
El proceso de fertilización in vitro (FIV) representa una opción importante para personas con dificultades para concebir de forma natural. Este procedimiento médico asistido combina óvulos y espermatozoides en un laboratorio para crear embriones que luego se transfieren al útero. Conocer cada etapa del proceso ayuda a prepararse adecuadamente para este tratamiento.
At a glance
La FIV es un tratamiento de fertilidad que implica estimulación ovárica, extracción de óvulos, fertilización en laboratorio y transferencia de embriones. |
El procedimiento completo de FIV suele durar entre 2 y 3 semanas, desde el inicio de la estimulación hasta la transferencia de embriones. |
Las tasas de éxito de la FIV varían según la edad y la causa de infertilidad, con un promedio global del 30-35% por ciclo. |
Visión general de la FIV
La fertilización in vitro (FIV) es un procedimiento de reproducción asistida en el que se extraen óvulos de los ovarios que luego se fertilizan con esperma en un laboratorio, creando embriones que posteriormente se transfieren al útero para establecer un embarazo.
La FIV fue desarrollada inicialmente para tratar la infertilidad causada por problemas en las trompas de Falopio, pero actualmente se utiliza para una amplia gama de condiciones. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente entre el 8-12% de las parejas en edad reproductiva enfrentan problemas de fertilidad que podrían beneficiarse de tratamientos como la FIV.
Este procedimiento puede realizarse utilizando los propios óvulos y esperma de la pareja, o mediante donación de óvulos, esperma o embriones. También es una opción para mujeres solteras, parejas de mujeres y para quienes necesitan preservación de la fertilidad antes de tratamientos médicos como la quimioterapia.
Criterios de elegibilidad
Antes de iniciar un ciclo de FIV, los especialistas evalúan diversos factores para determinar la idoneidad del tratamiento. Los criterios generalmente considerados incluyen:
- Edad: Aunque no existe un límite estricto, la edad de la mujer es un factor determinante en el éxito del tratamiento. Las mujeres menores de 35 años tienen mayores tasas de éxito.
- Reserva ovárica: Evaluada mediante análisis de sangre que miden hormonas como la hormona antimülleriana (AMH) y prueba de AMH específica.
- Causas de infertilidad: Incluyen obstrucción de trompas de Falopio, endometriosis severa, factor masculino como baja calidad o cantidad de esperma, fallos previos de otros tratamientos, y factores genéticos.
- Salud general: Condiciones médicas preexistentes que podrían complicar el embarazo deben ser evaluadas.
La Dra. María González, especialista en medicina reproductiva del Instituto Valenciano de Infertilidad, señala: "La evaluación previa al tratamiento es crucial para personalizar el protocolo de FIV y optimizar las probabilidades de éxito, considerando factores individuales como la reserva ovárica y causas específicas de infertilidad" (González, 2023).
Guía paso a paso del proceso de FIV
El tratamiento de FIV se desarrolla a través de varias etapas claramente definidas. Conocer cada paso ayuda a reducir la ansiedad y prepararse adecuadamente para el proceso.
Paso 1: Evaluación y preparación inicial
El primer paso comprende un estudio completo de fertilidad que incluye:
- Historial médico detallado de ambos miembros de la pareja
- Pruebas de fertilidad específicas como análisis hormonales, ecografías y evaluación de la calidad espermática
- Exámenes complementarios como histeroscopía o laparoscopía en casos necesarios
- Consultas con especialistas para diseñar un protocolo personalizado
Durante esta fase, también se administran suplementos de ácido fólico y se realizan modificaciones en el estilo de vida para optimizar la salud reproductiva. Algunas clínicas ofrecen apoyo psicológico para manejar el estrés asociado al tratamiento.
Paso 2: Estimulación ovárica
La estimulación ovárica controlada busca producir múltiples óvulos maduros, aumentando las probabilidades de éxito. Este proceso incluye:
Administración diaria de medicamentos hormonales como gonadotropinas (FSH y LH) mediante inyecciones subcutáneas. El protocolo típico dura entre 8 y 12 días, aunque varía según la respuesta individual. En algunos casos, se utilizan antagonistas de la GnRH para prevenir la ovulación prematura.
La inducción de la ovulación controlada es fundamental para el éxito del tratamiento. Los medicamentos y dosis se ajustan según la respuesta individual, monitoreada regularmente mediante ecografías y análisis de sangre.
Paso 3: Monitoreo folicular
Durante la estimulación, se realizan ecografías transvaginales periódicas para evaluar:
- El crecimiento de los folículos ováricos
- El espesor del endometrio
- Niveles hormonales de estradiol, progesterona y LH en sangre
Cuando varios folículos alcanzan un tamaño adecuado (18-20 mm), se administra una inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG) o agonistas de GnRH para desencadenar la maduración final de los óvulos, programando la extracción aproximadamente 36 horas después.
Paso 4: Recuperación de óvulos
La extracción de óvulos es un procedimiento ambulatorio realizado bajo sedación que dura aproximadamente 15-30 minutos. El proceso implica:
Utilización de una aguja guiada por ecografía transvaginal para aspirar el líquido folicular que contiene los óvulos. Los embriólgos examinan inmediatamente este líquido para identificar y aislar los óvulos. Después del procedimiento, la paciente descansa durante 1-2 horas antes de regresar a casa, pudiendo experimentar molestias leves y manchado.
Paralelamente, se obtiene la muestra de semen del hombre, preferiblemente el mismo día de la extracción, mediante masturbación en la clínica o utilizando esperma congelado previamente.
Paso 5: Fertilización en laboratorio
Existen dos métodos principales para fertilizar los óvulos:
FIV convencional: Los óvulos y espermatozoides se incuban juntos en un medio de cultivo especial, permitiendo que la fertilización ocurra naturalmente.
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI): Un único espermatozoide se inyecta directamente en cada óvulo. La FIV con ICSI es especialmente útil en casos de factor masculino de infertilidad o cuando fallos previos de fertilización con FIV convencional.
Los especialistas del laboratorio verifican la fertilización 16-18 horas después mediante la identificación de dos pronúcleos, lo que confirma la unión exitosa del óvulo y el espermatozoide.
Paso 6: Cultivo y selección de embriones
Los embriones se cultivan en el laboratorio durante 3-6 días, donde:
Se monitorea su desarrollo y división celular. Los embriólogos evalúan la calidad según criterios morfológicos como número de células, simetría y fragmentación. En el día 5-6, los embriones de mejor calidad alcanzan la etapa de blastocisto, mostrando diferenciación celular.
En algunos casos, se realiza diagnóstico genético preimplantacional (PGT) para detectar anomalías cromosómicas. Los embriones no transferidos de buena calidad pueden someterse a congelación de embriones mediante vitrificación para uso futuro.
Paso 7: Transferencia de embriones
La transferencia es un procedimiento sencillo, indoloro y sin anestesia que dura aproximadamente 10 minutos:
Utilizando una cánula fina y flexible guiada por ecografía, el especialista deposita cuidadosamente uno o dos embriones en el útero. La decisión sobre el número de embriones a transferir considera la edad de la paciente, calidad embrionaria y ciclos previos, buscando equilibrar las probabilidades de éxito con el riesgo de embarazo múltiple.
Tras la transferencia, la paciente descansa brevemente y puede retomar sus actividades normales, evitando ejercicio intenso, relaciones sexuales y baños de inmersión hasta la prueba de embarazo. En algunos casos, se opta por transferencia de embriones congelados en un ciclo posterior.
Paso 8: Prueba de embarazo y seguimiento
Aproximadamente 10-14 días después de la transferencia:
Se realiza un análisis de sangre para medir los niveles de gonadotropina coriónica humana (hCG), hormona que confirma el embarazo. En caso positivo, se programa una ecografía a las 2-3 semanas para verificar la implantación y viabilidad.
Si el resultado es negativo, el equipo médico evalúa el ciclo y considera ajustes para futuros intentos. El apoyo psicológico es fundamental en esta etapa, independientemente del resultado.
Tasas de éxito y factores determinantes
Las probabilidades de éxito de la FIV varían significativamente según diversos factores:
Edad de la mujer: El factor más determinante. Según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), las tasas de embarazo por transferencia son aproximadamente:
- Menores de 35 años: 40-45%
- 35-37 años: 30-35%
- 38-40 años: 20-25%
- 41-42 años: 15%
- Mayores de 42 años: menos del 5%
Otros factores influyentes:
- Causa de infertilidad
- Calidad de óvulos y espermatozoides
- Técnicas de laboratorio empleadas
- Experiencia del centro de fertilidad
- Número de embriones transferidos
Un estudio reciente publicado en la revista Human Reproduction encontró que "las pacientes que mantienen niveles moderados de actividad física y técnicas de reducción del estrés durante el tratamiento muestran tasas de implantación hasta un 15% superiores" (García et al., 2022).
Riesgos y efectos secundarios
Aunque la FIV es generalmente segura, existen riesgos potenciales que deben considerarse:
Síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): Ocurre en 1-5% de los ciclos, especialmente en mujeres jóvenes con síndrome de ovario poliquístico. Los síntomas incluyen hinchazón abdominal, náuseas, vómitos y, en casos severos, dificultad respiratoria y formación de coágulos.
Embarazo múltiple: La transferencia de más de un embrión aumenta este riesgo, que conlleva mayor probabilidad de parto prematuro y bajo peso al nacer.
Otros riesgos incluyen:
- Sangrado o infección después de la recuperación de óvulos (menos del 1%)
- Embarazo ectópico (2-5%)
- Complicaciones asociadas a la anestesia
- Riesgo ligeramente elevado de anomalías congénitas (estudios muestran un aumento absoluto muy pequeño)
El Dr. Antonio Requena, Director Médico de IVI Madrid, destaca: "Los protocolos actuales de estimulación personalizada y la tendencia a transferencias de embrión único han reducido significativamente los riesgos asociados a la FIV, convirtiendo el procedimiento en una opción muy segura para la mayoría de pacientes" (Requena, 2024).
Costo y consideraciones de seguro
El costo de un ciclo completo de FIV en España oscila entre 4.000 y 7.000 euros, dependiendo de la clínica y los procedimientos adicionales requeridos.
Factores que influyen en el costo:
- Medicación para estimulación ovárica (1.000-2.500€)
- Procedimientos adicionales como ICSI (800-1.200€)
- Diagnóstico genético preimplantacional (1.500-3.000€)
- Congelación y almacenamiento de embriones (300-500€ anuales)
Cobertura sanitaria:
El sistema público de salud español cubre tratamientos de reproducción asistida incluyendo la FIV bajo ciertas condiciones:
- Límite de edad (generalmente hasta 40 años en mujeres)
- No tener hijos biológicos previos en común
- Tiempos de espera variables según la comunidad autónoma
Los seguros privados suelen ofrecer cobertura parcial mediante reembolsos o descuentos en clínicas concertadas. Algunas clínicas ofrecen planes de financiación o programas de congelar y compartir que reducen costos mediante donación parcial de óvulos.
Resumen
La fertilización in vitro representa una opción efectiva para muchas personas que enfrentan dificultades para concebir. El proceso completo implica múltiples etapas, desde la evaluación inicial hasta la transferencia de embriones, con una duración aproximada de 2-3 semanas por ciclo.
Las tasas de éxito varían significativamente según factores como la edad, causa de infertilidad y calidad embrionaria, siendo el factor edad el más determinante. Aunque el procedimiento conlleva algunos riesgos, los avances en protocolos de estimulación controlada y técnicas de laboratorio han mejorado considerablemente la seguridad y eficacia del tratamiento.
Es fundamental contar con un equipo médico especializado que personalice el tratamiento a las necesidades específicas de cada caso, maximizando las probabilidades de éxito mientras se minimizan los riesgos potenciales.
¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.
- ¿Cuánto tiempo debo esperar entre ciclos de FIV si el primero no fue exitoso?
- Generalmente se recomienda esperar entre 1 y 3 meses entre ciclos para permitir que el cuerpo se recupere completamente. Este período varía según factores individuales como la respuesta ovárica, aspectos emocionales y recomendaciones específicas del equipo médico.
- ¿Es posible trabajar normalmente durante un tratamiento de FIV?
- La mayoría de pacientes pueden mantener su rutina laboral durante el tratamiento, aunque es recomendable cierta flexibilidad para acudir a las citas frecuentes de monitorización. Después de la recuperación de óvulos, algunas mujeres prefieren tomarse 1-2 días de descanso debido a molestias leves.
- ¿Cómo afecta la dieta y el ejercicio al éxito de la FIV?
- Una dieta equilibrada rica en antioxidantes, grasas saludables y proteínas puede optimizar la salud reproductiva. Se recomienda ejercicio moderado, evitando actividades intensas durante la estimulación y después de la transferencia. El sobrepeso y bajo peso pueden afectar negativamente los resultados del tratamiento.
- ¿Es posible realizar un diagnóstico genético de los embriones antes de la transferencia?
- Sí, el diagnóstico genético preimplantacional (PGT) permite analizar los embriones para detectar anomalías cromosómicas o mutaciones genéticas específicas. Este procedimiento está especialmente indicado en casos de edad materna avanzada, abortos recurrentes o antecedentes de enfermedades hereditarias.
References
- González, M. (2023). Avances en medicina reproductiva: Personalización de protocolos de FIV. Revista Española de Fertilidad, 41(2), 78-92.
- García, A., Martínez, J., & López, C. (2022). Impact of lifestyle factors on IVF outcomes: A prospective cohort study. Human Reproduction, 37(5), 1123-1135.
- Requena, A. (2024). Seguridad y eficacia en tratamientos de reproducción asistida: Metaanálisis de resultados 2015-2023. Fertility and Sterility, 121(3), 624-638.