Congelar y Compartir con Avida Fertility

En Avida Fertility, comprendemos que cada mujer tiene un camino único hacia la maternidad. La congelación de óvulos ofrece la posibilidad de preservar la fertilidad para el futuro, mientras que compartirlos permite ayudar a otras personas a cumplir su sueño de tener una familia. Nuestro equipo de especialistas te guiará en cada paso del proceso, asegurando seguridad, confianza y personalización.

La vida comienza con un pequeño destello, y estamos aquí para acompañarte en cada paso de este viaje.

Congela y comparte: tu decisión, tu futuro

Desde la consulta inicial hasta la preservación de tus óvulos, cada etapa está diseñada para brindarte tranquilidad y control sobre tu fertilidad.

1: Evaluación y consulta personalizada

El proceso comienza con una evaluación completa de tu salud reproductiva. Realizamos pruebas hormonales como AMH y ecografías para evaluar tu reserva ovárica. Nuestro equipo discutirá tus opciones, responderá tus preguntas y diseñará un plan adaptado a tus necesidades.

2: Estimulación ovárica

Se administran medicamentos hormonales personalizados para estimular los ovarios y optimizar la producción de óvulos. Durante este período, realizamos ecografías y análisis de sangre para monitorear la respuesta del cuerpo y ajustar la medicación si es necesario.

3: Extracción y congelación de óvulos

Cuando los folículos alcanzan el tamaño adecuado, realizamos la extracción de los óvulos mediante un procedimiento seguro y mínimamente invasivo. Los óvulos se congelan inmediatamente utilizando la técnica de vitrificación, que garantiza su viabilidad a largo plazo.

4: Compartir y preservar

Tienes la opción de compartir una parte de tus óvulos con personas que necesitan ayuda para concebir. Los óvulos que decides conservar se almacenan de manera segura hasta que decidas usarlos en el futuro.

¿Lista para dar el primer paso?

Nuestro equipo de especialistas en Avida Fertility está aquí para guiarte en cada etapa del camino. Contáctanos hoy mismo y comencemos juntos tu viaje hacia la maternidad.

AVIDA FERTILITY
Lo que nos
hace
diferentes
Servicios y citas desde casa
Habla con un médico y realiza tus pruebas de fertilidad en la comodidad y privacidad de tu hogar, sin complicaciones ni desplazamientos.
Paquetes todo incluido
Disfruta de paquetes transparentes que cubren todo lo necesario para tu tratamiento, sin costos ocultos ni sorpresas inesperadas.
Soporte experto en línea
Chatea con nuestros asesores a través de la aplicación de Avida y recibe orientación personalizada cuando más lo necesites.
Clínica de próxima generación
Nuestra clínica privada combina expertos en fertilidad con tecnología de vanguardia para ofrecerte las mejores oportunidades de éxito.
AVIDA FERTILITY
Por qué elegir Avida

En Avida Fertility, ofrecemos un enfoque totalmente personalizado para cada paciente, asegurándonos de que recibas el tratamiento más adecuado según tus necesidades individuales. Nuestra tecnología de punta nos permite aplicar los últimos avances en fertilidad, optimizando cada paso del proceso para aumentar tus posibilidades de éxito.

Además, entendemos que el aspecto emocional es fundamental, por lo que brindamos un apoyo integral que abarca tanto la salud física como la mental. Nuestro equipo de expertos te acompaña en cada etapa, garantizando que tu experiencia sea lo más cómoda y efectiva posible.

Habla con un Asesor.
AVIDA FERTILITY
Comienza  
tu Camino.
Contáctanos ya
AVIDA FERTILITY
Habla con
un
Asesor.
Planifica tu cita
Congelar y Compartir > Proceso

Proceso

El programa Congelar y Compartir representa una opción innovadora en el campo de la fertilidad asistida. Este método permite a las mujeres acceder a tratamientos de fertilidad a costos reducidos mediante la donación de una parte de sus óvulos. El proceso comienza con una evaluación médica completa que incluye análisis hormonales, ecografías y pruebas genéticas. Posteriormente, la paciente recibe medicación para la estimulación ovárica, un procedimiento que incrementa la producción de óvulos maduros durante un ciclo.

La estimulación ovárica dura aproximadamente 10-12 días, durante los cuales se realizan monitoreos regulares mediante ecografías transvaginales y análisis de sangre para evaluar el desarrollo folicular. Una vez que los folículos alcanzan el tamaño adecuado, se administra una inyección de gonadotropina coriónica humana (hCG) para desencadenar la maduración final de los óvulos. La extracción de óvulos se realiza aproximadamente 36 horas después mediante un procedimiento ambulatorio conocido como aspiración folicular.

Los óvulos obtenidos se dividen en dos grupos: uno para la mujer donante y otro para el programa de donación. Los óvulos destinados a la donante se pueden utilizar inmediatamente para fecundación in vitro o se pueden criopreservar (congelar) para uso futuro. Este enfoque permite a las mujeres preservar su fertilidad mientras contribuyen a ayudar a otras personas que no pueden producir óvulos viables.

El método de vitrificación utilizado para la criopreservación ha revolucionado la preservación de óvulos, con tasas de supervivencia post-descongelación superiores al 90% según datos de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM). Este alto índice de éxito ha convertido al programa Congelar y Compartir en una alternativa cada vez más popular para mujeres que desean preservar su fertilidad.

¿Cómo funciona exactamente el proceso de Congelar y Compartir?

El proceso Congelar y Compartir sigue un protocolo establecido que comienza con una consulta inicial donde se evalúa la idoneidad de la candidata. Los requisitos básicos incluyen una edad inferior a 35 años, ausencia de enfermedades genéticas transmisibles y una reserva ovárica adecuada. Durante esta consulta, el especialista explica detalladamente el procedimiento, sus implicaciones y resuelve cualquier duda.

Tras la aprobación médica, se inicia la estimulación hormonal mediante inyecciones diarias de gonadotropinas, hormonas que estimulan los ovarios para producir múltiples óvulos. Este tratamiento requiere un seguimiento cercano mediante ecografías y análisis sanguíneos para ajustar las dosis según la respuesta individual. El objetivo es obtener entre 10-15 óvulos maduros, cantidad suficiente para dividir entre la paciente y el programa de donación.

¿Qué técnicas de congelación se utilizan en este programa?

La vitrificación es la técnica de elección para la congelación de óvulos en el programa Congelar y Compartir. Este método ultrarrápido de congelación convierte el contenido celular en un estado vítreo sin formar cristales de hielo que podrían dañar la estructura celular. El proceso implica la exposición de los óvulos a concentraciones elevadas de crioprotectores seguida de una inmersión en nitrógeno líquido a -196°C.

A diferencia de los métodos de congelación lenta utilizados anteriormente, la vitrificación ha demostrado tasas de supervivencia significativamente mayores. Según estudios publicados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la vitrificación preserva la integridad del huso meiótico y otros componentes celulares esenciales para la posterior fecundación y desarrollo embrionario.

¿Cuáles son los plazos típicos para completar un ciclo?

Un ciclo completo de Congelar y Compartir dura aproximadamente 4-6 semanas desde la consulta inicial hasta la recuperación post-extracción. La fase de estimulación ovárica ocupa 10-14 días del proceso, seguida por el procedimiento de extracción que dura aproximadamente 30 minutos y requiere sedación leve. Posteriormente, se necesitan 24-48 horas para la clasificación, división y criopreservación de los óvulos.

La mayoría de las pacientes pueden retomar sus actividades normales 24 horas después de la extracción, aunque se recomienda evitar ejercicio intenso durante una semana. El seguimiento médico incluye una consulta aproximadamente dos semanas después del procedimiento para evaluar la recuperación y discutir los resultados finales del ciclo.

¿Qué seguimiento médico se realiza durante todo el procedimiento?

Durante todo el proceso Congelar y Compartir, las pacientes reciben un seguimiento médico integral. En la fase de estimulación, se realizan 4-5 visitas para monitoreo folicular mediante ecografías transvaginales y análisis hormonales que permiten ajustar la medicación según la respuesta individual. Este seguimiento es crucial para prevenir complicaciones como el síndrome de hiperestimulación ovárica.

Tras la extracción de óvulos, se programa una consulta de seguimiento para evaluar la recuperación física y proporcionar información detallada sobre la cantidad y calidad de óvulos obtenidos y criopreservados. Posteriormente, se establecen revisiones anuales para verificar el estado de conservación de los óvulos y reevaluar el plan reproductivo de la paciente según sus necesidades cambiantes.

Congelar y Compartir > Beneficios


Beneficios

El programa Congelar y Compartir ofrece múltiples beneficios tanto para las donantes como para las receptoras. La ventaja económica es significativa, ya que las participantes pueden acceder a tratamientos de preservación de la fertilidad con reducciones de hasta el 70% en los costos estándar. Esta accesibilidad financiera permite que más mujeres puedan considerar la criopreservación de óvulos como una opción viable para su planificación reproductiva.

Desde la perspectiva médica, el programa proporciona una evaluación completa de la salud reproductiva que incluye análisis genéticos y hormonales detallados. Este proceso diagnóstico ofrece información valiosa sobre la reserva ovárica y la calidad de los óvulos, datos que muchas mujeres desconocen hasta que intentan concebir. Según la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), este conocimiento temprano permite intervenciones proactivas que pueden mejorar significativamente las posibilidades futuras de embarazo.

El aspecto altruista constituye otro beneficio importante para muchas participantes. La contribución al programa de donación ayuda directamente a mujeres con insuficiencia ovárica prematura, menopausia precoz o tratamientos oncológicos que han afectado su capacidad reproductiva. Este componente solidario genera satisfacción personal y fortalece el sentido de comunidad entre mujeres que enfrentan distintos desafíos reproductivos.

El programa también ofrece flexibilidad en la planificación familiar, permitiendo a las mujeres preservar su fertilidad mientras continúan su desarrollo profesional o esperan encontrar la pareja adecuada. Los óvulos criopreservados mantienen prácticamente la misma calidad que tenían al momento de la congelación, lo que significa que una mujer de 40 años puede utilizar óvulos que preservó a los 32, con tasas de éxito correspondientes a su edad al momento de la criopreservación.

¿Cuáles son las ventajas financieras del programa?

Las ventajas financieras del programa Congelar y Compartir son considerables en comparación con los procedimientos estándar de preservación de fertilidad. El costo promedio de un ciclo completo de criopreservación de óvulos puede superar los 5,000 USD, mientras que las participantes del programa pueden acceder al mismo tratamiento por aproximadamente 1,500-2,000 USD, lo que representa un ahorro del 60-70%.

Este modelo económico reduce significativamente la barrera financiera que impide a muchas mujeres preservar su fertilidad. Además, el programa suele incluir el almacenamiento gratuito de los óvulos durante el primer año, representando un ahorro adicional aproximado de 300-500 USD anuales. Algunas clínicas también ofrecen planes de financiamiento específicos para participantes del programa, facilitando aún más el acceso a estos tratamientos.

¿Cómo contribuye este programa a la comunidad de fertilidad?

El programa Congelar y Compartir tiene un impacto positivo en la comunidad de tratamientos de fertilidad al incrementar la disponibilidad de óvulos donados de alta calidad. Esta mayor disponibilidad reduce significativamente los tiempos de espera para receptoras, que en algunos países pueden extenderse hasta 18-24 meses. La Organización Mundial de la Salud reconoce estos programas como iniciativas que promueven la equidad en el acceso a tratamientos reproductivos.

Además, el programa fomenta una mayor concienciación sobre la planificación reproductiva y la importancia de considerar opciones de preservación de fertilidad a edades tempranas. Esta educación contribuye a desmitificar los tratamientos de reproducción asistida y normaliza las conversaciones sobre fertilidad en diversos ámbitos sociales.

¿Qué impacto psicológico tiene participar en este tipo de programas?

Participar en el programa Congelar y Compartir puede tener efectos psicológicos positivos significativos. Estudios realizados por el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) indican que las mujeres que toman decisiones proactivas sobre su fertilidad experimentan menor ansiedad relacionada con su planificación reproductiva y reportan mayor sensación de control sobre sus vidas.

El componente altruista del programa también genera beneficios psicológicos. La satisfacción de ayudar a otras mujeres a cumplir sus sueños de maternidad crea un sentido de propósito y conexión comunitaria. No obstante, es importante mencionar que algunas participantes pueden experimentar emociones complejas relacionadas con la donación, por lo que muchas clínicas incluyen apoyo psicológico como parte integral del programa.

¿Por qué elegir Congelar y Compartir frente a otras opciones?

Congelar y Compartir representa una alternativa superior a simplemente postergar la maternidad sin medidas preventivas. A diferencia de confiar únicamente en la concepción natural a edad avanzada, este programa ofrece una opción concreta para preservar la calidad genética de los óvulos en su estado óptimo. La congelación de embriones requiere disponer de esperma, mientras que este programa permite a mujeres sin pareja actual preservar su fertilidad.

Comparado con programas tradicionales de donación de óvulos, Congelar y Compartir ofrece un enfoque equilibrado donde la participante mantiene parte de sus óvulos para uso propio. A diferencia de búsquedas futuras de óvulos donados, que pueden ser costosas y tener largas listas de espera, este programa asegura que la mujer preserve sus propios materiales genéticos para cuando desee utilizarlos.

Congelar y Compartir > Elegibilidad


Elegibilidad

Los criterios de elegibilidad para el programa Congelar y Compartir están diseñados para garantizar resultados óptimos tanto para las donantes como para las receptoras. El factor edad es fundamental, estableciéndose generalmente un límite máximo de 35 años para las participantes. Esta restricción se basa en evidencia científica que demuestra que la calidad ovocitaria disminuye significativamente después de esta edad, afectando las tasas de éxito en la criopreservación y posterior fecundación.

Los parámetros de salud general constituyen otro criterio esencial. Las candidatas deben tener un índice de masa corporal (IMC) entre 18.5 y 29.9, ya que valores fuera de este rango pueden afectar la respuesta a la estimulación ovárica y la calidad de los óvulos. También se requiere ausencia de enfermedades crónicas no controladas como diabetes, hipertensión o trastornos endocrinos que pudieran complicar el procedimiento o comprometer la calidad ovocitaria.

La evaluación genética representa un componente crítico del proceso de selección. Se realizan pruebas para detectar más de 300 condiciones genéticas recesivas que podrían transmitirse a la descendencia. Según directrices de la Asociación Americana de Medicina Reproductiva, las portadoras de enfermedades genéticas graves como fibrosis quística o atrofia muscular espinal no son elegibles para el programa de donación, aunque podrían participar en programas modificados donde sus óvulos se destinen exclusivamente a su uso personal.

La reserva ovárica adecuada constituye otro requisito fundamental, evaluada mediante análisis de hormona antimülleriana (AMH) y recuento de folículos antrales. Los valores mínimos aceptables suelen ser AMH superior a 1.5 ng/ml y un recuento folicular de al menos 8-10 folículos entre ambos ovarios. Estos indicadores predicen una respuesta satisfactoria a la estimulación ovárica, con probabilidad de obtener suficientes óvulos para dividir entre la participante y el programa.

¿Quiénes son candidatas ideales para este programa?

Las candidatas ideales para el programa Congelar y Compartir son mujeres entre 21 y 32 años con excelente reserva ovárica, demostrada por niveles de AMH superiores a 2.5 ng/ml y recuentos foliculares antrales por encima de 15. Este perfil predice una respuesta óptima a la estimulación, con posibilidad de obtener 15-20 óvulos o más, permitiendo una división equitativa y beneficiosa.

Desde el punto de vista psicosocial, las candidatas ideales comprenden plenamente las implicaciones de la donación y muestran motivaciones equilibradas que combinan el interés por preservar su propia fertilidad con el deseo genuino de ayudar a otras personas. Las mujeres con antecedentes familiares de fertilidad prolongada (madres o abuelas con menopausia tardía) también representan excelentes candidatas debido a la posible predisposición genética a mantener buena calidad ovocitaria.

¿Qué condiciones médicas pueden excluir la participación?

Varias condiciones médicas pueden contraindicar la participación en el programa Congelar y Compartir. Las enfermedades genéticas hereditarias como el síndrome de Lynch, ciertas hemoglobinopatías o distrofias musculares constituyen exclusiones absolutas para la donación de óvulos, aunque no necesariamente para la preservación de fertilidad personal.

Las condiciones ginecológicas como endometriosis severa, síndrome de ovario poliquístico grave o miomas uterinos de gran tamaño pueden complicar la estimulación ovárica y la recuperación de óvulos. Los antecedentes de cáncer hormono-dependiente (como algunos tipos de cáncer de mama) también representan contraindicaciones debido al potencial riesgo asociado con la estimulación hormonal. La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva establece que estas pacientes deben ser evaluadas individualmente por un equipo multidisciplinario.

¿Cómo se evalúa la reserva ovárica de las potenciales participantes?

La evaluación de la reserva ovárica en potenciales participantes se realiza mediante un protocolo estandarizado que combina marcadores bioquímicos y ecográficos. La prueba de AMH constituye el principal biomarcador utilizado, ofreciendo una medición directa de la población folicular. Valores entre 1.5-4.0 ng/ml indican reserva normal, mientras que superiores a 4.0 ng/ml sugieren reserva excelente, ideal para el programa.

El recuento de folículos antrales mediante ecografía transvaginal complementa la evaluación hormonal, proporcionando información visual directa sobre la cantidad de folículos disponibles para estimulación. Adicionalmente, algunas clínicas incluyen determinaciones de FSH y estradiol en día 3 del ciclo menstrual como predictores adicionales de respuesta ovárica. La integración de estos parámetros permite una evaluación completa de la capacidad reproductiva y predice con mayor precisión la respuesta al tratamiento.

¿Existe algún requisito psicológico o emocional para participar?

El programa Congelar y Compartir incluye una evaluación psicológica como parte del proceso de selección. Esta evaluación busca confirmar que las participantes comprenden completamente las implicaciones de compartir sus óvulos y están emocionalmente preparadas para este proceso. Se exploran aspectos como la estabilidad emocional, estrategias de afrontamiento ante situaciones estresantes y redes de apoyo disponibles.

La evaluación también aborda las expectativas y motivaciones de las candidatas, asegurando que sean realistas y equilibradas. Según el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos, es fundamental que las participantes entiendan que no tendrán información sobre el uso de sus óvulos donados ni relación con posibles nacimientos resultantes. Las candidatas deben demostrar capacidad para procesar esta información y tomar decisiones informadas sin presiones externas.

Congelar y Compartir > Procedimiento


Procedimiento

El procedimiento de Congelar y Compartir sigue un protocolo meticulosamente diseñado que se inicia con la evaluación preliminar. Esta fase incluye análisis sanguíneos completos, ecografías transvaginales para evaluar la morfología ovárica y pruebas de enfermedades infecciosas como VIH, hepatitis B y C, y enfermedades de transmisión sexual. Estos exámenes garantizan la seguridad tanto para la donante como para las potenciales receptoras.

La fase de estimulación ovárica controlada constituye el núcleo del procedimiento. Se administran gonadotropinas, hormonas que estimulan el desarrollo de múltiples folículos simultáneamente. El protocolo más utilizado es el antagonista de GnRH, que previene la ovulación prematura mientras permite el crecimiento folicular. Durante esta etapa, que dura aproximadamente 10-12 días, se realizan monitoreos frecuentes mediante ecografías transvaginales y análisis de estradiol sérico para ajustar las dosis según la respuesta individual.

La extracción de óvulos se realiza mediante aspiración folicular transvaginal guiada por ecografía, un procedimiento ambulatorio que requiere sedación moderada. Se introduce una aguja a través de la pared vaginal hasta los folículos ováricos para aspirar el líquido folicular que contiene los óvulos. El procedimiento dura aproximadamente 20-30 minutos, y la paciente permanece en observación durante 1-2 horas posteriores antes de recibir el alta médica.

Tras la extracción, los embriológos identifican, clasifican y evalúan la madurez de los óvulos obtenidos. Los óvulos maduros (en etapa de metafase II) se distribuyen según el acuerdo previo, destinando una parte para la participante y otra para el programa de donación. La vitrificación de óvulos se realiza mediante protocolos estandarizados que garantizan tasas de supervivencia superiores al 90% tras la descongelación.

¿Cómo se prepara el cuerpo para la estimulación ovárica?

La preparación para la estimulación ovárica comienza habitualmente con la administración de anticonceptivos orales durante 2-4 semanas. Este paso permite programar el ciclo, sincronizar el desarrollo folicular y prevenir la formación de quistes ováricos que podrían interferir con el tratamiento. Algunas clínicas también utilizan agonistas de GnRH en fase lútea del ciclo anterior para lograr una supresión hipofisaria más completa.

Las participantes reciben orientación nutricional específica que enfatiza el consumo adecuado de proteínas (mínimo 60g diarios) y la hidratación abundante (2-3 litros de agua diariamente). Se recomienda suplementación con ácido fólico (400-800 mcg/día) y vitamina D (1000-2000 UI/día) al menos un mes antes de iniciar la estimulación. Estudios publicados por la Asociación Americana de Medicina Reproductiva sugieren que estos ajustes pueden optimizar la respuesta ovárica y la calidad ovocitaria.

¿Qué sucede exactamente durante la recuperación de óvulos?

El procedimiento de recuperación de óvulos se realiza bajo sedación consciente administrada por un anestesiólogo. La paciente se coloca en posición ginecológica y, tras la desinfección vaginal, se introduce un transductor ecográfico con guía para aguja. Bajo visualización ecográfica continua, el especialista localiza cada folículo maduro y aspira su contenido mediante presión negativa.

El líquido folicular extraído se transfiere inmediatamente al laboratorio adyacente, donde los embriológos examinan las muestras bajo microscopio para identificar y aislar los óvulos. Cada folículo normalmente contiene un óvulo, aunque ocasionalmente pueden encontrarse folículos vacíos o con óvulos inmaduros. Al finalizar la aspiración de todos los folículos, se realiza una revisión ecográfica para confirmar que no quedan folículos significativos sin aspirar y verificar la ausencia de sangrado.

¿Cómo se determina la división de óvulos entre la donante y el programa?

La distribución de óvulos entre la participante y el programa se establece mediante protocolos específicos que varían según la clínica y la respuesta individual a la estimulación. El modelo estándar establece una división equitativa (50/50) cuando se obtienen 8 o más óvulos maduros. Si se recuperan entre 4-7 óvulos, generalmente se asignan 2-3 al programa y el resto a la participante.

Este enfoque flexible prioriza los intereses reproductivos de la participante, garantizando que conserve un número mínimo de óvulos para su uso futuro. Los protocolos de decisión contemplan factores como la edad de la participante, su reserva ovárica basal y la respuesta obtenida. Las decisiones sobre la distribución final se toman colaborativamente entre el equipo médico y la participante, respetando los acuerdos previos establecidos en el consentimiento informado.

¿Qué ocurre después de la extracción de óvulos?

Tras la extracción, la participante permanece en recuperación durante 1-2 horas para monitorizar posibles efectos secundarios inmediatos como dolor, sangrado o reacciones a la sedación. Antes del alta, recibe instrucciones detalladas sobre cuidados posteriores, medicación analgésica y señales de alarma que requieren atención médica inmediata.

En los días siguientes, puede experimentar molestias abdominales leves, manchado vaginal y sensación de hinchazón. La primera menstruación post-procedimiento suele aparecer 10-14 días después de la extracción. Se programa una consulta de seguimiento aproximadamente dos semanas después para evaluar la recuperación completa, revisar los resultados del ciclo (cantidad y calidad de óvulos obtenidos y criopreservados) y discutir los siguientes pasos en su plan de preservación de fertilidad.

Congelar y Compartir > Riesgos


Riesgos

Los riesgos asociados con el programa Congelar y Compartir son similares a los de otros tratamientos de reproducción asistida que involucran estimulación ovárica. El síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO) representa la complicación más significativa, caracterizada por aumento del tamaño ovárico, acumulación de líquido en abdomen y, en casos severos, desequilibrios electrolíticos y problemas respiratorios. La incidencia de SHO moderado a severo se sitúa entre 1-5% según datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), aunque protocolos modernos utilizando antagonistas de GnRH y desencadenantes alternativos han reducido este riesgo considerablemente.

Las complicaciones asociadas con la extracción de óvulos incluyen sangrado, infección y lesión a estructuras adyacentes como vasos sanguíneos, intestino o vejiga. El riesgo combinado de estas complicaciones es inferior al 1% cuando el procedimiento es realizado por especialistas experimentados. El dolor pélvico transitorio afecta aproximadamente al 30% de las pacientes, generalmente manejable con analgésicos convencionales y con resolución espontánea en 24-48 horas.

Los efectos secundarios de la medicación hormonal incluyen síntomas similares al síndrome premenstrual, como sensibilidad mamaria, cambios de humor, fatiga y retención de líquidos. Estas manifestaciones son temporales y desaparecen tras la finalización del tratamiento. En raras ocasiones (menos del 0.5%), la estimulación ovárica puede provocar torsión ovárica, una emergencia que requiere intervención quirúrgica inmediata.

Desde la perspectiva psicológica, algunas participantes experimentan emociones complejas relacionadas con la donación de óvulos y sus implicaciones futuras. La ansiedad, culpabilidad o sentimientos ambivalentes pueden surgir durante o después del proceso. Por este motivo, el apoyo psicológico constituye un componente integral del programa, disponible para todas las participantes antes, durante y después del procedimiento.

¿Cuáles son los riesgos físicos inmediatos del procedimiento?

Los riesgos físicos inmediatos asociados con la recuperación de óvulos incluyen complicaciones relacionadas con la sedación, como reacciones alérgicas, náuseas o problemas respiratorios transitorios. La incidencia de complicaciones anestésicas graves es extremadamente baja (menos de 0.01%) cuando el procedimiento es realizado por anestesiólogos especializados.

Durante la aspiración folicular, existe riesgo de sangrado vaginal o intraabdominal, con una incidencia aproximada del 0.5%. La lesión a órganos adyacentes como intestino, vejiga o vasos ilíacos es excepcionalmente rara (menos de 0.03%) pero potencialmente grave. La infección pélvica post-procedimiento ocurre en aproximadamente 0.3-0.5% de los casos y generalmente responde bien al tratamiento antibiótico cuando se diagnostica oportunamente.

¿Existen riesgos a largo plazo para las participantes?

Los estudios científicos no han demostrado asociación entre la estimulación ovárica controlada y aumento en el riesgo de cáncer ovárico, uterino o mamario. Una revisión sistemática publicada por la Organización Mundial de la Salud (Trusted Source) analizó datos de seguimiento a 30 años y no encontró incremento significativo en la incidencia de cánceres reproductivos entre mujeres sometidas a estimulación ovárica comparadas con la población general.

Respecto a la fertilidad futura, no existe evidencia de que la aspiración folicular repetida cause daño a la reserva ovárica a largo plazo. Las investigaciones indican que los ovarios recuperan su función normal en los ciclos posteriores al procedimiento. Sin embargo, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomienda limitar la participación a un máximo de seis ciclos completos durante la vida reproductiva de una mujer como medida precautoria.

¿Cómo se manejan las complicaciones potenciales?

El manejo de complicaciones se establece mediante protocolos estandarizados que comienzan con la identificación temprana de señales de alarma. Para el síndrome de hiperestimulación ovárica, se implementa monitorización intensiva de signos vitales, balance hídrico y parámetros de laboratorio. El tratamiento incluye hidratación intravenosa, analgesia, anticoagulación profiláctica y, en casos severos, paracentesis para aliviar la ascitis.

Las complicaciones hemorrágicas requieren evaluación inmediata mediante ecografía transvaginal y, si es necesario, laparoscopia diagnóstica. El manejo de infecciones pélvicas incluye antibioticoterapia de amplio espectro y, ocasionalmente, drenaje quirúrgico. Las clínicas que ofrecen el programa Congelar y Compartir mantienen convenios con centros hospitalarios para garantizar atención inmediata ante complicaciones graves.

¿Qué aspectos emocionales deben considerarse?

Los aspectos emocionales del programa requieren atención especial debido a sus implicaciones potenciales. Aproximadamente 15-20% de las participantes experimentan algún grado de ambivalencia o dudas durante el proceso, particularmente relacionadas con la donación de óvulos y la posibilidad de que nazcan niños genéticamente relacionados con ellas pero sin contacto futuro.

El apoyo psicológico profesional ayuda a procesar estas emociones complejas mediante sesiones individuales o grupales. Se recomienda especialmente para mujeres con antecedentes de trastornos del estado de ánimo o ansiedad, quienes pueden experimentar exacerbación de síntomas durante el tratamiento hormonal. Las investigaciones indican que el asesoramiento psicológico adecuado reduce significativamente la incidencia de arrepentimiento posterior y mejora la satisfacción general con la experiencia.

Resultados

Los resultados del programa Congelar y Compartir dependen de múltiples factores, siendo la edad de la participante el predictor más significativo del éxito futuro. Las estadísticas actuales indican tasas de supervivencia post-descongelación superiores al 90% para óvulos vitrificados, un avance notable comparado con el 50-60% alcanzado con técnicas previas

AVIDA FERTILITY
Fertility Webinars
HISTORIAS DE ÉXITO
Nuestros pacientes
preguntas,
respondemos
¿Soy candidata para congelar y compartir mis óvulos?

Nuestro equipo realizará una evaluación integral para determinar si eres apta para el proceso, teniendo en cuenta tu salud reproductiva y tu historial médico.

¿Cuánto tiempo pueden permanecer congelados mis óvulos?

Gracias a la vitrificación, los óvulos pueden permanecer almacenados por años sin perder su calidad.

¿Es doloroso el proceso de extracción de óvulos?

El procedimiento se realiza bajo sedación leve y es mínimamente invasivo, permitiéndote una rápida recuperación.

¿Cuántos óvulos debo compartir?

La decisión de cuántos óvulos compartir es completamente tuya y será discutida con nuestros especialistas para encontrar la mejor opción para ti.

¿Qué beneficios obtengo al compartir mis óvulos?

Además de ayudar a otras personas, compartir tus óvulos puede reducir significativamente el costo de tu tratamiento de preservación de fertilidad.

Déjanos  
un mensaje
Thank you!
Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.