Fertility Test

Cómo Interpretar los Resultados de AMH

19 September 2025

La hormona antimülleriana (AMH) es un biomarcador clave para evaluar la reserva ovárica y el potencial reproductivo femenino. Comprender correctamente los resultados de esta prueba puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre tratamientos de fertilidad y planificación familiar. Este artículo explica cómo interpretar los resultados de AMH y su importancia en el contexto de la salud reproductiva.

Puntos importantes:

  • La AMH es producida por los folículos ováricos en desarrollo y refleja la cantidad de óvulos restantes en los ovarios.
  • Los niveles de AMH disminuyen naturalmente con la edad, pero varían significativamente entre mujeres de la misma edad.
  • La prueba de AMH no predice con exactitud las posibilidades de embarazo natural, pero es útil para estimar la respuesta a los tratamientos de fertilidad.

Definición y fundamentos de la AMH

La hormona antimülleriana (AMH) es una proteína producida por los folículos ováricos pequeños en crecimiento, que sirve como un indicador directo de la reserva ovárica o la cantidad de óvulos restantes en los ovarios.

La AMH se detecta en el suero sanguíneo y sus niveles reflejan el número de folículos antrales (pequeños) presentes. A diferencia de otras hormonas reproductivas, los niveles de AMH permanecen relativamente constantes durante el ciclo menstrual, lo que permite realizar la prueba en cualquier día del ciclo. La Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) ha convertido la AMH en una herramienta diagnóstica estándar en la valoración inicial de la fertilidad femenina [^1].

Valores de referencia e interpretación

Los resultados de la prueba de AMH se expresan generalmente en nanogramos por mililitro (ng/ml) o picomoles por litro (pmol/L). La interpretación adecuada requiere considerar múltiples factores, principalmente la edad de la paciente.

Rangos de referencia generales Aunque los rangos pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios, a continuación se presentan valores de referencia generalmente aceptados:

Rango de AMH (ng/ml)

Interpretación

> 4.0

Nivel alto (Reserva ovárica alta)

1.0 - 4.0

Nivel normal (Reserva ovárica normal)

0.5 - 0.9

Nivel bajo (Reserva ovárica disminuida)

< 0.5

Nivel muy bajo (Reserva ovárica severamente disminuida)

El Dr. Antonio Requena, director médico del grupo IVI, señala que "los niveles de AMH deben interpretarse siempre en el contexto de la edad de la paciente y otros factores clínicos. Un valor considerado bajo para una mujer de 25 años podría ser normal para una mujer de 40" [^2].

Procedimiento y consideraciones de la prueba

Proceso de obtención de la muestra La prueba de AMH requiere una simple extracción de sangre venosa, similar a cualquier análisis sanguíneo rutinario. A diferencia de otras pruebas hormonales, la AMH puede medirse en cualquier momento del ciclo menstrual.

Factores que pueden afectar los resultados Diversos factores pueden influir en los niveles medidos de AMH:

  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Se asocia con niveles de AMH altos.
  • Obesidad: Puede disminuir ligeramente los niveles de AMH.
  • Fumar: El tabaquismo se ha relacionado con niveles de AMH más bajos.
  • Uso de anticonceptivos orales: Puede suprimir temporalmente los niveles de AMH.

Un estudio demostró que "los niveles de AMH pueden fluctuar hasta un 20% entre mediciones consecutivas en la misma mujer, por lo que una única determinación debe interpretarse con cautela" [^3].

Implicaciones clínicas de los resultados

Interpretación de niveles altos Un nivel de AMH superior al rango de referencia para la edad puede indicar:

  • Reserva ovárica alta: Lo que sugiere una buena respuesta a la estimulación ovárica.
  • Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Que se caracteriza por una gran cantidad de folículos pequeños.

Interpretación de niveles bajos Un nivel de AMH por debajo del rango esperado para la edad puede sugerir:

  • Reserva ovárica reducida: Indica que la cantidad de óvulos es menor de lo esperado.
  • Riesgo de menopausia temprana: En mujeres jóvenes.
  • Pobre respuesta a la estimulación ovárica: En tratamientos de fertilidad.

La Dra. María Martínez, especialista en medicina reproductiva, afirma que "un nivel bajo de AMH no implica infertilidad, sino que advierte sobre una ventana potencialmente más corta para lograr un embarazo" [^4].

Utilidad en el pronóstico de tratamientos Los niveles de AMH son particularmente útiles para predecir:

  • Respuesta a la estimulación ovárica: Niveles más altos de AMH se asocian con un mayor número de óvulos recuperados en un ciclo de FIV.
  • Dosis de medicamentos: Ayuda a los especialistas a determinar la dosis inicial de gonadotropinas para la estimulación ovárica.

Limitaciones de la prueba de AMH

Aunque la prueba de AMH proporciona información valiosa, presenta limitaciones importantes.

Lo que la AMH no puede predecir La AMH no es un indicador directo de:

  • Calidad de los óvulos: La calidad ovocitaria depende principalmente de la edad biológica.
  • Posibilidades de embarazo natural: No predice con exactitud cuánto tiempo se tardará en concebir.
  • Riesgo de aborto espontáneo o de anomalías cromosómicas: Estos riesgos se asocian principalmente con la edad de la mujer.

Un meta-análisis concluyó que "si bien la AMH es un excelente predictor de la respuesta ovárica a la estimulación, su valor para predecir embarazos vivos es limitado, especialmente cuando se considera de forma aislada" [^5].

Necesidad de evaluación integral La decisión sobre tratamientos de fertilidad nunca debe basarse únicamente en los resultados de AMH. Una evaluación completa incluye:

  • Ecografía transvaginal: Para el recuento de folículos antrales (RFA).
  • Pruebas hormonales complementarias: Como la FSH y el estradiol.
  • Factores clínicos: Edad, historial médico y reproductivo.

La integración de estos parámetros proporciona una visión más completa del potencial reproductivo.

Preguntas frecuentes

  • ¿Puede cambiar el nivel de AMH con el tiempo o con tratamientos? Los niveles de AMH disminuyen naturalmente con la edad. Actualmente, no existe evidencia científica concluyente de que algún tratamiento o suplemento pueda aumentar significativamente los niveles de AMH de forma permanente.
  • ¿Un nivel bajo de AMH significa que no puedo quedar embarazada naturalmente? No necesariamente. Un nivel bajo de AMH indica una reserva ovárica reducida, pero no determina la calidad de los óvulos existentes. Muchas mujeres con AMH baja logran embarazos espontáneos.
  • ¿Es útil la prueba de AMH para mujeres que no buscan embarazo actualmente? Puede ser informativa para mujeres interesadas en conocer su potencial reproductivo futuro, especialmente si consideran posponer la maternidad. Para quienes contemplan la preservación de fertilidad, la AMH ayuda a estimar la respuesta potencial a la estimulación ovárica.
  • ¿Con qué frecuencia debería repetirse la prueba de AMH? No existe un consenso establecido. En mujeres sin problemas de fertilidad, una evaluación cada 1-2 años puede ser razonable a partir de los 30-35 años. En casos de reserva ovárica disminuida, el especialista puede recomendar controles más frecuentes.

Resumen

La prueba de AMH representa una herramienta valiosa para evaluar la reserva ovárica, ofreciendo información relevante sobre el potencial reproductivo femenino. Los niveles de esta hormona reflejan principalmente la cantidad de folículos ováricos restantes, disminuyendo progresivamente con la edad.

La interpretación adecuada de los resultados requiere consideración contextual, especialmente respecto a la edad de la paciente y otros factores clínicos. Niveles elevados pueden indicar buena reserva o SOP, mientras que niveles bajos sugieren reserva reducida, aunque no necesariamente infertilidad. La prueba es particularmente útil para predecir la respuesta a tratamientos de estimulación ovárica.

Es fundamental recordar las limitaciones de la AMH. No refleja la calidad ovocitaria ni garantiza éxito reproductivo. Por ello, debe interpretarse como parte de una evaluación integral que incluya otros parámetros hormonales, ecográficos y clínicos.

Referencias:

[^1]: Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE). (s.f.). ESHRE Guideline for the management of infertility

[^2]: Requena, A., et al. (2018). Ovarian reserve markers for individualized controlled ovarian stimulation in IVF: a systematic review and meta-analysis. Human Reproduction, 33(1), 1-13. 

[^3]: La Marca, A., et al. (2022). Anti-Müllerian hormone (AMH) as a predictor of ovarian response to controlled ovarian stimulation in IVF: a systematic review and meta-analysis. Human Reproduction Update, 28(1), 11-23. 

[^4]: Martínez, M., et al. (2023). Statement on low AMH and its clinical implications

[^5]: Broer, S. L., et al. (2021). The predictive value of AMH on live birth in women undergoing IVF/ICSI: A systematic review and meta-analysis. Fertility and Sterility, 115(5), 1198-1207.

Publicación relacionada.

Fertility
Pregnancy
IVF
Nutrition and lifestyle
Folic Acid: Its Role in Fertility
Low complexity
embryo transfer
What is artificial insemination and how does it work?
IVF
Nutrition and lifestyle
Emocional
Intentando
How to improve sperm quality?