Congelación de óvulos

Tratamientos de Fertilidad para Parejas LGBT

04 August 2025

Los tratamientos de fertilidad ofrecen diversas opciones para parejas LGBT+ que desean formar una familia. Estas alternativas médicas permiten superar barreras biológicas y acceder a la paternidad o maternidad mediante tecnologías reproductivas adaptadas a cada situación. Las opciones disponibles varían según la composición de la pareja, sus preferencias personales y las consideraciones médicas individuales.

Puntos Importantes:

  • Las parejas LGBT+ disponen de múltiples opciones médicas para formar familia, incluyendo inseminación artificial, FIV, gestación subrogada y la adopción.
  • Los tratamientos varían según el tipo de pareja: parejas de mujeres pueden considerar inseminación artificial o FIV (incluida la co-maternidad), mientras parejas de hombres suelen necesitar óvulos donados y gestación subrogada.
  • Las personas transgénero tienen consideraciones reproductivas específicas y pueden beneficiarse de la preservación de fertilidad antes de iniciar terapias hormonales.
  • En México, la legislación sobre filiación para parejas homoparentales ha avanzado, y la gestación subrogada tiene un marco legal diverso según el estado.

Definición y Opciones Disponibles

Los tratamientos de fertilidad para parejas LGBT+ son procedimientos médicos asistidos que facilitan la concepción cuando no es posible por medios convencionales, adaptándose a las necesidades específicas de parejas del mismo sexo y personas transgénero.

Las familias LGBT+ tienen varias opciones reproductivas según su situación particular. Estas alternativas han evolucionado significativamente en las últimas décadas, permitiendo que más personas accedan a la paternidad o maternidad deseada. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido el derecho a formar una familia sin discriminación, y el acceso a servicios de reproducción asistida es un componente importante de los derechos reproductivos para todas las personas (WHO, 2023).

Entre las opciones más comunes se encuentran la inseminación artificial (IA), fecundación in vitro (FIV), donación de óvulos, donación de esperma, FIV recíproca o co-maternidad, y gestación subrogada. Cada alternativa presenta distintas implicaciones médicas, legales y emocionales que deben considerarse cuidadosamente.

Evaluación Inicial y Pruebas de Fertilidad

El primer paso para cualquier tratamiento es realizar pruebas de fertilidad completas. Estas evaluaciones permiten determinar la calidad ovocitaria, la reserva ovárica (mediante pruebas como la AMH), la calidad espermática y otros factores relevantes. Los resultados orientarán hacia el tratamiento más adecuado según cada caso particular.

Especialistas en medicina reproductiva, como los de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF), enfatizan que "las pruebas diagnósticas previas son fundamentales para optimizar las posibilidades de éxito en cualquier tratamiento de reproducción asistida, independientemente de la orientación sexual o identidad de género de los pacientes" (SEF, 2023).

Tratamientos para Parejas de Mujeres

Las parejas formadas por mujeres disponen de diversas opciones para lograr un embarazo. La elección del método dependerá de sus preferencias personales, situación médica y deseos respecto a la vinculación genética con el futuro bebé.

Inseminación Artificial con Donante (IAD)

La inseminación artificial es una de las técnicas más sencillas y solicitadas. Consiste en introducir esperma de donante en el útero durante el periodo fértil. Este procedimiento puede realizarse en ciclo natural o con estimulación ovárica leve para aumentar las probabilidades de éxito.

El esperma utilizado proviene de un donante anónimo a través de un banco de esperma. Los donantes anónimos pasan rigurosos controles médicos y genéticos, cumpliendo con los estándares de seguridad y calidad establecidos por las autoridades sanitarias.

FIV y Co-maternidad (FIV Recíproca)

La fecundación in vitro (FIV) es otra opción que permite a las parejas de mujeres compartir el proceso biológico de la maternidad. En la modalidad conocida como FIV recíproca o co-maternidad, una mujer aporta los óvulos que son fertilizados en laboratorio con esperma de donante, y la otra mujer gesta el embarazo tras la transferencia embrionaria.

Este método permite que ambas madres participen biológicamente: una como madre genética (aporta el óvulo) y otra como madre gestante (lleva el embarazo). Los óvulos se extraen mediante punción folicular tras un proceso de estimulación ovárica controlada. Posteriormente, se realiza la FIV (a menudo con ICSI) y se transfieren los embriones resultantes. Es posible la congelación de embriones sobrantes para futuros intentos.

Tratamientos para Parejas de Hombres

Las parejas de hombres requieren tanto óvulos donados como una gestante para llevar a cabo el embarazo. Estos procesos son generalmente más complejos desde el punto de vista médico, legal y económico.

Gestación Subrogada (Vientre de Alquiler)

La gestación subrogada es el procedimiento mediante el cual una mujer lleva adelante un embarazo para otra persona o pareja. Este proceso implica la fertilización de óvulos de una donante con esperma de uno o ambos miembros de la pareja masculina, y la transferencia de los embriones resultantes al útero de la gestante.

En México, la legislación sobre gestación subrogada varía significativamente por estado. Actualmente, el estado de Tabasco es el único en México que cuenta con una legislación específica que permite y regula la gestación subrogada con fines altruistas, bajo ciertas condiciones. Sin embargo, su aplicación para parejas del mismo sexo ha enfrentado desafíos legales y puede requerir asesoramiento especializado. Otros estados pueden tener vacíos legales o prohibiciones expresas. Es crucial informarse detalladamente sobre los aspectos legales aplicables en la jurisdicción donde se planea realizar el proceso (García-Montoya & Pérez-Morán, 2023).

Donación de Óvulos y FIV

Este proceso implica la obtención de óvulos de una donante anónima o conocida, que son fertilizados mediante FIV con ICSI utilizando espermatozoides de uno o ambos miembros de la pareja. Los embriones resultantes se transfieren posteriormente al útero de la gestante.

Algunas parejas optan por crear embriones con esperma de ambos hombres, transfiriendo algunos embriones de cada uno. Otros prefieren mezclar el esperma para no saber quién es el padre biológico, fomentando así una paternidad compartida.

La Dra. Laura Muñoz, especialista en medicina reproductiva, comenta que "en parejas masculinas, la posibilidad de utilizar esperma de ambos miembros en distintos óvulos permite que ambos padres potenciales tengan una conexión genética con los futuros hijos, ya sea en un mismo embarazo (si se transfieren dos embriones) o en gestaciones consecutivas" (Clínica de Fertilidad, 2024).

Fertilidad para Personas Transgénero y No Binarias

Las personas transgénero y no binarias tienen consideraciones especiales respecto a su fertilidad y opciones reproductivas. La preservación de la fertilidad antes de iniciar tratamientos hormonales o cirugías es una recomendación importante para quienes desean mantener abiertas sus opciones reproductivas futuras.

Preservación de la Fertilidad

  • Para mujeres trans (asignadas como hombres al nacer): La congelación de esperma (criopreservación) antes de iniciar la terapia hormonal con estrógenos es una opción viable, ya que estos tratamientos pueden reducir o eliminar la producción espermática.
  • Para hombres trans (asignados como mujeres al nacer): La congelación de óvulos o embriones es recomendable antes de iniciar la terapia con testosterona, que puede afectar la función ovárica. También existe la posibilidad de realizar una evaluación de fertilidad femenina completa para determinar la mejor estrategia.

Opciones Reproductivas Tras Transición

Las opciones disponibles dependerán del estado de la transición, los órganos reproductivos presentes y la función hormonal. En algunos casos, es posible suspender temporalmente la terapia hormonal para intentar concebir, aunque no siempre se logra una recuperación completa de la función reproductiva.

Las personas trans y no binarias pueden recurrir a opciones como la donación de gametos (óvulos o esperma), la gestación subrogada o, en algunos casos, llevar ellas mismas el embarazo, dependiendo de su situación física particular y sus preferencias personales.

Consideraciones Legales y Éticas en México

Los aspectos legales relacionados con los tratamientos de fertilidad para parejas LGBT+ varían significativamente según el país y la región. En México, el marco legal ha evolucionado, pero aún presenta particularidades.

Filiación y Registro

En México, el reconocimiento de la filiación para parejas homoparentales ha avanzado significativamente. En la mayoría de los estados, y a nivel federal por sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se reconoce el derecho de parejas del mismo sexo a registrar a sus hijos como propios, ya sea biológicamente (si uno aporta el material genético) o por vía de la adopción. Esto permite que ambos miembros de una pareja del mismo sexo consten como progenitores en los documentos oficiales. Sin embargo, es recomendable contar con asesoría legal para asegurar el proceso correcto en cada entidad (SCJN, 2015).

Donantes Conocidos vs. Anónimos

La elección entre donantes conocidos (familiares o amigos) y anónimos (a través de bancos de semen u óvulos) tiene implicaciones legales importantes. Con donantes conocidos, es recomendable establecer acuerdos claros sobre derechos y responsabilidades parentales, preferiblemente con asesoramiento legal especializado para evitar futuros conflictos.

Los bancos de óvulos y esperma ofrecen mayor seguridad jurídica, ya que operan bajo normativas específicas que establecen claramente la ausencia de vínculos legales entre donantes y descendencia, y garantizan la confidencialidad.

Apoyo Emocional y Recursos

El proceso de tratamientos de fertilidad puede resultar emocionalmente exigente para cualquier pareja, con desafíos específicos para las familias LGBT+ relacionados con la presión social, aspectos legales complejos y posibles barreras institucionales.

Apoyo Psicológico Especializado

El acompañamiento psicológico por profesionales especializados en diversidad familiar y reproducción asistida es altamente recomendable. Este apoyo puede ayudar a gestionar expectativas, procesar posibles fracasos en los tratamientos y prepararse para las implicaciones de las decisiones tomadas.

Asociaciones y Grupos de Apoyo en México

Las asociaciones de familias LGBT+ y los grupos de apoyo para personas en proceso de tratamientos de fertilidad constituyen recursos valiosos. En México, existen organizaciones como Familias por la Diversidad o Frentes de Familias LGBT+ que pueden ofrecer apoyo, información y conectar con otras personas en situaciones similares.

Conclusión

Los tratamientos de fertilidad para parejas LGBT+ ofrecen múltiples caminos hacia la paternidad y maternidad, adaptándose a las necesidades específicas de cada familia. Las parejas de mujeres cuentan principalmente con opciones como la inseminación artificial con donante y la FIV recíproca, mientras que las parejas de hombres suelen requerir donación de óvulos y gestación subrogada.

Las personas transgénero y no binarias tienen consideraciones especiales relacionadas con la preservación de la fertilidad antes de iniciar terapias hormonales, así como opciones adaptadas a su situación particular tras la transición. En todos los casos, es fundamental considerar cuidadosamente los aspectos legales, que han avanzado en México, pero aún presentan particularidades según el estado.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:

García-Montoya, S., & Pérez-Morán, D. (2023). Panorama Legal de la Gestación Subrogada en México

Organización Mundial de la Salud (WHO). (2023). Infertility fact sheet. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility

Sociedad Española de Fertilidad (SEF). (2023). Guías Clínicas. Recuperado de https://www.sefertilidad.net/seccion/biblioteca-virtual/guias-clinicas/

Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). (2015). Jurisprudencia sobre Matrimonio Igualitario y Adopción Homoparental