Factores de Riesgo para la Infertilidad Femenina

La infertilidad femenina, definida como la incapacidad de concebir después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección, afecta a un número significativo de mujeres en edad reproductiva. Comprender los factores de riesgo es fundamental para su prevención y un tratamiento oportuno. Este artículo examina los principales factores que pueden afectar la fertilidad femenina y las opciones disponibles para quienes enfrentan dificultades para concebir.
Puntos Importantes:
- La edad es el factor más determinante en la fertilidad femenina, con una disminución natural a partir de los 30 años.
- Condiciones médicas como el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), la endometriosis y problemas en las trompas de Falopio son causas frecuentes de infertilidad.
- Factores de estilo de vida modificables, como el peso, el tabaquismo, el consumo de alcohol y el estrés crónico, pueden afectar significativamente la capacidad reproductiva.
¿Qué es la Infertilidad Femenina y Cuáles son sus Causas?
La infertilidad femenina es una condición que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta a millones de personas en edad reproductiva en todo el mundo y es reconocida como una enfermedad del sistema reproductivo que requiere atención médica [^1]. Puede ser primaria (cuando una mujer nunca ha logrado un embarazo) o secundaria (cuando ha habido al menos un embarazo previo).
Entre las causas más comunes de infertilidad femenina se encuentran:
- Trastornos ovulatorios: Representan cerca del 25% de los casos. La causa más frecuente es el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP).
- Problemas en las trompas de Falopio: Obstrucciones o daños que constituyen aproximadamente el 20% de los casos.
- Endometriosis: Afecta a otro 10-15% de las mujeres con dificultades para concebir.
En general, se estima que un tercio de los casos de infertilidad se deben a factores femeninos, otro tercio a masculinos, y el resto a una combinación de ambos o a causas desconocidas [^2].
Factores Relacionados con la Edad: El Reloj Biológico Femenino
La edad es, sin duda, uno de los factores más determinantes en la fertilidad femenina.
Disminución de la Reserva Ovárica Las mujeres nacen con una cantidad limitada de óvulos, y esta reserva disminuye progresivamente con el tiempo. La reserva ovárica se reduce de manera más acelerada después de los 35 años y drásticamente después de los 40. La prueba de AMH (hormona antimülleriana) es uno de los métodos utilizados para evaluar esta reserva y obtener una estimación de la cantidad de óvulos restantes. La calidad de los óvulos disminuye con la edad, lo que aumenta el riesgo de anomalías cromosómicas [^3].
Incremento de Anomalías Cromosómicas Con el avance de la edad, aumenta la probabilidad de que los óvulos presenten anomalías cromosómicas. Esto reduce las posibilidades de concepción y eleva el riesgo de aborto espontáneo. Por ejemplo, la tasa de anomalías cromosómicas en los óvulos puede aumentar del 10% en mujeres de 25 años a más del 50% en mujeres de 40 [^4].
Condiciones Médicas que Afectan la Fertilidad
Diversas condiciones de salud pueden impactar directamente la capacidad reproductiva femenina.
Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) El SOP es una de las causas hormonales más comunes de infertilidad femenina. Se caracteriza por:
- Múltiples quistes pequeños en los ovarios.
- Niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas).
- Ovulación irregular o ausente. Esta condición puede dificultar la predicción de la ovulación y la concepción [^5].
Endometriosis La endometriosis es una condición en la que el tejido similar al revestimiento del útero crece fuera de este. Se estima que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva [^6]. Esta condición puede causar infertilidad al provocar inflamación, cicatrices y adherencias que distorsionan la anatomía pélvica, afectando la calidad de los óvulos y la función de las trompas de Falopio.
Problemas Tubáricos Las obstrucciones o daños en las trompas de Falopio impiden que los espermatozoides lleguen al óvulo o que el óvulo fertilizado viaje hacia el útero. Estas afecciones pueden ser resultado de infecciones pélvicas previas (como la enfermedad inflamatoria pélvica, EIP) [^7].
Factores de Estilo de Vida: Cambios que Hacen la Diferencia
Varios aspectos del estilo de vida pueden influir significativamente en la fertilidad femenina.
Peso Corporal Tanto el bajo peso (IMC < 18.5) como el sobrepeso u obesidad (IMC > 25) pueden afectar la fertilidad al alterar los ciclos menstruales y la ovulación.
Tabaquismo y Consumo de Alcohol
- Tabaquismo: Las toxinas del tabaco pueden acelerar la pérdida de óvulos, adelantar la menopausia y dañar las trompas de Falopio.
- Consumo de alcohol: El consumo excesivo puede alterar los niveles hormonales y los ciclos menstruales. Se recomienda limitarlo al intentar concebir.
Estrés y Salud Mental El estrés crónico puede impactar la fertilidad al alterar el equilibrio hormonal necesario para la ovulación regular. Técnicas de manejo del estrés como la meditación o el yoga pueden ser beneficiosas.


Diagnóstico y Pruebas: El Primer Paso hacia la Solución
Cuando una mujer experimenta dificultades para concebir, se recomienda buscar atención médica especializada.
Evaluación Hormonal Las pruebas hormonales son fundamentales para evaluar la función ovárica y la ovulación. Se puede medir la FSH, LH, Estradiol, Progesterona y AMH.
Evaluación de la Estructura Reproductiva Se pueden realizar diferentes procedimientos de imagen para evaluar la estructura y función de los órganos reproductivos:
- Ecografía transvaginal: Para visualizar el útero y los ovarios.
- Histerosalpingografía (HSG): Evalúa la permeabilidad de las trompas de Falopio.
- Laparoscopia: Un procedimiento quirúrgico que permite visualizar directamente los órganos pélvicos.
Opciones de Tratamiento para la Infertilidad Femenina
Las opciones de tratamiento varían según la causa, la edad y otros factores.
Tratamientos Farmacológicos
- Inductores de la ovulación: Medicamentos para estimular la producción de óvulos.
- Metformina: En casos de SOP, puede ayudar a regular los ciclos menstruales.
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA)
- Inseminación Artificial (IA): Coloca espermatozoides procesados en el útero.
- Fecundación In Vitro (FIV): Los óvulos se fertilizan con espermatozoides en un laboratorio para luego transferir los embriones.
- ICSI: Una variante de la FIV en la que se inyecta un solo espermatozoide directamente en el óvulo.
Preservación de la Fertilidad Para mujeres que desean posponer la maternidad, existen opciones como:
- Congelación de óvulos (vitrificación ovocitaria): Las tasas de éxito con óvulos vitrificados son comparables a las obtenidas con óvulos frescos [^8].
- Criopreservación de embriones: Si se tienen espermatozoides disponibles, se pueden crear y congelar embriones.
Preguntas Frecuentes
- ¿A qué edad comienza a disminuir significativamente la fertilidad femenina? Comienza a disminuir gradualmente después de los 30 años, con una reducción más pronunciada a partir de los 35. Después de los 40, las posibilidades de concepción natural disminuyen considerablemente, llegando a menos del 5% por ciclo a los 45 años [^9].
- ¿El estrés puede causar infertilidad? Aunque el estrés por sí solo rara vez es la única causa, puede contribuir a problemas de fertilidad al alterar los ciclos hormonales y la ovulación.
- ¿Cuándo debería buscar ayuda médica si no logro concebir? Se recomienda buscar evaluación médica si no se ha logrado concebir después de 12 meses de relaciones sexuales regulares sin protección para mujeres menores de 35, o después de 6 meses para mujeres de 35 o más.
- ¿La infertilidad femenina es reversible? La reversibilidad depende de la causa. Muchos factores son tratables, pero la infertilidad relacionada con la edad y la disminución de la reserva ovárica generalmente no es reversible, aunque existen opciones de tratamiento como la donación de óvulos.
Resumen
La infertilidad femenina es una condición multifactorial influenciada por la edad, condiciones médicas y factores de estilo de vida. La edad es el factor más determinante, debido a la disminución en la cantidad y calidad de los óvulos disponibles.
Condiciones médicas como el SOP, la endometriosis y los problemas tubáricos requieren diagnóstico y tratamiento especializado. Por otro lado, factores modificables como el peso, el tabaquismo y el estrés pueden ser abordados mediante cambios en el estilo de vida.
El diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son fundamentales. Las opciones terapéuticas varían desde cambios en el estilo de vida y tratamientos farmacológicos hasta técnicas avanzadas de reproducción asistida como la inseminación artificial o la fecundación in vitro. La preservación de la fertilidad también ofrece alternativas para mujeres que desean posponer la maternidad.

Referencias:
[^1]: World Health Organization (WHO). (2023). Infertility fact sheet.
[^2]: American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2024). Infertility: An Overview.
[^3]: American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2012). Age and Fertility: A Guide for Patients.
[^4]: Franasiak, J., et al. (2017). The nature of aneuploidy in relation to paternal age and its impact on the reproductive potential of couples undergoing in vitro fertilization. Fertility and Sterility, 107(6), 1401-1407.
[^5]: American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). (2018). Polycystic Ovary Syndrome (PCOS).
[^6]: European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). (2022). Endometriosis.
[^7]: Centers for Disease Control and Prevention (CDC). (2021). Pelvic Inflammatory Disease (PID).
[^8]: Cobo, A., et al. (2016). Use of cryo-banked oocytes in IVF cycles: a prospective, randomized, controlled study. Human Reproduction, 31(12), 2795-2802.
[^9]: European Society of Human Reproduction and Embryology (ESHRE). (2023). ART Factsheet.
.png)
.png)