.
  • Compensación para la gestante: En casos de subrogación comercial, cubriendo tiempo, esfuerzo y cambios físicos (donde sea legal).
  • Gastos relacionados con el embarazo: Atención prenatal, ropa de maternidad, alimentación especial, traslados a citas médicas y posibles complicaciones.
  • Costos legales: Honorarios de abogados especializados en derecho reproductivo para elaboración de contratos, trámites de filiación y asesoramiento jurídico continuo.
  • Seguros: Pólizas de seguro médico y de vida para la gestante durante el embarazo.
  • Gastos de viaje y alojamiento: Particularmente relevantes en casos de subrogación transfronteriza.

Los costos totales pueden variar significativamente según la localización geográfica, tipo de subrogación, necesidades médicas específicas y complejidad legal del caso. Generalmente, los especialistas recomiendan establecer un presupuesto detallado con contingencias para gastos imprevistos y obtener asesoramiento financiero especializado.

Es importante verificar qué aspectos pueden estar cubiertos por seguros médicos y cuáles requieren financiamiento directo. Algunas clínicas ofrecen planes de pago escalonados para distribuir los costos a lo largo del proceso.

¿Cómo se selecciona a una gestante subrogada adecuada?

El proceso de selección de una gestante subrogada es multifacético y riguroso, buscando garantizar el bienestar de todas las partes y el éxito del proceso. La selección puede realizarse a través de agencias especializadas que mantienen bases de datos de candidatas pre-evaluadas o mediante redes personales cuando se opta por trabajar con una conocida o familiar.

Los criterios de compatibilidad van más allá de los aspectos médicos. El alineamiento de valores, expectativas sobre el nivel de contacto durante y después del embarazo, y preferencias sobre decisiones médicas resultan fundamentales. Las entrevistas personales permiten evaluar la química personal y las expectativas mutuas, generalmente realizadas con mediación profesional.

La verificación de antecedentes incluye revisión de historial legal, financiero y personal, mientras que las referencias personales de personas que conocen a la candidata pueden proporcionar perspectivas valiosas sobre su confiabilidad y estabilidad. El asesoramiento conjunto facilita conversaciones estructuradas sobre escenarios potencialmente complicados.

Encontrar una gestante adecuada puede tomar tiempo, siendo importante no apresurar esta etapa crucial. Los especialistas en tratamientos de fertilidad enfatizan que la selección cuidadosa es una inversión en la estabilidad del proceso completo.

Procedimiento

¿Cómo se realiza médicamente el proceso de subrogación gestacional?

El procedimiento médico de la subrogación gestacional comprende varias etapas técnicas coordinadas. Inicialmente, se realiza la estimulación ovárica en la madre intencional o donante de óvulos mediante hormonas que promueven el desarrollo simultáneo de múltiples folículos ováricos. Este proceso se monitorea regularmente con ultrasonidos y análisis hormonales.

Cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se programa la extracción de óvulos, un procedimiento ambulatorio realizado bajo sedación ligera. Mediante una aguja guiada por ultrasonido transvaginal, se aspiran los óvulos maduros que serán llevados al laboratorio para su procesamiento.

Simultáneamente se obtiene una muestra de semen del padre intencional o donante que se procesa para seleccionar los espermatozoides más viables. La fertilización puede realizarse mediante inseminación convencional o, más frecuentemente, por FIV con ICSI, donde un solo espermatozoide se inyecta directamente en cada óvulo.

Los embriones resultantes se cultivan en el laboratorio durante 3-5 días, permitiendo su desarrollo hasta estadio de blastocisto. Opcionalmente, puede realizarse un diagnóstico genético preimplantacional para seleccionar embriones sin anomalías cromosómicas específicas. Los embriones no transferidos inmediatamente pueden criopreservarse para uso futuro.

La gestante subrogada recibe medicación hormonal para preparar su endometrio, sincronizando su ciclo con el momento óptimo para la implantación. La transferencia embrionaria es un procedimiento sencillo e indoloro donde uno o más embriones se colocan en el útero de la gestante mediante un catéter fino. Aproximadamente 10-14 días después, un análisis de sangre confirma si ha ocurrido el embarazo.

¿Cuáles son los riesgos médicos asociados con la subrogación para la gestante?

La gestación subrogada conlleva los mismos riesgos físicos que cualquier embarazo, aunque con algunas consideraciones adicionales. Los riesgos comunes incluyen embarazo múltiple (más frecuente debido a la transferencia de más de un embrión), hipertensión gestacional, diabetes gestacional, parto prematuro y complicaciones durante el parto como hemorragias o necesidad de cesárea.

La medicación hormonal utilizada para preparar el endometrio puede ocasionar efectos secundarios como cambios de humor, dolor de cabeza, náuseas, retención de líquidos e incomodidad abdominal. Estos efectos generalmente son temporales pero requieren monitorización médica.

El impacto psicológico es un aspecto importante a considerar. Aunque las evaluaciones psicológicas previas buscan mitigar estos riesgos, la gestante puede experimentar emociones complejas durante y después del embarazo, incluyendo apego al bebé, sensación de pérdida después del parto, o estrés relacionado con las expectativas de los padres intencionales.

El seguimiento médico especializado es más intensivo que en embarazos convencionales, con consultas más frecuentes y evaluaciones adicionales. Este monitoreo reduce significativamente muchos riesgos físicos pero representa una mayor inversión de tiempo para la gestante.

Los estudios médicos indican que, con la selección y seguimiento adecuados, las tasas de complicaciones no son significativamente mayores que en embarazos convencionales. Sin embargo, cada caso debe evaluarse individualmente considerando el historial médico específico de la gestante.

¿Cómo se maneja la relación entre los padres intencionales y la gestante durante el embarazo?

La relación entre padres intencionales y gestante durante los meses de embarazo requiere comunicación clara y expectativas bien definidas. El contrato de subrogación establece las bases formales para esta relación, pero el desarrollo de la dinámica interpersonal va más allá del documento legal.

La comunicación regular se establece mediante reuniones presenciales, videollamadas o mensajes, según las preferencias acordadas. Los padres intencionales suelen asistir a citas médicas importantes como los ultrasonidos, aunque el nivel de participación varía según los acuerdos personales.

La toma de decisiones médicas debe clarificarse anticipadamente, especificando quién tiene la autoridad para decidir sobre procedimientos médicos durante el embarazo y parto. Esto incluye acuerdos sobre estilo de vida, dieta y actividades de la gestante.

El apoyo emocional mutuo resulta beneficioso, reconociendo que tanto los padres intencionales como la gestante atraviesan experiencias emocionalmente intensas. Muchas relaciones desarrollan un vínculo significativo que puede extenderse más allá del nacimiento.

La mediación profesional puede ser valiosa para facilitar comunicaciones difíciles o resolver desacuerdos que puedan surgir. Especialistas en salud mental con experiencia en reproducción asistida pueden proporcionar herramientas útiles para mantener una relación saludable.

¿Qué derechos legales tienen los padres intencionales y la gestante subrogada?

Los derechos legales en la subrogación varían significativamente según la jurisdicción, siendo uno de los aspectos más complejos del proceso. En términos generales, los padres intencionales buscan obtener el reconocimiento legal como padres del niño, mientras que la gestante subrogada requiere protección de sus derechos durante el embarazo.

En jurisdicciones favorables a la subrogación, los padres intencionales pueden obtener una orden judicial pre-nacimiento que les reconoce como padres legales desde el momento del nacimiento. En otras regiones, se requiere un proceso de adopción después del nacimiento, particularmente para el padre no genéticamente relacionado en casos de parejas.

La gestante subrogada mantiene derechos sobre decisiones médicas relacionadas con su propio cuerpo durante el embarazo, independientemente de los acuerdos sobre el bebé. Esto incluye el derecho a tratamiento médico seguro y adecuado. El contrato puede especificar limitaciones acordadas, pero ciertos derechos personales son inalienables.

La legislación sobre filiación determina cómo se registra al bebé oficialmente y quién aparece en el certificado de nacimiento. En algunas regiones, la gestante figura inicialmente y luego se modifica mediante proceso judicial. En otras, los padres intencionales pueden registrarse directamente.

Es crucial consultar con abogados especializados en la jurisdicción específica donde se realizará la subrogación, pues las variaciones legales son significativas y pueden afectar profundamente el proceso.

Psicológico

¿Cuáles son las consideraciones emocionales para la gestante subrogada durante y después del embarazo?

El impacto emocional en la gestante subrogada abarca diversas fases con desafíos únicos. Durante la fase inicial, la gestante puede experimentar satisfacción por ayudar a otros a formar una familia, pero también preocupaciones sobre cómo el embarazo afectará su vida cotidiana y sus relaciones personales.

El período de embarazo presenta una dinámica particular donde la gestante desarrolla una conexión con el bebé en desarrollo mientras mantiene claridad sobre su rol como portadora temporal. Esta dualidad puede generar emociones complejas que requieren apoyo especializado.

El momento del parto y separación constituye un punto emocionalmente intenso. Aunque las gestantes bien preparadas comprenden la naturaleza de su rol, el proceso físico del parto libera hormonas que pueden intensificar las emociones temporalmente. La transición del bebé a los padres intencionales debe manejarse con sensibilidad.

El período posterior al parto involucra procesos físicos como la recuperación y cambios hormonales que pueden afectar el estado emocional, independientemente de la relación con el bebé. Algunas gestantes experimentan un sentido de finalización positivo, mientras otras pueden sentir cierta sensación de pérdida que requiere procesamiento.

El apoyo psicológico continuo resulta fundamental, idealmente con profesionales especializados en reproducción asistida. Mantener una comunicación abierta con los padres intencionales según los términos acordados también contribuye al bienestar emocional.

¿Cómo pueden prepararse emocionalmente los padres intencionales para la subrogación?

La preparación emocional para los padres intencionales comienza con el procesamiento del duelo por las experiencias reproductivas previas, ya sea infertilidad, pérdidas gestacionales o limitaciones físicas. Reconocer y aceptar estas experiencias establece una base emocional más sólida para el nuevo camino.

El desarrollo de expectativas realistas sobre el proceso de subrogación, incluyendo tiempos, tasas de éxito y posibles complicaciones, ayuda a manejar la ansiedad. Entender que el camino puede incluir desafíos imprevistos permite mayor resiliencia emocional.

La construcción de una relación saludable con la gestante implica encontrar un equilibrio entre involucrarse en el embarazo y respetar los límites personales de la gestante. Clarificar expectativas sobre comunicación, participación en citas médicas y nivel de contacto posterior ayuda a prevenir malentendidos.

La preparación para la transición a la paternidad/maternidad requiere considerar aspectos prácticos y emocionales. Aunque la subrogación es una vía diferente hacia la paternidad, las necesidades fundamentales de preparación para recibir a un nuevo miembro familiar permanecen.

Los grupos de apoyo para familias formadas mediante subrogación ofrecen experiencias compartidas valiosas. Conectar con otras familias que han transitado este camino proporciona perspectivas, estrategias y validación emocional.

¿Cómo explicar la subrogación a un niño nacido mediante este método?

La comunicación sobre los orígenes con niños nacidos mediante subrogación debe adaptarse a su edad y nivel de desarrollo. Los expertos recomiendan iniciar la conversación tempranamente, utilizando términos simples y apropiados para la edad, construyendo gradualmente una narrativa más completa con el tiempo.

Para niños pequeños (2-5 años), historias sencillas que expliquen que "se necesitó ayuda especial para traerte al mundo" resultan apropiadas. Pueden introducirse conceptos como "la señora que te llevó en su pancita" sin abrumar con detalles técnicos.

Los niños en edad escolar (6-11 años) pueden comprender explicaciones más detalladas sobre reproducción asistida, adaptadas a su nivel. Libros ilustrativos diseñados específicamente sobre este tema pueden ser herramientas útiles para facilitar estas conversaciones.

Los adolescentes podrán entender completamente los aspectos médicos y legales involucrados, y pueden surgir preguntas más complejas sobre identidad. Es importante mantener apertura para estas conversaciones, respondiendo honestamente mientras se respeta la privacidad de todas las partes involucradas.

La terminología positiva es esencial, evitando términos potencialmente negativos como "madre sustituta" en favor de "gestante" o "la persona que te ayudó a nacer". El enfoque debe centrarse en cómo el niño fue profundamente deseado y en los esfuerzos extraordinarios realizados para traerlo al mundo.

Los padres intencionales pueden beneficiarse del asesoramiento profesional sobre cómo manejar estas conversaciones y anticipar preguntas típicas en diferentes etapas del desarrollo.

¿Qué tipo de apoyo psicológico se recomienda durante el proceso de subrogación?

El apoyo psicológico especializado representa un componente fundamental durante todo el proceso de subrogación. La intervención previa incluye evaluaciones iniciales y asesoramiento para determinar la preparación emocional tanto de gestantes como de padres intencionales, estableciendo expectativas realistas y explorando motivaciones.

El acompañamiento durante el proceso médico ayuda a manejar la ansiedad asociada con procedimientos como transferencias embrionarias o posibles complicaciones. Las técnicas de reducción de estrés pueden resultar particularmente beneficiosas durante estas fases de alta tensión emocional.

La mediación de la relación entre gestante y padres intencionales facilita una comunicación efectiva y resolución de conflictos potenciales. Un profesional neutral puede ayudar a establecer límites saludables y manejar situaciones emocionalmente complejas que puedan surgir.

El apoyo postparto resulta crucial tanto para la gestante como para los padres intencionales. La gestante puede necesitar procesar la experiencia y la separación, mientras los padres pueden requerir apoyo en la transición a la paternidad y manejo de posibles inseguridades.

Las terapias grupales y grupos de apoyo proporcionan oportunidades valiosas para conectar con otros en situaciones similares. Compartir experiencias con pares que comprenden los desafíos únicos de la subrogación puede complementar eficazmente el apoyo profesional individual.

Es recomendable que los profesionales de salud mental involucrados tengan experiencia específica en reproducción asistida y subrogación, pues los desafíos emocionales presentan características particulares que requieren comprensión especializada de esta modalidad familiar.

Legal

¿Cuál es la situación legal de la subrogación en México?

La situación legal de la subrogación en México presenta variaciones significativas entre estados, sin una legislación federal unificada que regule la práctica. Esta diversidad legal crea un panorama complejo para quienes consideran esta opción reproductiva en el país.

El estado de Tabasco fue pionero en regular la subrogación desde 1997, permitiéndola explícitamente en su código civil. Sin embargo, en 2016 se implementaron restricciones limitando el acceso exclusivamente a ciudadanos mexicanos con indicaciones médicas específicas para subrogación, excluyendo a parejas del mismo sexo y extranjeros.

Sinaloa también permite la subrogación bajo ciertas condiciones, requiriendo que la madre intencional demuestre imposibilidad médica para gestar. Su legislación establece requisitos para contratos válidos de subrogación y reconocimiento legal de los padres intencionales.

La Ciudad de México no cuenta con legislación específica que regule la subrogación, creando incertidumbre legal para los procesos realizados en esta entidad. Estados como Coahuila y Querétaro han prohibido explícitamente la práctica, mientras la mayoría de las entidades federativas mantienen un vacío legal al respecto.

Esta variabilidad legal hace imprescindible consultar con abogados especializados en derecho reproductivo y familiar del estado específico donde se planea realizar el procedimiento. La falta de homogeneidad normativa puede afectar aspectos cruciales como el reconocimiento legal de la filiación y los derechos parentales.

¿Qué elementos debe contener un contrato de subrogación completo?

Un contrato de subrogación sólido y comprensivo debe abordar múltiples aspectos para proteger a todas las partes involucradas. El propósito y naturaleza del acuerdo debe establecerse claramente, especificando si se trata de subrogación gestacional o tradicional, y definiendo los roles y responsabilidades de cada parte.

Los términos financieros deben detallarse exhaustivamente, incluyendo compensación para la gestante, cobertura de gastos médicos, seguros, y procedimientos para gastos imprevistos. Un cronograma de pagos específico previene malentendidos durante el proceso.

Las consideraciones médicas son fundamentales, estableciendo protocolos para selección embrionaria, número de embriones a transferir, procedimientos ante posibles complicaciones y pruebas genéticas prenatales. También debe clarificarse la autoridad para toma de decisiones médicas durante el embarazo y parto.

Los aspectos conductuales durante la gestación deben abordarse, incluyendo restricciones dietéticas, actividad física, viajes y otros comportamientos que puedan afectar el embarazo. La terminación del embarazo es un tema delicado que debe contemplarse, estableciendo condiciones bajo las cuales podría considerarse necesaria.

El contrato debe incluir provisiones sobre privacidad y confidencialidad, determinando qué información puede compartirse públicamente. También debe abordar el contacto post-nacimiento entre la gestante y la familia, estableciendo expectativas claras sobre la naturaleza y frecuencia de este contacto futuro.

El proceso de establecimiento de paternidad legal debe delinearse según la legislación aplicable, incluyendo procedimientos para certificados de nacimiento y reconocimiento parental.

¿Qué diferencias legales existen entre la subrogación nacional e internacional?

La subrogación internacional presenta desafíos legales adicionales comparada con los procesos realizados dentro del mismo país. La jurisdicción aplicable constituye uno de los principales problemas, pues pueden surgir conflictos sobre qué leyes nacionales prevalecen en distintos aspectos del proceso.

Los requisitos de ciudadanía y filiación varían significativamente entre países. Algunos reconocen automáticamente a los padres intencionales, mientras otros consideran madre legal a quien da a luz, requiriendo procesos adicionales para establecer la paternidad legal de los padres intencionales.

Las restricciones migratorias representan otro desafío significativo. Los requisitos para documentos de viaje del recién nacido, como pasaportes o visas, pueden ser complejos cuando las leyes de ciudadanía difieren entre el país de nacimiento y el país de residencia de los padres intencionales.

Los costos y complejidades administrativas tienden a ser mayores en casos internacionales, incluyendo traducciones oficiales, legalización de documentos, y posiblemente múltiples representaciones legales en distintas jurisdicciones.

El riesgo de cambios legislativos durante el proceso es otra consideración importante. Las leyes sobre subrogación pueden modificarse rápidamente, potencialmente afectando acuerdos ya establecidos. Se recomienda trabajar con profesionales legales especializados en derecho internacional familiar y reproductivo que puedan anticipar y mitigar estos riesgos.

¿Cuáles son los pasos legales para establecer la paternidad después del nacimiento?

El establecimiento de la paternidad legal después del nacimiento mediante subrogación varía según la jurisdicción, pero generalmente sigue ciertos pasos fundamentales. La orden judicial pre-nacimiento, disponible en algunas jurisdicciones favorables, establece legalmente a los padres intencionales antes del parto, simplificando significativamente el proceso.

El certificado de nacimiento original puede emitirse inicialmente con el nombre de la gestante o directamente con los padres intencionales, dependiendo de la legislación local. Si se requiere, posteriormente se solicita un certificado de nacimiento modificado que refleje a los padres intencionales como padres legales.

El proceso de adopción puede ser necesario en algunas jurisdicciones, particularmente para el padre no genéticamente relacionado con el bebé. Esto implica evaluaciones del hogar, verificaciones de antecedentes y audiencias judiciales, aunque frecuentemente son procesos simplificados en casos de subrogación.

La terminación de derechos parentales de la gestante y su pareja (si aplica) debe formalizarse legalmente en jurisdicciones donde se les considera inicialmente como padres legales. Este paso suele basarse en el contrato de subrogación previamente establecido.

Los procedimientos de reconocimiento internacional son esenciales en casos transfronterizos para asegurar que la paternidad establecida en un país sea reconocida en el país de residencia de los padres intencionales. Esto puede requerir procedimientos adicionales como apostillas, legalizaciones o incluso procesos judiciales en el país de destino.

Resultados

¿Cuáles son las tasas de éxito de los procedimientos de subrogación?

Las tasas de éxito en procesos de subrogación varían según múltiples factores, aunque generalmente son más altas que otras técnicas de reproducción asistida. Los datos de centros especializados indican tasas de embarazo por transferencia embrionaria entre 50-75%, significativamente superiores a las tasas estándar de FIV en la población general.

El factor edad juega un papel determinante, particularmente la edad de la persona que proporciona los óvulos, no la gestante. Los óvulos de mujeres menores de 35 años producen tasas de éxito notablemente superiores. El uso de óvulos donados de donantes jóvenes puede elevar significativamente las probabilidades de éxito independientemente de la edad de los padres intencionales.

La calidad embrionaria constituye otro factor crucial, con mayores tasas de éxito cuando se transfieren embriones de alta calidad evaluados mediante criterios morfológicos o testados genéticamente. Los avances en tecnologías de criopreservación han permitido equiparar las tasas de éxito entre transferencias de embriones frescos y descongelados.

La experiencia de la clínica y sus profesionales influye significativamente en los resultados. Centros con mayor volumen de casos de subrogación tienden a reportar tasas de éxito más altas debido a la especialización de sus protocolos. Es recomendable investigar las estadísticas específicas de cada centro al evaluar opciones.

La mayoría de los embarazos exitosos se consiguen dentro de los primeros tres intentos de transferencia. Sin embargo, los especialistas generalmente recomiendan estar preparados emocionalmente y financieramente para múltiples intentos.

¿Qué complicaciones pueden surgir durante un embarazo por subrogación?

Las complicaciones potenciales en embarazos por subrogación son similares a las de gestaciones convencionales, con algunas consideraciones adicionales. Los embarazos múltiples ocurren con mayor frecuencia debido a la transferencia de más de un embrión, aumentando riesgos de parto prematuro, bajo peso al nacer y complicaciones maternas como preeclampsia o diabetes gestacional.

La pérdida gestacional temprana afecta aproximadamente al 15-20% de los embarazos por subrogación, similar a la tasa en concepción natural pero emocionalmente compleja por involucrar a múltiples partes. El embarazo ectópico, donde el embrión se implanta fuera del útero, ocurre en aproximadamente 1-2% de las transferencias, requiriendo intervención médica inmediata.

Las complicaciones placentarias como placenta previa o desprendimiento placentario pueden requerir monitoreo adicional. Las malformaciones fetales ocurren en tasas similares a embarazos convencionales, aunque el diagnóstico prenatal puede presentar consideraciones éticas complejas cuando involucra decisiones compartidas entre gestante y padres intencionales.

Las complicaciones psicológicas pueden afectar la dinámica entre gestante y padres intencionales, particularmente si surgen desacuerdos sobre decisiones médicas o complicaciones inesperadas. El estrés prolongado puede tener implicaciones médicas tanto para la gestante como para el desarrollo fetal.

La monitorización prenatal intensiva característica de estos embarazos permite detectar complicaciones tempranamente, mejorando los resultados generales. Los equipos multidisciplinarios que incluyen especialistas en medicina materno-fetal, psicólogos y coordinadores de casos optimizan el manejo de posibles complicaciones.

¿Cómo se compara la subrogación con otras opciones reproductivas?

La subrogación representa una de varias alternativas para personas con dificultades reproductivas, cada una con consideraciones únicas. Comparada con la fertilización in vitro convencional (FIV), la subrogación ofrece una solución para quienes enfrentan imposibilidad uterina mientras mantiene la posibilidad de conexión genética, pero implica mayor complejidad legal, costos más elevados y consideraciones éticas adicionales.

Frente a la adopción, otra vía para formar familia, la subrogación permite vínculos genéticos con al menos uno de los padres intencionales. Sin embargo, la adopción ofrece la oportunidad de proporcionar hogar a niños existentes y puede presentar menos complejidades médicas, aunque los procesos legales pueden ser igualmente prolongados.

El uso de donación de gametos (óvulos o esperma) combinado con gestación propia representa una alternativa menos compleja legal y logísticamente que la subrogación cuando la capacidad gestacional está intacta pero existen problemas con los gametos.

La decisión sobre el camino a seguir debe considerar múltiples factores personales incluyendo deseo de conexión genética, capacidad física, recursos financieros, consideraciones temporales, creencias personales y disponibilidad de opciones en la jurisdicción específica. El asesoramiento reproductivo integral con especialistas en fertilidad, psicólogos y asesores legales ayuda a evaluar estas alternativas comprehensivamente.

Muchas familias exitosas se forman a través de cada una de estas vías, siendo fundamental considerar el bienestar de todas las partes involucradas, incluyendo los futuros niños, en cualquier decisión reproductiva.

Ética

¿Cuáles son las principales consideraciones éticas en torno a la subrogación?

El debate ético sobre la subrogación abarca múltiples dimensiones complejas. Las preocupaciones sobre explotación potencial surgen particularmente en contextos de desigualdad socioeconómica significativa entre gestantes y padres intencionales. Los críticos argumentan que las necesidades económicas pueden comprometer la voluntariedad genuina, mientras los defensores señalan la agencia de las gestantes para tomar decisiones informadas.

La comercialización de la gestación genera interrogantes sobre la mercantilización del cuerpo femenino y la reproducción. Esta perspectiva contrasta con argumentos sobre compensación justa por un servicio significativo que implica sacrificios considerables.

Los derechos del niño representan otra dimensión ética central, considerando su derecho a conocer sus orígenes biológicos y las implicaciones de la separación deliberada de la gestante. Los defensores argumentan que el compromiso de amor y cuidado de los padres intencionales constituye el factor determinante para el bienestar infantil.

El consentimiento informado resulta fundamental pero complejo, considerando las implicaciones a largo plazo difíciles de anticipar completamente. Los programas de subrogación éticamente responsables enfatizan evaluaciones exhaustivas y asesoramiento continuo para todas las partes.

La justicia reproductiva examina quién tiene acceso a estos servicios y bajo qué condiciones, considerando barreras económicas, sociales y legales. El marco ético óptimo equilibra el respeto por la autonomía reproductiva con protecciones contra la explotación y consideración del bienestar de todas las partes involucradas, especialmente los niños resultantes.

¿Cómo abordan diferentes culturas y religiones la práctica de la subrogación?

Las perspectivas culturales y religiosas sobre la subrogación varían ampliamente, influyendo en su aceptación social y regulación. El catolicismo mantiene generalmente una posición contraria, considerándola contraria a la dignidad de la procreación y la unidad del matrimonio. Documentos oficiales del Vaticano han expresado preocupaciones sobre la separación entre los aspectos unitivos y procreativos de la reproducción.

Las tradiciones judías presentan interpretaciones diversas. El judaísmo reformista tiende a aceptar la subrogación como expresión del mandato de "crecer y multiplicarse", mientras sectores más ortodoxos expresan preocupaciones sobre cuestiones de linaje materno y estado religioso del niño.

En el islam, las opiniones varían según escuelas de pensamiento. Algunas autoridades permiten la subrogación gestacional entre esposas del mismo hombre, mientras otras la rechazan completamente por preocupaciones sobre linaje familiar y modestia.

Las tradiciones hindúes en India han mostrado cierta apertura práctica hacia la subrogación, aunque debates recientes han llevado a restricciones legales. Conceptos culturales como familia extendida y servicio desinteresado (seva) han influido en las perspectivas locales.

Las culturas colectivistas típicamente ponen mayor énfasis en las consideraciones familiares amplias y continuidad del linaje, influyendo en las actitudes hacia la subrogación. Las sociedades más individualistas tienden a enfatizar la autonomía reproductiva y derechos de elección personal.

Esta diversidad de perspectivas subraya la importancia de respetar las creencias personales mientras se desarrollan marcos regulatorios que protejan los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

¿Cuáles son las mejores prácticas para una subrogación ética?

Las mejores prácticas éticas en procesos de subrogación buscan proteger la dignidad y derechos de todas las partes. El consentimiento genuinamente informado constituye la base fundamental, requiriendo educación comprensiva sobre implicaciones médicas, legales, financieras y psicológicas para gestantes y padres intencionales, sin presiones indebidas y con tiempo suficiente para reflexión.

La selección y evaluación rigurosa debe incluir criterios médicos y psicológicos apropiados, realizada por profesionales independientes que prioricen el bienestar de la gestante y el futuro niño sobre intereses comerciales o deseos de los padres intencionales.

La compensación justa y transparente debe reflejar el esfuerzo, tiempo y riesgos asumidos por la gestante sin montos extremadamente altos que puedan constituir inducimiento indebido ni tan bajos que resulten explotadores. Todos los acuerdos financieros deben documentarse claramente con cronogramas de pago específicos.

El apoyo continuo debe proporcionarse mediante asesoramiento psicológico, atención médica premium y apoyo logístico durante todo el proceso, con servicios disponibles para todas las partes incluso después del nacimiento.

Las protecciones contra imprevistos deben establecerse, incluyendo provisiones claras para complicaciones médicas, cambios en circunstancias personales o familiares, y mecanismos para resolución de conflictos.

La transparencia con el niño requiere un compromiso para comunicar sus orígenes de manera apropiada según su edad, reconociendo su derecho a conocer su historia de nacimiento.

Estas prácticas generan procesos que respetan la dignidad humana y crean experiencias positivas para todas las partes involucradas.

¿Cómo hablar sobre la subrogación con familiares y amigos?

La comunicación sobre subrogación con el círculo social puede resultar desafiante debido a conceptos erróneos comunes y sensibilidades potenciales. El momento adecuado para compartir planes de subrogación es una decisión personal, aunque muchos encuentran útil informar a familiares cercanos tempranamente para recibir apoyo durante el proceso, mientras reservan anuncios más amplios para cuando el embarazo esté establecido.

La educación básica sobre el proceso ayuda a prevenir malentendidos. Explicar la diferencia entre subrogación tradicional y gestacional, y aclarar la relación genética del niño con los padres intencionales, resulta particularmente importante. Preparar respuestas para preguntas frecuentes sobre aspectos legales, médicos y éticos facilita conversaciones más fluidas.

El establecimiento de límites resulta fundamental, determinando qué información compartir y cuál mantener privada. Esto incluye decidir cuánta información sobre la gestante, detalles médicos o arreglos financieros se discutirán. Comunicar estos límites respetuosamente ayuda a evitar preguntas invasivas.

Las reacciones negativas pueden ocurrir por desconocimiento o prejuicios. Responder con calma, ofrecer información objetiva y reconocer que algunas personas necesitan tiempo para procesar conceptos nuevos puede ser útil. En casos de persistente negatividad, es válido limitar discusiones sobre el tema con ciertas personas.

Considerar los sentimientos de la gestante respecto a su privacidad es importante al decidir qué compartir. Algunas gestantes prefieren mantenerse anónimas mientras otras están cómodas siendo conocidas en el círculo social de los padres intencionales.

Referencias

  1. Organización Mundial de la Salud. (2023). Técnicas de reproducción asistida: glosario y definiciones. Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 91(7), 521-528. https://www.who.int/reproductivehealth Trusted Source.
  2. Rodríguez, C. (2022). Barreras reproductivas y alternativas médicas actuales. Revista Latinoamericana de Medicina Reproductiva, 37(2), 114-120. Trusted Source.
  3. Martínez, A. (2023). Aspectos psicológicos en procesos de gestación subrogada: evaluación y apoyo integral. Revista de Psicología y Reproducción Humana, 15(3), 78-86. Trusted Source.

AVIDA FERTILITY
Fertility Webinars
No items found.
No items found.
No items found.
SUCCESS STORIES
Our Patients
Questions,
We answer
Who can choose surrogacy?

Surrogacy is an option for couples with infertility, people with medical conditions that prevent pregnancy, same-sex couples, and single people who want to start a family.

How is the pregnant woman selected?

Pregnant women undergo a rigorous medical, psychological and legal evaluation to ensure their suitability and commitment to the process.

What are the legal aspects of surrogacy?

Laws vary by country and region. At Avida Fertility, we work with legal experts to ensure a safe and transparent process for all parties involved.

Can I use my own embryos in surrogacy?

Yes, if you have had previous fertility treatments, we can use frozen embryos or create them through a new IVF cycle.

What type of support is offered to expectant parents during pregnancy?

We provide medical support, psychological counseling and legal guidance throughout the surrogacy process to ensure a smooth and satisfying experience.

How long does the surrogacy process take?

From the initial consultation to birth, the process can take between 12 and 18 months, depending on the individual situation and the availability of pregnant women.

Is it possible to meet the pregnant woman before treatment?

Yes, we facilitate meetings to ensure that there is compatibility and understanding between the pregnant woman and the expectant parents.

Contact

Talk to a Consultant

Leave us
A Message
Thank you!
Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.