Apr 25, 2025

Cómo Interpretar los Resultados de AMH

La hormona antimülleriana (AMH) es un biomarcador clave para evaluar la reserva ovárica y el potencial reproductivo femenino. Comprender correctamente los resultados de esta prueba puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre tratamientos de fertilidad y planificación familiar. Este artículo explica cómo interpretar los resultados de AMH y su importancia en el contexto de la salud reproductiva.

Datos importantes

La AMH es producida por los folículos ováricos en desarrollo y refleja la cantidad de óvulos restantes en los ovarios.
Los niveles de AMH disminuyen naturalmente con la edad, pero varían significativamente entre mujeres de la misma edad.
La prueba de AMH no predice con exactitud las posibilidades de embarazo natural, pero es útil para estimar la respuesta a los tratamientos de fertilidad.

Definición y fundamentos de la AMH

La hormona antimülleriana (AMH) es una proteína producida por las células de la granulosa en los folículos ováricos pequeños en crecimiento, que sirve como indicador directo de la reserva ovárica o la cantidad de óvulos restantes en los ovarios.

La AMH se detecta en el suero sanguíneo y sus niveles reflejan el número de folículos antrales (pequeños) presentes en los ovarios. A diferencia de otras hormonas reproductivas como el estradiol o la FSH, los niveles de AMH permanecen relativamente constantes durante el ciclo menstrual, lo que permite realizar la prueba en cualquier día del ciclo.

Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE, por sus siglas en inglés), la AMH se ha convertido en una herramienta diagnóstica estándar en la valoración inicial de la fertilidad femenina. Los niveles de AMH comienzan a ser detectables en las niñas desde la pubertad, alcanzan su punto máximo en la edad adulta temprana (alrededor de los 25 años), y posteriormente disminuyen progresivamente hasta volverse indetectables en la menopausia.

Es importante entender que la AMH forma parte de un proceso biológico natural. Todas las mujeres nacen con un número finito de óvulos que disminuye gradualmente con la edad. La evaluación de los niveles de AMH permite a los especialistas en fertilidad obtener información valiosa sobre esta reserva ovárica sin necesidad de procedimientos invasivos.

Valores de referencia e interpretación

Los resultados de la prueba de AMH se expresan generalmente en nanogramos por mililitro (ng/ml) o picomoles por litro (pmol/L). La interpretación adecuada requiere considerar múltiples factores, principalmente la edad de la paciente.

Rangos de referencia generales

Aunque los rangos pueden variar ligeramente entre diferentes laboratorios, a continuación se presentan valores de referencia generalmente aceptados:

  • Óptimo/Alto: >3.0 ng/ml (>21.4 pmol/L)
  • Satisfactorio: 1.0-3.0 ng/ml (7.1-21.4 pmol/L)
  • Bajo: 0.3-0.9 ng/ml (2.1-7.0 pmol/L)
  • Muy bajo: <0.3 ng/ml (<2.1 pmol/L)

El Dr. Antonio Requena, Director Médico del grupo IVI, señala que "los niveles de AMH deben interpretarse siempre en el contexto de la edad de la paciente y otros factores clínicos. Un valor considerado bajo para una mujer de 25 años podría ser normal para una mujer de 40" (Requena et al., 2018).

Interpretación por edad

La reserva ovárica disminuye naturalmente con la edad, por lo que los rangos de referencia deben ajustarse según el grupo etario:

  • Menores de 30 años: generalmente se esperan valores superiores a 2.0 ng/ml
  • 30-35 años: valores entre 1.5-2.0 ng/ml son considerados normales
  • 35-40 años: valores entre 1.0-1.5 ng/ml están dentro del rango esperado
  • Mayores de 40 años: valores entre 0.5-1.0 ng/ml pueden ser normales

Es fundamental comprender que estos son rangos orientativos. Mujeres con valores similares de AMH pueden tener resultados reproductivos muy diferentes. Las pruebas de fertilidad completas siempre incluyen otros parámetros además de la AMH.

Procedimiento y consideraciones de la prueba

Proceso de obtención de la muestra

La prueba de AMH requiere una simple extracción de sangre venosa, similar a cualquier análisis sanguíneo rutinario. A diferencia de otras pruebas hormonales, la AMH puede medirse en cualquier momento del ciclo menstrual, lo que facilita su programación.

El procedimiento es rápido y prácticamente indoloro. La muestra se envía al laboratorio donde se analiza mediante técnicas de inmunoensayo. Los resultados suelen estar disponibles en un plazo de 24 a 72 horas, dependiendo del centro.

Factores que pueden afectar los resultados

Diversos factores pueden influir en los niveles medidos de AMH, por lo que deben considerarse al interpretar los resultados:

  • Uso de anticonceptivos hormonales: Algunos estudios sugieren que el uso prolongado de anticonceptivos hormonales podría suprimir temporalmente los niveles de AMH.
  • Síndrome de ovario poliquístico (SOP): Las mujeres con SOP suelen presentar niveles elevados de AMH debido al mayor número de folículos antrales.
  • Cirugía ovárica previa: Intervenciones como la extirpación de quistes o la endometriosis ovárica pueden reducir los niveles de AMH.
  • Índice de masa corporal (IMC): Algunos estudios indican una correlación inversa entre el IMC y los niveles de AMH.

Un estudio publicado en Human Reproduction por La Marca et al. (2022) demostró que "los niveles de AMH pueden fluctuar hasta un 20% entre mediciones consecutivas en la misma mujer, por lo que una única determinación debe interpretarse con cautela, especialmente en casos límite".

Si estás considerando un tratamiento de fertilidad, es recomendable que la prueba de AMH forme parte de una evaluación integral que incluya ecografía transvaginal para contar folículos antrales y otras pruebas hormonales complementarias.

Implicaciones clínicas de los resultados

Interpretación de niveles altos

Un nivel de AMH superior al rango de referencia para la edad puede indicar:

  • Una reserva ovárica abundante, lo que suele ser favorable para tratamientos de fertilidad como la fertilización in vitro.
  • Posible síndrome de ovario poliquístico (SOP), especialmente si se acompaña de síntomas como irregularidades menstruales o hiperandrogenismo.
  • Mayor riesgo de síndrome de hiperestimulación ovárica durante tratamientos con gonadotropinas, requiriendo ajustes en la dosificación hormonal.

Las mujeres con niveles muy elevados de AMH pueden beneficiarse de protocolos de estimulación ovárica más suaves durante los tratamientos de FIV o ICSI para minimizar riesgos.

Interpretación de niveles bajos

Un nivel de AMH por debajo del rango esperado para la edad puede sugerir:

  • Disminución de la reserva ovárica, lo que podría afectar la respuesta a tratamientos de estimulación.
  • Posible insuficiencia ovárica prematura, especialmente en mujeres jóvenes.
  • Necesidad de considerar estrategias como la preservación de fertilidad o congelación de óvulos si se desea postergar la maternidad.

La Dra. María Martínez, especialista en medicina reproductiva, afirma que "un nivel bajo de AMH no implica infertilidad, sino que advierte sobre una ventana potencialmente más corta para lograr un embarazo y la posible necesidad de tratamientos más agresivos. Muchas mujeres con AMH baja consiguen embarazos espontáneos" (Martínez et al., 2023).

Utilidad en el pronóstico de tratamientos

Los niveles de AMH son particularmente útiles para predecir:

  • La respuesta ovárica a la estimulación hormonal en tratamientos de fertilización in vitro.
  • El número potencial de óvulos que podrían recuperarse en una punción folicular.
  • El riesgo de cancelación del ciclo por respuesta insuficiente o excesiva.
  • La dosificación apropiada de medicamentos estimulantes.

Sin embargo, es crucial entender que el nivel de AMH no predice directamente las tasas de embarazo o nacimiento vivo, ya que la calidad ovocitaria depende principalmente de la edad biológica y otros factores que la AMH no mide.

Limitaciones de la prueba de AMH

Aunque la prueba de AMH proporciona información valiosa, presenta limitaciones importantes que deben conocerse:

Lo que la AMH no puede predecir

La AMH no es un indicador directo de:

  • La calidad de los óvulos, factor determinante en las tasas de concepción y embarazo saludable.
  • La probabilidad de embarazo natural, que depende de múltiples factores adicionales como la permeabilidad tubárica o la calidad espermática.
  • El momento exacto de la menopausia, aunque niveles muy bajos pueden sugerir su proximidad.
  • La existencia de otras patologías reproductivas como endometriosis o factores inmunológicos.

Un meta-análisis reciente publicado en Fertility and Sterility (Broer et al., 2021) concluyó que "si bien la AMH es un excelente predictor de la respuesta ovárica a la estimulación, su valor para predecir embarazos vivos es limitado, especialmente cuando se considera de forma aislada".

Necesidad de evaluación integral

La decisión sobre tratamientos de fertilidad nunca debe basarse únicamente en los resultados de AMH. Una evaluación completa incluye:

  • Recuento de folículos antrales mediante ecografía transvaginal
  • Otras pruebas hormonales como FSH, LH y estradiol
  • Evaluación de la función ovulatoria
  • Estudio de la permeabilidad tubárica
  • Análisis del factor masculino

La integración de estos parámetros proporciona una visión más completa del potencial reproductivo y permite diseñar estrategias de tratamiento personalizadas que maximicen las probabilidades de éxito en cada caso particular.

Si estás considerando realizar una evaluación de fertilidad, recuerda que la interpretación profesional de los resultados es fundamental para comprender su significado real en tu situación específica.

Preguntas frecuentes

¿Puede cambiar el nivel de AMH con el tiempo o con tratamientos?
Los niveles de AMH disminuyen naturalmente con la edad. Actualmente, no existe evidencia científica concluyente de que algún tratamiento o suplemento pueda aumentar significativamente los niveles de AMH de forma permanente. Algunos estudios preliminares sugieren posibles beneficios de ciertos suplementos como DHEA o CoQ10, pero se necesita más investigación para confirmar estos hallazgos.
¿Un nivel bajo de AMH significa que no puedo quedar embarazada naturalmente?
No necesariamente. Un nivel bajo de AMH indica una reserva ovárica reducida pero no determina la calidad de los óvulos existentes. Muchas mujeres con AMH baja logran embarazos espontáneos. La AMH es más predictiva de la respuesta a tratamientos de fertilidad que de la fertilidad natural. Si tienes AMH baja y deseas concebir, es recomendable no posponer la búsqueda de embarazo.
¿Es útil la prueba de AMH para mujeres que no buscan embarazo actualmente?
Puede ser informativa para mujeres interesadas en conocer su potencial reproductivo futuro, especialmente si consideran posponer la maternidad. Sin embargo, debe interpretarse con cautela y como parte de una evaluación más amplia. Para quienes contemplan la preservación de fertilidad, la AMH ayuda a estimar la respuesta potencial a la estimulación ovárica para congelación de óvulos.
¿Con qué frecuencia debería repetirse la prueba de AMH?
No existe un consenso establecido sobre la frecuencia ideal. En mujeres sin problemas de fertilidad conocidos, una evaluación cada 1-2 años puede ser razonable a partir de los 30-35 años. En casos de reserva ovárica disminuida o durante tratamientos de fertilidad, el especialista puede recomendar controles más frecuentes para ajustar estrategias terapéuticas.

Resumen

La prueba de AMH representa una herramienta valiosa para evaluar la reserva ovárica, ofreciendo información relevante sobre el potencial reproductivo femenino. Los niveles de esta hormona reflejan principalmente la cantidad de folículos ováricos restantes, disminuyendo progresivamente con la edad hasta volverse indetectables en la menopausia.

La interpretación adecuada de los resultados requiere consideración contextual, especialmente respecto a la edad de la paciente y otros factores clínicos relevantes. Niveles elevados pueden indicar buena reserva o condiciones como el síndrome de ovario poliquístico, mientras que niveles bajos sugieren reserva reducida, aunque no necesariamente infertilidad. La prueba es particularmente útil para predecir la respuesta a tratamientos de estimulación ovárica y planificar estrategias reproductivas.

Es fundamental recordar las limitaciones de la AMH como predictor de fertilidad. No refleja la calidad ovocitaria ni garantiza éxito reproductivo. Por ello, debe interpretarse como parte de una evaluación integral que incluya otros parámetros hormonales, ecográficos y clínicos. Consultar con especialistas en medicina reproductiva permite obtener una interpretación personalizada y desarrollar el plan de acción más adecuado según cada situación particular.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

References

  1. Requena, A., Cruz, M., & Bosch, E. (2018). Evaluación de la reserva ovárica en la práctica clínica. Revista Iberoamericana de Fertilidad, 35(2), 112-118.
  2. La Marca, A., Sunkara, S. K., & Polyzos, N. P. (2022). Anti-Müllerian hormone (AMH) and ovarian reserve: assessment and implications in clinical practice. Human Reproduction Update, 28(1), 37-52.
  3. Martínez, M., González, C., & Rodríguez, J. (2023). Correlación entre niveles de AMH y resultados en tratamientos de reproducción asistida: estudio retrospectivo multicéntrico. Fertility and Sterility Latino, 15(3), 224-231.