Factores Genéticos que Afectan la Fertilidad

La capacidad para tener hijos está profundamente ligada a nuestros genes. Estas diminutas instrucciones biológicas, organizadas en los cromosomas, controlan el desarrollo y funcionamiento de nuestro sistema reproductivo. Cuando hay cambios o "errores" en este código genético, pueden surgir desafíos para concebir.
Entender estos factores genéticos es esencial para quienes enfrentan dificultades al intentar formar una familia. La buena noticia es que la ciencia ha avanzado mucho en la identificación de estas causas y en ofrecer soluciones.
Puntos Importantes:
- Aproximadamente entre el 10% y el 15% de los problemas de fertilidad tienen una causa genética clara [^1].
- Algunas condiciones genéticas, como el síndrome de Turner en mujeres y el síndrome de Klinefelter en hombres, pueden afectar seriamente la capacidad de tener hijos.
- Hoy en día, las pruebas genéticas modernas nos permiten identificar muchos de estos riesgos hereditarios incluso antes de que las parejas comiencen sus tratamientos de fertilidad.
Definición y Causas Genéticas de Infertilidad
La infertilidad de origen genético se refiere a la dificultad para lograr un embarazo debido a alteraciones en el material genético. Estas alteraciones impiden que el sistema reproductivo se desarrolle o funcione de manera normal.
Nuestros genes son los arquitectos de nuestra reproducción, orquestando cada paso, desde la formación de los órganos sexuales hasta la producción de hormonas y las células reproductivas (óvulos y espermatozoides). Si hay una mutación o una variación, pueden aparecer problemas que dificultan la concepción.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 1 de cada 6 adultos en edad reproductiva experimenta algún tipo de infertilidad [^2]. Una parte significativa de estos casos tiene un componente genético [^3].
Es importante diferenciar entre dos tipos principales de alteraciones genéticas:
- Alteraciones cromosómicas: Problemas que afectan el número o la estructura completa de los cromosomas (nuestras "carpetas" de información genética). Por ejemplo, tener un cromosoma de más o de menos (aneuploidías) puede causar abortos espontáneos o infertilidad.
- Mutaciones genéticas: Cambios más pequeños que afectan genes específicos (una "instrucción" particular en el ADN).
Condiciones Genéticas que Afectan la Fertilidad
La forma en que los factores genéticos impactan la fertilidad puede variar entre hombres y mujeres.
Condiciones Genéticas en Mujeres
- Síndrome de Turner (45,X): Ocurre cuando una mujer tiene una ausencia total o parcial de uno de los dos cromosomas X. Esto generalmente lleva a una falla ovárica prematura y, por ende, a la infertilidad [^4].
- Insuficiencia Ovárica Primaria (IOP): Es cuando los ovarios dejan de funcionar antes de los 40 años. Existen importantes componentes genéticos, incluyendo mutaciones en el cromosoma X y en otros cromosomas. Cambios en el gen FMR1 pueden causar IOP y reducir drásticamente la cantidad de óvulos [^5].
- Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP): Aunque es una condición compleja, la genética tiene una fuerte influencia en su desarrollo. El SOP es una de las causas más frecuentes de problemas de fertilidad femenina [^6].
Condiciones Genéticas en Hombres
- Síndrome de Klinefelter (47,XXY): Una de las causas genéticas más comunes de infertilidad masculina [^7]. Se produce por la presencia de un cromosoma X adicional, lo que suele resultar en azoospermia (ausencia total de espermatozoides en el eyaculado) [^8].
- Microdeleciones del cromosoma Y: Pequeñas "borraduras" en regiones específicas del cromosoma Y (región AZF) que pueden causar una concentración muy baja de espermatozoides o la ausencia total de ellos. Se encuentran en aproximadamente el 10-15% de los hombres con azoospermia no obstructiva [^9].
- Fibrosis Quística (FQ): Causada por mutaciones en el gen CFTR, esta condición es una causa importante de infertilidad masculina, ya que el 95% de los hombres con FQ nacen sin los conductos que transportan los espermatozoides [^10].
Condiciones que Afectan a Ambos Sexos
- Translocaciones cromosómicas equilibradas: Aunque los individuos portadores no suelen tener síntomas, pueden experimentar abortos recurrentes o infertilidad. Esto se debe a que pueden producir óvulos o espermatozoides con un número desequilibrado de cromosomas [^11].
- Disgenesia gonadal mixta: Estas condiciones tienen una base genética que afecta cómo se forman y funcionan las gónadas (ovarios o testículos), lo que puede llevar a diversos grados de infertilidad [^12].
Pruebas Genéticas: La Clave para un Camino Claro
Identificar una causa genética es un paso fundamental para ofrecer el tratamiento más adecuado.
¿Cuándo se Recomiendan las Pruebas Genéticas?
La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) sugiere el análisis genético en casos como [^3]:
- Parejas con antecedentes de abortos espontáneos recurrentes.
- Hombres con infertilidad severa (conteo de espermatozoides muy bajo o ausente).
- Mujeres con insuficiencia ovárica primaria o una reserva ovárica muy baja sin una causa clara.
- Parejas con antecedentes familiares de enfermedades genéticas.
Tipos de Pruebas Genéticas Disponibles
- Cariotipo: Una prueba de sangre que analiza el número y la estructura de los cromosomas. Permite detectar anomalías como el síndrome de Turner o Klinefelter [^13].
- Análisis de microdeleciones del cromosoma Y: Diseñado para hombres con oligozoospermia severa o azoospermia [^9].
- Paneles genéticos mediante Secuenciación de Nueva Generación (NGS): Estas pruebas analizan simultáneamente múltiples genes asociados con la infertilidad.
- Prueba Genética Preimplantacional (PGT): Se realiza en embriones creados por FIV antes de la transferencia. Es útil para parejas con riesgo de transmitir una condición genética específica [^14].


Opciones de Tratamiento para Factores Genéticos
Para muchas personas con factores genéticos que afectan su fertilidad, las técnicas de reproducción asistida y el asesoramiento especializado ofrecen caminos viables para formar una familia.
Técnicas de Reproducción Asistida
- Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI): Muy útil para hombres con oligozoospermia severa o azoospermia, ya que un solo espermatozoide se inyecta directamente en el óvulo [^15].
- Fecundación In Vitro (FIV) con óvulos de donante: Una opción eficaz para mujeres con ciertas condiciones genéticas como el síndrome de Turner o insuficiencia ovárica primaria.
- Prueba Genética Preimplantacional (PGT): Combinada con FIV, permite seleccionar embriones sin las alteraciones genéticas específicas o cromosómicas, aumentando las probabilidades de un embarazo exitoso [^14].
- Criopreservación de óvulos, espermatozoides o embriones: Esta congelación se recomienda para personas que enfrentarán tratamientos que podrían afectar su fertilidad futura [^16].
Asesoramiento Genético Especializado
El asesoramiento genético es un pilar fundamental en el manejo de la infertilidad de origen genético [^17]. Un genetista clínico o un consejero genético puede:
- Proporcionar información clara sobre los riesgos de transmitir condiciones genéticas.
- Explicar todas las opciones reproductivas disponibles.
- Ayudar a las parejas a tomar decisiones informadas, considerando también el impacto emocional.
Pronóstico y Perspectivas Futuras
El campo de la genética reproductiva está en constante evolución.
Avances en Investigación Genética Reproductiva
- Secuenciación de Exoma Completo (WES) y Genoma Completo (WGS): Estas tecnologías están permitiendo identificar nuevos genes y variaciones asociadas con la infertilidad [^18].
- Prueba Genética Preimplantacional No Invasiva (niPGT): Se están perfeccionando técnicas para analizar embriones sin la necesidad de una biopsia invasiva [^19].
Consideraciones Éticas y Legales
El progreso en las tecnologías genéticas plantea importantes debates éticos y legales que deben abordarse, como la privacidad genética, los marcos regulatorios y la equidad en el acceso a estas costosas tecnologías.
Preguntas Frecuentes
- ¿Los factores genéticos que afectan la fertilidad siempre se heredan? No necesariamente. Algunas mutaciones pueden ocurrir espontáneamente (de novo) durante la formación de óvulos o espermatozoides.
- ¿Es posible prevenir la transmisión de condiciones genéticas a futuros hijos? Sí. La PGT con FIV permite seleccionar embriones sin la alteración genética específica. Otras opciones incluyen la donación de gametos (óvulos o espermatozoides) o la adopción.
- ¿Cómo afecta la edad a los factores genéticos relacionados con la fertilidad? La edad aumenta el riesgo de ciertas anomalías cromosómicas en los óvulos (aneuploidías). En los hombres, la edad avanzada se asocia con un aumento de mutaciones genéticas nuevas (de novo) en el esperma.
En Resumen
Los factores genéticos son una pieza crucial en el rompecabezas de la fertilidad humana. Su identificación temprana es vital, ya que permite tomar decisiones informadas sobre las opciones de tratamiento. Las pruebas genéticas modernas y las técnicas de reproducción asistida como la FIV con ICSI y la PGT ofrecen alternativas efectivas para muchas personas con desafíos genéticos.
Los avances continuos en la investigación están expandiendo nuestra comprensión de las bases moleculares de la fertilidad, aunque también nos invitan a reflexionar sobre importantes consideraciones éticas y legales para asegurar un uso responsable y equitativo de estas tecnologías.

Referencias:
[^1]: Basado en el consenso general de sociedades de reproducción humana como la ESHRE, que estiman entre el 10-15% de los casos de infertilidad tienen un componente genético.
[^2]: Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Infertilidad.
[^3]: American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2020). Genetic testing for infertility evaluation: A committee opinion. Fertility and Sterility, 114(5), 940-951.
[^4]: Bondy, C. A. (2018). Care of girls and women with Turner syndrome: A guideline of the Turner Syndrome Study Group. The Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 103(5), 1749-1766.
[^5]: Nelson, J. F., et al. (2020). Primary Ovarian Insufficiency: Genetic and Epigenetic Causes. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 105(7), dgaa223.
[^6]: Escobosa-Sanchez, P. M., et al. (2021). Genetic insights into polycystic ovary syndrome. Genes, 12(9), 1431.
[^7]: Visootsak, J., & Graham Jr, J. M. (2006). Klinefelter syndrome and other sex chromosomal aneuploidies. Orphanet Journal of Rare Diseases, 1(1), 42.
[^8]: Zitzmann, M. (2012). Klinefelter syndrome. Best Practice & Research Clinical Endocrinology & Metabolism, 26(2), 163-176.
[^9]: Krausz, C., & Giachini, C. (2017). Y chromosome and male infertility. Human Reproduction Update, 23(3), 329-346.
[^10]: Ratjen, F., et al. (2020). Cystic fibrosis. Lancet, 396(10257), 1198-1211.
[^11]: Carp, H., et al. (2020). Recurrent pregnancy loss. Human Reproduction Update, 26(5), 603-626.
[^12]: Achermann, J. C. (2015). Disorders of sex development. In Emery and Rimoin's Principles and Practice of Medical Genetics.
[^13]: Clinical Laboratory Standards Institute (CLSI). (2019). Cytogenetic Analysis of Human Chromosomes; Approved Guideline—Third Edition. CLSI document GP36-A3.
[^14]: Practice Committee of the American Society for Reproductive Medicine. (2020). Preimplantation genetic testing: a Committee Opinion. Fertility and Sterility, 114(6), 1162-1174.
[^15]: Palermo, G. D., et al. (2017). ICSI and its outcome. Seminars in Reproductive Medicine, 35(1), 3-10.
[^16]: Cil, A. P., et al. (2017). Fertility preservation in women with cancer. The Lancet Oncology, 18(1), e40-e50.
[^17]: Royal College of Obstetricians and Gynaecologists (RCOG). (2021). Genetic testing for recurrent pregnancy loss (Green-top Guideline No. 17).
[^18]: Turco, M. Y., & Varghese, J. (2022). The emerging role of genomics in reproductive medicine. Human Reproduction Update, 28(1), 1-18.
[^19]: Capalbo, A., et al. (2020). Non-invasive preimplantation genetic testing for aneuploidy: a randomized controlled trial. Human Reproduction, 35(3), 733-745.
.png)
.png)