Congelación de óvulos

¿Cuándo Buscar Ayuda para Concebir?

24 July 2025

Concebir un bebé puede ser un viaje complejo y, a veces, lleno de desafíos. Mientras algunas parejas logran un embarazo rápidamente, otras enfrentan dificultades que necesitan el apoyo de expertos. Saber cuándo buscar ayuda profesional es clave para maximizar tus posibilidades de éxito y evitar un desgaste emocional innecesario.

De un vistazo:

  • Se recomienda buscar ayuda si llevas más de 12 meses intentando concebir sin éxito (o 6 meses si la mujer tiene más de 35 años).
  • Ciertos factores, como irregularidades menstruales, enfermedades pélvicas o antecedentes de cirugías reproductivas, justifican buscar ayuda antes.
  • Las pruebas de fertilidad pueden identificar hasta el 90% de las causas de infertilidad, permitiendo tratamientos efectivos y personalizados.

¿Qué es la Infertilidad y Cuáles Son Sus Causas?

La infertilidad se define como la incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección. Si la mujer tiene más de 35 años, este plazo se reduce a 6 meses, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) [^1].

Esta condición afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva a nivel global. La infertilidad puede ser:

  • Primaria: Cuando nunca se ha logrado un embarazo.
  • Secundaria: Cuando hay dificultad para concebir después de haber tenido al menos un hijo.

Las causas de la infertilidad pueden venir de la mujer, del hombre, de ambos o ser inexplicables:

  • Factores femeninos (40%): Incluyen problemas de ovulación (como en el Síndrome de Ovario Poliquístico o SOP), trompas de Falopio obstruidas, endometriosis y anomalías en el útero. Si tienes ciclos irregulares o ausentes, una evaluación de fertilidad femenina temprana es muy recomendable.
  • Factores masculinos (40%): Principalmente relacionados con la calidad del esperma (cantidad, movilidad y morfología). Condiciones como el varicocele, infecciones, problemas hormonales o factores genéticos pueden afectar la fertilidad masculina.
  • Factores combinados (10%): Ambos miembros de la pareja tienen condiciones que afectan la fertilidad.
  • Infertilidad inexplicada (10%): Son los casos donde todas las pruebas de fertilidad estándar resultan normales, pero el embarazo no llega.

Es crucial entender que la edad es un factor determinante, especialmente para las mujeres. La calidad y cantidad de óvulos disminuyen significativamente después de los 35 años, y de forma más drástica después de los 40. Esta realidad biológica es la razón por la que se recomienda buscar ayuda más temprano si eres una mujer mayor.

¿Cuándo Deberías Consultar a un Especialista?

El momento adecuado para buscar ayuda profesional puede variar, pero hay pautas generales establecidas por organizaciones médicas reconocidas:

Según tu Edad:

  • Si eres menor de 35 años: Se recomienda consultar si llevas 12 meses o más intentando concebir sin éxito.
  • Si tienes 35 años o más: Deberías buscar ayuda después de 6 meses de intentos sin lograr el embarazo.
  • Si tienes 40 años o más: Es aconsejable buscar una evaluación inmediata al inicio de tus intentos, o incluso antes, para conocer tus opciones.

Estas recomendaciones subrayan la relación inversa entre la edad y la fertilidad femenina. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) enfatiza que la edad es el factor pronóstico más importante en la fertilidad de la mujer [^2].

Para personas solteras o parejas LGBTQ+ que desean concebir, se recomienda buscar orientación profesional antes de iniciar cualquier intento por cuenta propia. Los especialistas pueden guiarte sobre opciones como la inseminación artificial, la fertilización in vitro (FIV) o la donación de óvulos, adaptando el plan a tus necesidades específicas.

Señales de Advertencia para Buscar Evaluación Temprana

Existen signos y síntomas que justifican buscar una evaluación especializada sin esperar los plazos estándar mencionados:

Señales en Mujeres:

  • Irregularidades menstruales: Ciclos muy cortos (menos de 21 días), muy largos (más de 35 días) o irregulares pueden indicar problemas de ovulación. Los ciclos completamente ausentes (amenorrea) requieren una evaluación inmediata.
  • Dolor pélvico crónico: Especialmente si es severo durante la menstruación o las relaciones sexuales, podría ser un signo de endometriosis, enfermedad inflamatoria pélvica u otras condiciones que afectan la fertilidad.
  • Antecedentes de cirugías pélvicas: Intervenciones previas en ovarios, trompas de Falopio o útero pueden crear adherencias o daño estructural que complique la concepción.
  • Historial de abortos recurrentes: Si has tenido dos o más pérdidas gestacionales consecutivas, es importante buscar una evaluación para identificar posibles causas tratables (hormonales, inmunológicas o anatómicas).

Señales en Hombres:

  • Problemas sexuales: Dificultades con la erección o la eyaculación pueden interferir con la fertilización natural.
  • Bultos o dolor testicular: Pueden indicar un varicocele u otras condiciones que afectan la producción de esperma.
  • Infecciones o cirugías genitales previas: Podrían causar obstrucciones o cicatrices que impidan el paso normal de los espermatozoides.
  • Exposición a toxinas: El contacto laboral con ciertos químicos, radiación o temperaturas elevadas puede afectar la calidad del esperma.

Un estudio publicado en la revista Fertility and Sterility encontró que hasta un 25% de las parejas con infertilidad presentaban señales de advertencia identificables antes del año de intentos, y que la intervención temprana en estos casos mejoró significativamente las tasas de embarazo [^3].

Diagnóstico y Pruebas de Fertilidad en México

El diagnóstico de los problemas de fertilidad sigue un enfoque sistemático que evalúa a ambos miembros de la pareja.

Evaluación Inicial:

La primera consulta generalmente incluye:

  • Historia clínica completa: Se recopilan antecedentes médicos, quirúrgicos, reproductivos y familiares de ambos. También se analizan hábitos, medicamentos y factores ambientales.
  • Examen físico: Una evaluación general y específica del sistema reproductivo para detectar anomalías visibles.

Pruebas para Mujeres:

  • Análisis hormonales: Incluyen la hormona foliculoestimulante (FSH), la hormona luteinizante (LH), el estradiol, la progesterona y la hormona antimülleriana (AMH). La prueba de AMH es particularmente útil para evaluar tu reserva ovárica.
  • Ultrasonido transvaginal: Permite visualizar el útero, los ovarios y evaluar los folículos ováricos.
  • Histerosalpingografía (HSG): Un examen radiológico que evalúa la permeabilidad de las trompas de Falopio mediante la inyección de un contraste.
  • Histerosonografía: Una ecografía con infusión de líquido que permite una mejor visualización de la cavidad uterina.

Pruebas para Hombres:

  • Análisis de semen (espermiograma): Evalúa la cantidad, movilidad, forma y otras características de los espermatozoides.
  • Perfil hormonal: Incluye testosterona, FSH y LH para evaluar la función testicular.
  • Ultrasonido escrotal: Ayuda a detectar varicocele u otras anomalías estructurales.

En casos específicos, pueden requerirse pruebas genéticas como el cariotipo, análisis de microdeleciones del cromosoma Y o pruebas para mutaciones específicas relacionadas con la infertilidad.

Opciones de Tratamiento de Fertilidad en México

Los tratamientos de fertilidad siempre se personalizan según la causa identificada, tu edad, el tiempo de infertilidad y tus preferencias como pareja.

Tratamientos No Invasivos:

  • Modificaciones del estilo de vida: Mantener un peso saludable, evitar tabaco, alcohol y drogas, reducir el estrés y optimizar la frecuencia de las relaciones sexuales son pasos fundamentales.
  • Tratamientos hormonales: La inducción de la ovulación con medicamentos como citrato de clomifeno o letrozol puede ser efectiva si tienes trastornos ovulatorios.
  • Tratamiento de condiciones subyacentes: Manejar la endometriosis, corregir un varicocele o tratar infecciones pueden restaurar la fertilidad natural.

Técnicas de Reproducción Asistida:

  • Inseminación Intrauterina (IIU): Se colocan espermatozoides procesados directamente en el útero durante la ovulación.
  • Fertilización In Vitro (FIV): Los óvulos se fertilizan con espermatozoides en el laboratorio, y los embriones resultantes se transfieren al útero. La FIV con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides) es especialmente útil en casos de factor masculino severo.
  • Transferencia de embriones congelados: Se utilizan embriones congelados de ciclos previos, lo que permite tratamientos más naturales sin una estimulación ovárica adicional.
  • Donación de gametos: Si hay ausencia o muy baja calidad de óvulos o espermatozoides, la donación de gametos (óvulos o esperma) ofrece una alternativa viable.
  • Preservación de fertilidad: La preservación de la fertilidad mediante la congelación de óvulos o esperma te permite conservar tu potencial reproductivo para el futuro.

Los avances en biotecnología reproductiva han mejorado significativamente las tasas de éxito. Por ejemplo, las técnicas de selección de embriones como el diagnóstico genético preimplantacional (DGP) han incrementado las tasas de implantación y reducido el riesgo de aborto.

Pronóstico y Perspectivas de Éxito

Las probabilidades de éxito en los tratamientos de fertilidad varían según múltiples factores:

Factores que Afectan el Pronóstico:

  • Edad: Es el factor más determinante, especialmente en mujeres. Las tasas de éxito disminuyen progresivamente después de los 35 años.
  • Causa de infertilidad: Algunas condiciones tienen mejor pronóstico que otras. Por ejemplo, los problemas de ovulación tratados con medicamentos tienen tasas de éxito superiores al 70%.
  • Duración de la infertilidad: Períodos prolongados sin concepción generalmente indican una menor probabilidad de éxito con tratamientos menos invasivos.
  • Respuesta a tratamientos previos: La forma en que respondiste a intervenciones anteriores ayuda a predecir resultados futuros.

Tasas de Éxito Típicas (aproximadas y pueden variar):

  • Relaciones programadas con inducción de ovulación: 8-15% por ciclo.
  • Inseminación Intrauterina (IIU): 10-20% por ciclo.
  • FIV en mujeres menores de 35 años: 40-50% por transferencia.
  • FIV en mujeres de 40-42 años: 15-20% por transferencia.
  • FIV con óvulos donados: 50-60% independientemente de la edad de la receptora.

Es importante tener expectativas realistas. La mayoría de los embarazos con tratamientos de fertilidad ocurren dentro de los primeros 3 a 4 intentos. Sin embargo, cada caso es único y requiere una evaluación personalizada.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Los tratamientos de fertilidad aumentan el riesgo de embarazo múltiple? Sí, ciertos tratamientos, especialmente los que involucran estimulación ovárica, incrementan este riesgo. Sin embargo, los protocolos actuales y la transferencia selectiva de embriones han reducido significativamente la tasa de embarazos múltiples de alto orden (trillizos o más).
  • ¿Cuánto tiempo debo esperar después de un aborto espontáneo antes de buscar ayuda especializada? Generalmente, después de un solo aborto espontáneo no es necesario buscar atención especializada inmediata, a menos que la mujer tenga más de 35 años. Se recomienda consultar después de dos pérdidas consecutivas para evaluar posibles causas.
  • ¿Los tratamientos de fertilidad están cubiertos por seguros médicos en México? La cobertura varía significativamente según el país, la compañía aseguradora y la póliza específica en México. Es recomendable verificar la cobertura y explorar opciones financieras con tu aseguradora o la clínica antes de iniciar cualquier tratamiento.
  • ¿Es normal sentir ansiedad durante el proceso de tratamiento de fertilidad? ¡Completamente normal! El estrés emocional es una respuesta muy común durante los tratamientos de fertilidad. Muchas clínicas en México ofrecen apoyo psicológico como parte integral del proceso terapéutico, lo cual puede ser de gran ayuda.

Resumen Final

Reconocer el momento adecuado para buscar ayuda profesional es crucial en tu camino hacia la concepción. Las pautas generales recomiendan consultar después de 12 meses de intentos sin éxito en mujeres menores de 35 años, o después de 6 meses en mujeres mayores de 35. Sin embargo, ciertas señales de advertencia justifican una evaluación inmediata.

El diagnóstico de problemas de fertilidad implica una evaluación integral de ambos miembros de la pareja, incluyendo una historia clínica detallada, exámenes físicos y pruebas específicas para identificar posibles causas. Los tratamientos disponibles varían desde modificaciones en el estilo de vida hasta técnicas avanzadas de reproducción asistida, siempre adaptados a cada situación particular.

Las perspectivas de éxito son variadas, siendo la edad femenina el factor más determinante. Consultar temprano con especialistas en fertilidad maximiza tus opciones disponibles y optimiza tus probabilidades de lograr el embarazo deseado.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:

[^1]: World Health Organization (WHO). (2023). Infertility: an overview. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility

[^2]: American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2022). Age and Fertility: A Guide for Patients. https://www.reproductivefacts.org/news-and-publications/patient-fact-sheets-and-booklets/documents/fact-sheets-and-info-booklets/age-and-fertility/