Pruebas Necesarias Antes de Iniciar FIV

Las pruebas diagnósticas previas a un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) son fundamentales para evaluar la causa de la infertilidad, diseñar un protocolo personalizado y maximizar las probabilidades de éxito. Estos exámenes ayudan a los especialistas a comprender la situación reproductiva específica de cada persona o pareja para ofrecer recomendaciones basadas en evidencia científica.
Puntos Importantes:
- Las pruebas previas a la FIV evalúan la reserva ovárica, la calidad del esperma y la anatomía reproductiva para personalizar el tratamiento.
- Según la Sociedad Española de Fertilidad, las evaluaciones preliminares pueden aumentar las tasas de éxito de la FIV hasta en un 15%.
- Algunas pruebas son obligatorias por normativas sanitarias, mientras que otras son opcionales según la historia clínica específica.
Definición y Objetivos de las Pruebas pre-FIV
Las pruebas previas a la FIV son un conjunto de exámenes diagnósticos que evalúan la fertilidad masculina y femenina, detectan posibles obstáculos para la concepción, y permiten diseñar un protocolo de tratamiento personalizado que maximice las probabilidades de un embarazo saludable.
El objetivo principal de estos exámenes es identificar la causa exacta de la infertilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva globalmente, con causas que pueden ser exclusivamente femeninas (40%), masculinas (40%), combinadas (10%) o inexplicadas (10%). Las pruebas de fertilidad completas son esenciales para determinar el factor específico en cada caso.
Los especialistas utilizan los resultados de estas evaluaciones para:
- Elegir el protocolo de estimulación ovárica más adecuado.
- Seleccionar la técnica de fertilización ideal (FIV convencional o ICSI).
- Identificar anomalías que necesitan tratamiento antes de la transferencia de embriones.
- Establecer un pronóstico realista.
Pruebas para Mujeres
Cultivo Vaginal
El cultivo vaginal es un análisis de laboratorio que se realiza antes de un tratamiento de fertilización in vitro (FIV) para:
- Detección de infecciones: Identifica la presencia de bacterias, hongos o virus que podrían causar infecciones. Una infección, incluso si es asintomática, puede afectar el útero y comprometer la implantación del embrión.
- Prevención de complicaciones: Al tratar una infección antes de la transferencia embrionaria, se reduce el riesgo de complicaciones graves para la paciente y el futuro bebé.
- Mantenimiento de un entorno óptimo: Un microbioma vaginal equilibrado es crucial para la salud reproductiva.
Evaluación de la Reserva Ovárica
La evaluación de la reserva ovárica es fundamental para predecir la respuesta a la estimulación hormonal. Incluye:
- Análisis hormonal completo: Este perfil sanguíneo evalúa los niveles de hormonas clave como la hormona foliculoestimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol y progesterona.
- Hormona antimülleriana (AMH): La prueba de AMH es un biomarcador confiable de la reserva ovárica. El Dr. Richard Anderson, del Centro de Salud Reproductiva de Edimburgo, concluyó que "la AMH es actualmente el mejor predictor bioquímico para la respuesta ovárica a la estimulación" [^1].
- Recuento de folículos antrales (AFC): Mediante ecografía transvaginal, se cuentan los folículos pequeños presentes en los ovarios al inicio del ciclo.
Evaluación Anatómica del Sistema Reproductivo
Para garantizar que no existan obstáculos físicos, se realizan las siguientes pruebas:
- Ecografía transvaginal: Evalúa la morfología del útero, endometrio y ovarios.
- Histerosalpingografía (HSG) o sonohisterografía: Examina las trompas de Falopio y la cavidad uterina.
- Histeroscopia: En algunos casos, se realiza esta evaluación directa de la cavidad uterina para detectar anomalías o después de fallos repetidos de implantación.
Análisis Sanguíneos Generales
Las pacientes también se someten a evaluaciones de su salud general:
- Grupo sanguíneo y factor Rh: Información esencial para prever posibles incompatibilidades durante el embarazo.
- Serologías: Pruebas para detectar hepatitis B, hepatitis C, VIH y sífilis, obligatorias por normativas sanitarias.
- Inmunidad frente a rubéola y varicela: Se verifica la protección contra estas infecciones que pueden causar graves anomalías fetales.
Pruebas para Hombres
Análisis Seminal Completo
El espermiograma o seminograma es la prueba fundamental para evaluar la fertilidad masculina. Según los criterios de la OMS (2010), este análisis evalúa parámetros clave como:
- Concentración espermática: La cantidad de espermatozoides por mililitro de eyaculado.
- Motilidad: Porcentaje de espermatozoides con movimiento progresivo.
- Morfología: Evaluación de la forma de los espermatozoides.
La Dra. Cristina Gonzalvo, embrióloga de la Unidad de Reproducción Asistida del Hospital La Fe de Valencia, señala que "el análisis seminal es solo el primer paso; ante resultados anormales, se recomienda un segundo análisis y, dependiendo del caso, pruebas complementarias" [^2].
Pruebas Complementarias Masculinas
En casos específicos, pueden requerirse evaluaciones adicionales:
- Test de fragmentación del ADN espermático: Evalúa la integridad genética de los espermatozoides.
- FISH en espermatozoides: Analiza anomalías cromosómicas en los gametos masculinos.
- Cultivo seminal: Detecta posibles infecciones en el tracto reproductivo.
- Análisis hormonal masculino: Incluye FSH, LH, testosterona y prolactina para evaluar la función endocrina reproductiva.
Evaluación de Salud General
Al igual que las mujeres, los hombres deben someterse a serologías para detectar enfermedades infecciosas (hepatitis B, hepatitis C, VIH y sífilis)


Pruebas Genéticas y Complementarias
Cariotipo
El estudio del cariotipo es una prueba genética que analiza el número y la estructura de los cromosomas de una persona. Este estudio está indicado en varias situaciones clínicas, principalmente en los siguientes casos:
- Problemas de fertilidad y reproducción: Infertilidad sin causa aparente, abortos espontáneos de repetición o fallo de implantación recurrente.
- Diagnóstico prenatal y en recién nacidos: En embarazadas mayores de 35 años o en recién nacidos con malformaciones.
- Diagnóstico de enfermedades genéticas: Para confirmar o diagnosticar síndromes como el de Down, Turner o Klinefelter.
Aproximadamente el 5% de las parejas con infertilidad presentan alguna alteración cromosómica.
Estudio de Portadores de Enfermedades Genéticas
Los paneles de portadores genéticos permiten identificar si la pareja porta mutaciones recesivas para enfermedades hereditarias. Estos estudios cobran especial relevancia cuando:
- Existe consanguinidad entre los miembros de la pareja.
- Hay antecedentes familiares de enfermedades genéticas.
- Se pertenece a grupos étnicos con mayor prevalencia de ciertas patologías.
Estudios Inmunológicos
En pacientes con fallos recurrentes de implantación o pérdidas gestacionales repetidas, pueden solicitarse pruebas inmunológicas para detectar:
- Anticuerpos antifosfolípidos: Se asocian con problemas de implantación y complicaciones obstétricas.
- Células NK (Natural Killer): Un exceso de actividad de estas células inmunitarias podría comprometer la implantación.
El Dr. Juan Antonio García Velasco, director del IVI Madrid, matiza que "aunque existe evidencia creciente sobre la influencia del sistema inmune en la implantación, aún no hay consenso sobre la utilidad rutinaria de estos test o sobre los tratamientos inmunomoduladores" [^3].
Plazos y Proceso de Evaluación
Duración del Proceso Diagnóstico
El tiempo necesario para completar todas las pruebas varía, pero generalmente:
- La mayoría de las pruebas básicas pueden completarse en 1-2 ciclos menstruales (1-2 meses).
- Algunas pruebas genéticas especializadas pueden requerir hasta 3-4 semanas adicionales.
Es importante tener en cuenta que ciertas evaluaciones deben realizarse en momentos específicos del ciclo menstrual.
Consulta de Resultados y Planificación
Una vez completadas todas las pruebas, los especialistas organizan una consulta para:
- Analizar los hallazgos obtenidos y establecer un diagnóstico.
- Discutir las opciones de tratamiento disponibles.
- Diseñar un protocolo personalizado de estimulación ovárica.
- Informar sobre los tiempos estimados y coordinación con el laboratorio.
- Resolver dudas sobre el proceso y opciones complementarias.
Preguntas Frecuentes
- ¿Son dolorosas las pruebas previas a la FIV? La mayoría de las pruebas son indoloras o causan solo molestias leves. Procedimientos como la histerosalpingografía pueden generar calambres moderados temporales.
- ¿Están cubiertas estas pruebas por el seguro médico? La cobertura varía según el país y la póliza. Se recomienda consultar con la aseguradora y el centro de reproducción asistida sobre cobertura y opciones de financiación.
- ¿Es necesario repetir todas las pruebas si ya me hice algunas hace unos meses? No siempre. Muchos resultados tienen validez de 6-12 meses. El especialista evaluará cuáles deben actualizarse.
- ¿Qué sucede si se detecta alguna anomalía durante las pruebas? El hallazgo de anomalías no necesariamente impide realizar la FIV. En muchos casos, pueden tratarse previamente o adaptarse el protocolo para maximizar el éxito.
Resumen
Las pruebas diagnósticas previas a la FIV constituyen un paso crucial en el camino hacia la paternidad asistida. Más allá de un simple requisito, estas evaluaciones proporcionan información esencial para personalizar el tratamiento y maximizar las probabilidades de éxito en cada caso específico.
A través de un abordaje integral que evalúa factores femeninos, masculinos, genéticos e inmunológicos, los especialistas pueden identificar obstáculos potenciales, diseñar protocolos individualizados y establecer expectativas realistas. La evidencia científica respalda que la personalización del tratamiento basada en evaluaciones completas mejora significativamente los resultados de la FIV.
Si bien el proceso diagnóstico puede parecer extenso, representa una inversión valiosa de tiempo que optimiza el tratamiento posterior y puede evitar ciclos infructuosos. Los avances continuos en tecnologías diagnósticas permiten evaluaciones cada vez más precisas, contribuyendo a mayores tasas de éxito en los tratamientos de reproducción asistida.
¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:
[^1]: Anderson, R. A., et al. (2015). Anti-Müllerian hormone is a useful clinical predictor of ovarian response in women undergoing IVF/ICSI. Human Reproduction, 30(6), 1361–1370.
[^2]: Gonzalvo, C. (2022). Entrevista sobre la evaluación del factor masculino.
[^3]: García Velasco, J. A. (2023). Entrevista sobre la influencia del sistema inmune en la fertilidad.
.png)
.png)