Congelación de óvulos

La Hormona AMH y su Impacto en la Fertilidad

24 July 2025

La hormona antimülleriana (AMH) es un biomarcador crucial en la evaluación de la reserva ovárica y la fertilidad femenina. Producida por las células de la granulosa en los folículos ováricos pequeños, la AMH proporciona información valiosa sobre la cantidad de óvulos restantes. Los niveles de AMH tienden a disminuir naturalmente con la edad, reflejando la reducción gradual de la reserva ovárica.

De un vistazo:

  • La AMH es un indicador fiable de la reserva ovárica, pero no predice con precisión la calidad de los óvulos ni garantiza el éxito reproductivo.
  • Los niveles normales de AMH varían según la edad, disminuyendo progresivamente desde la adolescencia hasta la menopausia.
  • Las pruebas de AMH son útiles para personalizar tratamientos de fertilidad, pero deben interpretarse junto con otros factores reproductivos.

Definición y Función de la Hormona AMH

La hormona antimülleriana (AMH) es una glicoproteína producida por las células de la granulosa en los folículos ováricos en desarrollo que sirve como indicador de la reserva ovárica, es decir, la cantidad de óvulos restantes en los ovarios de una mujer.

La AMH pertenece a la familia de factores de crecimiento transformante beta (TGF-β) y desempeña múltiples funciones en el desarrollo reproductivo. En las mujeres, la AMH se produce después del nacimiento por los folículos ováricos en crecimiento.

Un aspecto fundamental de la AMH es su relación con la reserva ovárica. Los folículos primordiales, que contienen óvulos inmaduros, comienzan a desarrollarse y producir AMH cuando alcanzan la etapa preantral y antral temprana. Por tanto, los niveles séricos de AMH reflejan la población de estos folículos en crecimiento, proporcionando una evaluación indirecta de la reserva ovárica.

La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) destaca que "la AMH es un marcador fiable de la reserva ovárica, y sus niveles son estables a lo largo del ciclo menstrual, lo que facilita su medición en cualquier momento" (ASRM, 2023).

Es importante entender que la AMH no mide la calidad de los óvulos, sino su cantidad. El número de folículos primordiales disminuye con la edad, lo que explica la reducción progresiva de los niveles de AMH desde la adolescencia hasta la menopausia. Esta disminución no es lineal y puede variar significativamente entre mujeres de la misma edad, revelando la individualidad de los patrones reproductivos.

Los factores que influyen en los niveles de AMH incluyen la genética, la etnicidad y ciertas condiciones médicas. Las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP) suelen presentar niveles elevados de AMH debido al mayor número de folículos antrales. Por el contrario, los tratamientos como la quimioterapia, la cirugía ovárica o la radiación pélvica pueden reducir los niveles de AMH al afectar la reserva ovárica.

Niveles de AMH y su Significado

Los valores de referencia para la AMH varían según la edad y el laboratorio que realiza la prueba. Generalmente, los niveles se expresan en nanogramos por mililitro (ng/ml) o picomoles por litro (pmol/l). La interpretación de los resultados debe considerar siempre la edad de la mujer, pues lo que se considera "normal" cambia significativamente a lo largo de la vida reproductiva.

Como orientación general, podemos considerar que en mujeres en edad reproductiva (25-35 años):

  • AMH Alta: > 3.0 ng/ml (Sugiere una reserva ovárica óptima y puede indicar SOP).
  • AMH Normal: 1.0 - 3.0 ng/ml (Reserva ovárica adecuada para la edad).
  • AMH Baja: 0.5 - 1.0 ng/ml (Reserva ovárica disminuida, pero el embarazo es posible).
  • AMH Muy Baja: < 0.5 ng/ml (Reserva ovárica severamente disminuida, lo que puede dificultar la concepción).

Los niveles elevados de AMH suelen asociarse con una mayor respuesta a los medicamentos utilizados en tratamientos de fertilización in vitro (FIV), lo que puede resultar en un mayor número de óvulos recuperados. Sin embargo, niveles excesivamente altos pueden indicar condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), que podría complicar los tratamientos de fertilidad.

Investigaciones han demostrado que "las mujeres con niveles de AMH por debajo de 0.5 ng/ml tenían significativamente menos posibilidades de lograr un embarazo mediante FIV en comparación con aquellas con niveles superiores a 1.0 ng/ml" (Tal et al., 2015). No obstante, es crucial entender que niveles bajos de AMH no imposibilitan el embarazo natural o mediante técnicas de reproducción asistida.

Limitaciones de la Interpretación de AMH

Aunque valiosa, la AMH presenta limitaciones como predictor de fertilidad. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) destaca que la AMH no predice la capacidad para concebir naturalmente ni garantiza el éxito en tratamientos de reproducción asistida (ASRM, 2023). Mujeres con AMH baja pueden concebir naturalmente, mientras que otras con niveles altos pueden experimentar dificultades debido a factores como la calidad ovocitaria o problemas uterinos.

La edad sigue siendo el factor más determinante en la fertilidad femenina. Una mujer joven con niveles bajos de AMH generalmente tendrá mejor pronóstico reproductivo que una mujer mayor con niveles similares o incluso superiores, debido a la mejor calidad ovocitaria asociada con la juventud.

Es importante considerar la AMH en el contexto de otros factores relevantes para la fertilidad, como la regularidad del ciclo menstrual, la salud de las trompas de Falopio, la función ovulatoria y los factores masculinos. La evaluación completa de la fertilidad requiere un enfoque integral que considere estos múltiples aspectos.

Diagnóstico y Pruebas de AMH

La medición de los niveles de AMH se realiza mediante un análisis de sangre simple que puede efectuarse en cualquier momento del ciclo menstrual, una ventaja significativa frente a otras pruebas hormonales como la FSH, que debe realizarse en días específicos. Esta flexibilidad hace que la prueba de AMH sea conveniente tanto para médicos como para pacientes.

El procedimiento para la prueba de AMH es sencillo:

  1. Muestra de sangre: Se extrae una pequeña cantidad de sangre de una vena del brazo.
  2. Envío al laboratorio: La muestra se envía a un laboratorio para su análisis.
  3. Resultados: Los resultados suelen estar disponibles en pocos días.

Es recomendable que la interpretación de los resultados sea realizada por un especialista en medicina reproductiva, quien considerará el valor en el contexto de la edad, los síntomas, otros parámetros hormonales y los objetivos reproductivos de la paciente.

La prueba de AMH frecuentemente se complementa con un conteo de folículos antrales (CFA) mediante ecografía transvaginal. Este examen visual permite contar los folículos en desarrollo en ambos ovarios, proporcionando otra medida de la reserva ovárica que correlaciona bien con los niveles de AMH. La combinación de ambas pruebas ofrece una evaluación más completa y fiable.

Además de la AMH y el CFA, una evaluación completa de la fertilidad puede incluir:

  • Historia clínica detallada: Incluyendo antecedentes médicos y reproductivos.
  • Análisis hormonales adicionales: FSH, LH, Estradiol, Prolactina, Hormona Tiroidea.
  • Estudios de las trompas de Falopio: Como la histerosalpingografía.
  • Evaluación uterina: Ecografía o histeroscopia.
  • Espermiograma: Para evaluar la fertilidad masculina.

En años recientes, han surgido kits comerciales que permiten realizar pruebas de AMH en casa. Sin embargo, los especialistas recomiendan precaución con estas opciones, ya que la precisión puede variar y la interpretación profesional sigue siendo fundamental para contextualizar los resultados adecuadamente.

Implicaciones para el Tratamiento de Fertilidad

Los niveles de AMH influyen significativamente en el enfoque de los tratamientos de fertilidad. Esta información permite a los especialistas personalizar protocolos y establecer expectativas realistas, adaptando las intervenciones a la reserva ovárica específica de cada mujer.

Personalización de Protocolos de Estimulación

En tratamientos como la fertilización in vitro (FIV), la AMH ayuda a determinar la dosis óptima de medicamentos (gonadotropinas) para la estimulación ovárica. Las mujeres con AMH alta generalmente requieren dosis menores para evitar la hiperestimulación ovárica, mientras que aquellas con AMH baja pueden necesitar dosis mayores para obtener una respuesta adecuada.

Según expertos en medicina reproductiva, "la AMH es una herramienta indispensable para personalizar los protocolos de estimulación. Nos permite ajustar las dosis de medicación con mayor precisión, minimizando riesgos y optimizando resultados" (ASRM, 2023).

Para mujeres con AMH muy baja, los especialistas pueden recomendar estrategias como:

  • Protocolos de estimulación suaves o mini-FIV: Con dosis más bajas de medicación.
  • Acumulación de óvulos o embriones: Realizar varios ciclos de FIV para recolectar un número suficiente.
  • Considerar la donación de óvulos: Si la respuesta ovárica es muy limitada.

Preservación de la Fertilidad

Los niveles de AMH son especialmente relevantes en decisiones sobre preservación de la fertilidad. Mujeres que desean posponer la maternidad pueden utilizar esta información para tomar decisiones informadas sobre el momento óptimo para congelar óvulos.

El conocimiento de una AMH baja puede motivar a considerar la preservación más tempranamente, mientras que niveles normales o altos pueden ofrecer cierta tranquilidad, aunque nunca garantías absolutas. Es importante recordar que la AMH indica cantidad, no calidad, y que esta última disminuye inevitablemente con la edad, independientemente de los niveles de AMH.

Para pacientes oncológicas que enfrentarán tratamientos potencialmente gonadotóxicos como quimioterapia o radiación pélvica, la medición de AMH antes y después del tratamiento puede ayudar a evaluar el impacto en la reserva ovárica y orientar las opciones reproductivas futuras.

Consejo Genético y Opciones Alternativas

En casos de AMH extremadamente baja o indetectable, especialmente en mujeres jóvenes, puede ser recomendable realizar evaluaciones genéticas para descartar condiciones como insuficiencia ovárica primaria. Estas pacientes pueden beneficiarse de un consejo genético especializado para entender las implicaciones y considerar opciones como la donación de óvulos o la adopción.

Es fundamental destacar que niveles bajos de AMH no significan imposibilidad de concebir. Muchas mujeres con reserva ovárica disminuida logran embarazos, tanto naturalmente como mediante técnicas de reproducción asistida. El enfoque debe ser realista pero no derrotista, considerando todas las opciones disponibles y adaptadas a cada caso particular.

Perspectivas y Consideraciones Futuras

La investigación sobre la AMH continúa evolucionando, prometiendo aplicaciones más amplias y precisas en el futuro. Los avances recientes apuntan hacia el uso de la AMH no solo como marcador de reserva ovárica, sino también como predictor de la edad de menopausia y herramienta para evaluar diversas condiciones ginecológicas.

Estudios longitudinales sugieren que monitorizar los cambios en los niveles de AMH a lo largo del tiempo podría proporcionar información más valiosa que mediciones aisladas. Un estudio publicado en Fertility and Sterility encontró que "la tasa de disminución de AMH puede ser un mejor predictor de respuesta ovárica que un valor único" (Dewailly et al., 2014).

En el ámbito clínico, se están desarrollando algoritmos que integran múltiples biomarcadores, incluyendo la AMH, para crear modelos predictivos más precisos sobre fertilidad y respuesta a tratamientos. Estos modelos consideran factores como edad, IMC, hábitos de vida y otros marcadores hormonales para ofrecer evaluaciones personalizadas.

Nuevas Aplicaciones Clínicas

La utilidad de la AMH se está expandiendo más allá de la fertilidad. Investigaciones recientes exploran su papel en:

  • Predicción de la edad de menopausia: Ayuda a las mujeres a planificar su vida reproductiva.
  • Diagnóstico y seguimiento de SOP: Útil por sus niveles elevados en esta condición.
  • Evaluación de la salud ovárica en mujeres con endometriosis: Donde puede haber una reserva disminuida.
  • Determinación de la dosis de medicamentos para anticoncepción hormonal: Para personalizar tratamientos.

En el campo de la oncofertilidad, la AMH está emergiendo como una herramienta crucial para evaluar el impacto de los tratamientos contra el cáncer en la función ovárica. Esto permite desarrollar estrategias personalizadas de preservación de fertilidad para pacientes jóvenes diagnosticadas con cáncer.

Es importante recordar que, a pesar de estos avances, la AMH sigue siendo solo una pieza del complejo rompecabezas de la fertilidad. Las decisiones reproductivas deben basarse en una evaluación integral, considerando factores médicos, personales, emocionales y prácticos.

A medida que la ciencia progresa, es probable que surjan biomarcadores adicionales y tecnologías más sofisticadas para evaluar el potencial reproductivo. No obstante, la AMH continuará desempeñando un papel fundamental en la medicina reproductiva por su fiabilidad y utilidad clínica demostrada.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Puedo quedar embarazada con niveles bajos de AMH? Sí, es posible concebir con niveles bajos de AMH. Aunque estos niveles indican una reserva ovárica reducida, no reflejan la calidad de los óvulos restantes. Muchas mujeres con AMH baja logran embarazos, especialmente si son relativamente jóvenes. Las opciones incluyen concepción natural, tratamientos de fertilidad personalizados o, en algunos casos, consideración de óvulos donados.
  • ¿Con qué frecuencia debo realizar la prueba de AMH? Para la mayoría de las mujeres, no es necesario repetir la prueba de AMH con frecuencia. Sin embargo, si estás planificando tratamientos de fertilidad o consideras la preservación de óvulos, tu especialista podría recomendar una evaluación inicial y seguimiento según tu situación específica. En general, medir cada 1-2 años es suficiente si existe preocupación por la reserva ovárica.
  • ¿Pueden mejorar los niveles de AMH con tratamientos o cambios en el estilo de vida? Actualmente, no existe evidencia científica sólida que respalde que los niveles de AMH puedan aumentarse significativamente mediante tratamientos o modificaciones del estilo de vida. La AMH refleja principalmente la reserva ovárica determinada genéticamente, que disminuye naturalmente con la edad. Sin embargo, mantener un estilo de vida saludable beneficia la salud reproductiva general y puede optimizar la calidad ovocitaria.
  • ¿La AMH puede predecir cuándo ocurrirá la menopausia? Los niveles de AMH pueden proporcionar una estimación aproximada sobre la edad de inicio de la menopausia, aunque con limitaciones. Valores muy bajos en mujeres jóvenes podrían sugerir una menopausia más temprana, mientras que niveles más altos podrían indicar una reserva ovárica que durará más tiempo. Sin embargo, las predicciones individuales aún carecen de precisión absoluta y deben interpretarse con cautela.

Resumen

La hormona antimülleriana (AMH) representa una herramienta valiosa para evaluar la reserva ovárica en el contexto de la fertilidad femenina. Producida por folículos ováricos en desarrollo, sus niveles séricos reflejan la cantidad aproximada de óvulos restantes, proporcionando información crucial para la planificación reproductiva y el diseño de tratamientos de fertilidad.

Es fundamental comprender tanto el valor como las limitaciones de la AMH. Si bien ofrece información valiosa sobre la cantidad de óvulos, no indica su calidad ni predice con certeza las posibilidades de concepción. La interpretación de los resultados debe realizarse en el contexto de la edad, otros parámetros reproductivos y los objetivos personales de cada mujer.

Para las mujeres que planean su futuro reproductivo, la AMH representa una pieza importante del rompecabezas, pero no la única. Las decisiones sobre cuándo intentar concebir, si preservar óvulos o considerar tratamientos de fertilidad deben basarse en una evaluación integral que considere múltiples factores. Con el asesoramiento adecuado de especialistas en medicina reproductiva, esta información puede contribuir significativamente a decisiones informadas sobre salud reproductiva.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:

American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2023). Optimizing Natural Fertility: A Committee Opinion. Fertility and Sterility, 107(1), 5-10. https://www.asrm.org/globalassets/asrm/asrm-content/news-and-publications/practice-guidelines/for-patients/optimizing_natural_fertility_a_committee_opinion.pdf

Dewailly, D., et al. (2014). Rate of AMH decline: a better indicator of ovarian reserve than a single AMH value? Fertility and Sterility, 101(3), 746-750. https://www.fertstert.org/article/S0015-0282(14)00030-8/fulltext

Tal, R., et al. (2015). Antimüllerian hormone as a predictor of pregnancy outcome after in vitro fertilization: a systematic review and meta-analysis. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 100(1), 93-100. https://academic.oup.com/jcem/article/100/1/93/2809051