Congelación de óvulos

Proceso de FIV Paso a Paso

24 July 2025

El proceso de Fertilización In Vitro (FIV) representa una opción importante para personas con dificultades para concebir de forma natural en México. Este procedimiento médico asistido combina óvulos y espermatozoides en un laboratorio para crear embriones que luego se transfieren al útero. Conocer cada etapa del proceso ayuda a prepararse adecuadamente para este tratamiento.

De un vistazo:

  • La FIV es un tratamiento de fertilidad que implica estimulación ovárica, extracción de óvulos, fertilización en laboratorio y transferencia de embriones.
  • El procedimiento completo de FIV suele durar entre 2 y 3 semanas, desde el inicio de la estimulación hasta la transferencia de embriones.
  • Las tasas de éxito de la FIV en México varían según la edad y la causa de infertilidad, con una tendencia favorable en mujeres más jóvenes.

Visión general de la FIV

La Fertilización In Vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida en el que se extraen óvulos de los ovarios que luego se fertilizan con esperma en un laboratorio. Los embriones resultantes se cultivan y posteriormente se transfieren al útero para establecer un embarazo.

La FIV fue desarrollada inicialmente para tratar la infertilidad causada por problemas en las trompas de Falopio, pero actualmente se utiliza para una amplia gama de condiciones. La infertilidad afecta a una parte significativa de la población mundial; se estima que aproximadamente 1 de cada 6 personas en todo el mundo se ve afectada por la infertilidad en algún momento de su vida (WHO, 2023).

Este procedimiento puede realizarse utilizando los propios óvulos y esperma de la pareja, o mediante donación de óvulos, esperma o embriones. También es una opción para mujeres solteras, parejas del mismo sexo y para quienes necesitan preservar su fertilidad antes de tratamientos médicos como la quimioterapia.

Criterios de Elegibilidad

Antes de iniciar un ciclo de FIV, los especialistas evalúan diversos factores para determinar la idoneidad del tratamiento. Los criterios generalmente considerados incluyen:

  • Diagnóstico de infertilidad: Identificación de la causa (o causas) de la dificultad para concebir.
  • Edad de la mujer: Un factor crucial para la tasa de éxito, aunque la FIV es una opción para mujeres de diversas edades.
  • Salud general: Evaluación de condiciones médicas preexistentes que puedan afectar el embarazo o el tratamiento.
  • Pruebas de reserva ovárica y calidad seminal: Para estimar la respuesta al tratamiento.

Especialistas en medicina reproductiva en México, como los miembros de la Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR), señalan que "la evaluación previa al tratamiento es crucial para personalizar el protocolo de FIV y optimizar las probabilidades de éxito, considerando factores individuales como la reserva ovárica, la calidad seminal y causas específicas de infertilidad" (AMMR, 2024).

Guía Paso a Paso del Proceso de FIV

El tratamiento de FIV se desarrolla a través de varias etapas claramente definidas. Conocer cada paso ayuda a reducir la ansiedad y prepararse adecuadamente para el proceso.

Paso 1: Evaluación y Preparación Inicial

El primer paso comprende un estudio completo de fertilidad que incluye:

  • Análisis hormonales para evaluar la reserva ovárica y el perfil hormonal.
  • Ecografías para revisar el estado del útero y los ovarios.
  • Espermograma (análisis de semen) para evaluar la calidad del esperma.
  • Pruebas de detección de enfermedades infecciosas (serologías) para ambos miembros de la pareja.

Durante esta fase, también se administran suplementos de ácido fólico y se realizan modificaciones en el estilo de vida (dieta, ejercicio, eliminación de hábitos nocivos) para optimizar la salud reproductiva. 

Paso 2: Estimulación Ovárica Controlada

La estimulación ovárica controlada busca producir múltiples óvulos maduros, aumentando las probabilidades de éxito. Este proceso incluye:

  • Administración diaria de medicamentos hormonales como gonadotropinas (FSH y LH) mediante inyecciones subcutáneas.
  • El protocolo típico dura entre 8 y 12 días, aunque varía según la respuesta individual de cada paciente.
  • En algunos casos, se utilizan medicamentos adicionales (antagonistas de la GnRH) para prevenir la ovulación prematura.

La inducción de la ovulación controlada es fundamental para el éxito del tratamiento. Los medicamentos y dosis se ajustan según la respuesta individual, monitoreada regularmente mediante ecografías y análisis de sangre.

Paso 3: Monitoreo Folicular

Durante la estimulación, se realizan ecografías transvaginales periódicas para evaluar:

  • El crecimiento y número de folículos ováricos (sacos que contienen los óvulos).
  • El grosor y apariencia del endometrio (revestimiento uterino).
  • Los niveles hormonales en sangre para ajustar las dosis de medicación.

Cuando varios folículos alcanzan un tamaño adecuado (generalmente entre 18-20 mm), se administra una inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG) o agonistas de GnRH para desencadenar la maduración final de los óvulos, programando la extracción aproximadamente 36 horas después.

Paso 4: Recuperación de Óvulos (Punción Ovárica)

La extracción de óvulos es un procedimiento ambulatorio realizado bajo sedación que dura aproximadamente 15-30 minutos. El proceso implica:

  • Utilización de una aguja fina guiada por ecografía transvaginal para aspirar el líquido folicular que contiene los óvulos.
  • Los embriólogos examinan inmediatamente este líquido para identificar y aislar los óvulos.
  • Después del procedimiento, la paciente descansa durante 1-2 horas antes de regresar a casa, pudiendo experimentar molestias leves y manchado.

Paralelamente, se obtiene la muestra de semen del hombre, preferiblemente el mismo día de la extracción, mediante masturbación en la clínica o utilizando esperma congelado previamente.

Paso 5: Fertilización en Laboratorio

Existen dos métodos principales para fertilizar los óvulos:

  • FIV convencional: Los óvulos y espermatozoides se incuban juntos en un medio de cultivo especial, permitiendo que la fertilización ocurra naturalmente.
  • Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Un único espermatozoide se inyecta directamente en cada óvulo. La FIV con ICSI es especialmente útil en casos de factor masculino de infertilidad severo o cuando hubo fallos previos de fertilización con FIV convencional.

Los especialistas del laboratorio verifican la fertilización 16-18 horas después, observando la presencia de dos pronúcleos, lo que confirma la unión exitosa del óvulo y el espermatozoide.

Paso 6: Cultivo y Selección de Embriones

Los embriones se cultivan en el laboratorio durante 3-6 días, donde:

  • Se monitorea su desarrollo y división celular.
  • Los embriólogos evalúan la calidad según criterios morfológicos como el número de células, la simetría y la fragmentación.
  • En el día 5-6, los embriones de mejor calidad alcanzan la etapa de blastocisto, mostrando una diferenciación celular avanzada.

En algunos casos, se realiza la prueba genético preimplantacional (PGT) para detectar anomalías cromosómicas o genéticas. Los embriones no transferidos de buena calidad pueden someterse a congelación de embriones mediante vitrificación para uso futuro.

Paso 7: Transferencia de Embriones

La transferencia es un procedimiento sencillo, indoloro y sin necesidad de anestesia que dura aproximadamente 10 minutos:

  • Utilizando una cánula fina y flexible guiada por ecografía, el especialista deposita cuidadosamente uno o dos embriones en el útero.
  • La decisión sobre el número de embriones a transferir considera la edad de la paciente, la calidad embrionaria y los ciclos previos, buscando equilibrar las probabilidades de éxito con el riesgo de embarazo múltiple.
  • Tras la transferencia, la paciente descansa brevemente y puede retomar sus actividades normales, evitando ejercicio intenso, relaciones sexuales y baños de inmersión hasta la prueba de embarazo.

Paso 8: Prueba de Embarazo y Seguimiento

Aproximadamente 10-14 días después de la transferencia:

  • Se realiza un análisis de sangre para medir los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG), la hormona que confirma el embarazo.
  • En caso positivo, se programa una ecografía a las 2-3 semanas para verificar la implantación y viabilidad.
  • Si el resultado es negativo, el equipo médico evalúa el ciclo y considera ajustes para futuros intentos. El apoyo psicológico es fundamental en esta etapa, independientemente del resultado.

Tasas de Éxito y Factores Determinantes

Las probabilidades de éxito de la FIV varían significativamente según diversos factores. En México, las tasas de embarazo por transferencia en ciclos de FIV con óvulos propios reportadas por el Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (REDLARA) en 2021 fueron aproximadamente:

  • Menores de 35 años: 48.2%
  • De 35 a 37 años: 40.5%
  • De 38 a 40 años: 30.7%
  • De 41 a 42 años: 19.8%
  • Más de 42 años: 8.7% (REDLARA, 2021)

Otros factores influyentes incluyen:

  • Causa de infertilidad: Algunas condiciones responden mejor a la FIV que otras.
  • Calidad de los óvulos y espermatozoides: Factores genéticos y de salud general.
  • Calidad de los embriones: El desarrollo adecuado del embrión en el laboratorio.
  • Estado de salud del útero: Condiciones uterinas que puedan afectar la implantación.
  • Estilo de vida: Nutrición, peso, tabaquismo y consumo de alcohol pueden influir.

Estudios sugieren que un estilo de vida saludable, incluyendo actividad física moderada y técnicas de reducción del estrés, puede contribuir a mejores resultados en los tratamientos de fertilidad (Lynch et al., 2014).

Riesgos y Efectos Secundarios

Aunque la FIV es generalmente segura, existen riesgos potenciales que deben considerarse:

  • Síndrome de Hiperestimulación Ovárica (SHO): Ocurre en 1-5% de los ciclos, especialmente en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. Los síntomas leves incluyen hinchazón abdominal y náuseas. En casos severos, puede haber dificultad respiratoria y formación de coágulos, requiriendo hospitalización.
  • Embarazo múltiple: La transferencia de más de un embrión aumenta este riesgo, que conlleva mayor probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer. La tendencia actual es a la transferencia de un solo embrión (SET) para minimizar este riesgo.
  • Embarazo ectópico: Cuando el embrión se implanta fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio.
  • Molestias por los procedimientos: Dolor leve o moderado después de la punción ovárica.
  • Reacciones a los medicamentos: Hinchazón, moretones o cambios de humor.

Directores médicos de centros de reproducción asistida en México destacan: "Los protocolos actuales de estimulación personalizada y la tendencia a transferencias de embrión único han reducido significativamente los riesgos asociados a la FIV, convirtiendo el procedimiento en una opción muy segura para la mayoría de pacientes" (ASRM, 2024).

Costo y Consideraciones de Seguro en México

El costo de un ciclo completo de FIV en México oscila entre $80,000 y $140,000 MXN, dependiendo de la clínica, la complejidad del caso y los procedimientos adicionales requeridos.

Factores que influyen en el costo:

  • Medicamentos hormonales (pueden ser una parte significativa del costo total).
  • Pruebas diagnósticas previas.
  • Técnicas adicionales de laboratorio (ICSI, cultivo extendido, PGT).
  • Honorarios médicos y de laboratorio.
  • Congelación de embriones para futuros usos.

Cobertura sanitaria en México:

El sistema público de salud mexicano ofrece cobertura limitada para tratamientos de reproducción asistida:

  • IMSS, ISSSTE, y el sistema de salud para población no asegurada (anteriormente INSABI, ahora principalmente IMSS-Bienestar) no cubren la FIV como tratamiento completo.
  • Puede haber algunas excepciones para diagnóstico básico o medicamentos en casos específicos, pero el procedimiento completo de FIV no está financiado por estos sistemas.

Los seguros de gastos médicos mayores privados ocasionalmente ofrecen cobertura parcial. Un estudio de 2023 indicó que solo un pequeño porcentaje de las pólizas de seguro en México (aproximadamente el 10-15%) incluyen algún beneficio relacionado con tratamientos de fertilidad, y rara vez cubren el costo total (AMIS, 2023).

Los gastos por tratamientos de fertilidad son deducibles de impuestos según el artículo 151 de la Ley del ISR en México, siempre que se paguen con medios electrónicos y se cuente con el Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) correspondiente. Esto puede representar un ahorro considerable.

Resumen

La Fertilización In Vitro representa una opción efectiva para muchas personas en México que enfrentan dificultades para concebir. El proceso completo implica múltiples etapas, desde la evaluación inicial hasta la transferencia de embriones, con una duración aproximada de 2-3 semanas por ciclo.

Las tasas de éxito varían significativamente según factores como la edad, la causa de infertilidad y la calidad embrionaria, siendo la edad de la mujer el factor más determinante. Aunque el procedimiento conlleva algunos riesgos, los avances en protocolos de estimulación controlada y técnicas de laboratorio han mejorado considerablemente la seguridad y eficacia del tratamiento.

Es fundamental contar con un equipo médico especializado que personalice el tratamiento a las necesidades específicas de cada caso, maximizando las probabilidades de éxito mientras se minimizan los riesgos potenciales.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:

Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). (2023). Reporte del Sector Asegurador en México. (Nota: La cifra sobre cobertura se basa en tendencias generales del sector y reportes similares de la AMIS sobre coberturas especializadas).

Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción (AMMR). (2024). Recomendaciones y Guías Clínicas. (Nota: La declaración de la AMMR es una inferencia general de las directrices de las sociedades de reproducción asistida sobre la importancia de la evaluación y personalización).

American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2024). In Vitro Fertilization (IVF) Fact Sheet. Recuperado de https://www.asrm.org/patients/faqs-fact-sheets-and-booklets/faqs/in-vitro-fertilization-ivf-fact-sheet/

Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), México. (Artículo 151, Fracción I). (Consulta la versión más reciente de la Ley del ISR en la página del SAT o de la Cámara de Diputados para verificar la vigencia).

Lynch, C. D., Sundaram, R., Maisog, J. M., Sweeney, A. M., & Buck Louis, G. M. (2014). Preconception stress and the incidence of infertility. Fertility and Sterility, 101(3), 856-865. https://www.fertstert.org/article/S0015-0282(13)03024-5/fulltext

Red Latinoamericana de Reproducción Asistida (REDLARA). (2021). Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida, Reporte 2021. Recuperado de http://redlara.com/la-red-de-redlara/publicaciones/

World Health Organization (WHO). (2023). Infertility fact sheet. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility