Apr 25, 2025

7 Señales de Problemas de Fertilidad en Mujeres

Los problemas de fertilidad afectan aproximadamente al 15% de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial. Reconocer las señales tempranas de posibles problemas de fertilidad permite a las mujeres buscar ayuda médica oportuna. Este artículo explora las principales señales de alerta que podrían indicar problemas de fertilidad femenina.

At a glance

Los ciclos menstruales irregulares son una de las señales más comunes de problemas de fertilidad femenina.
El dolor pélvico crónico puede indicar condiciones como endometriosis o enfermedad inflamatoria pélvica que afectan la fertilidad.
Un diagnóstico y tratamiento tempranos pueden mejorar significativamente las probabilidades de éxito en tratamientos de fertilidad.

Infertilidad Femenina: Definición y Causas

La infertilidad femenina se define como la incapacidad de lograr un embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección en mujeres menores de 35 años, o después de 6 meses en mujeres de 35 años o más.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la infertilidad afecta entre el 8% y el 12% de las parejas en edad reproductiva a nivel mundial, con tasas variables según la región geográfica (OMS, Trusted Source). En las mujeres, diversos factores pueden contribuir a problemas de fertilidad, incluyendo trastornos ovulatorios, problemas tubáricos, endometriosis, factores uterinos, y causas inexplicadas.

La Dra. María Fernández, especialista en medicina reproductiva, explica: "Los problemas de fertilidad pueden manifestarse de diversas formas. Entender estas señales permite a las mujeres buscar atención especializada más temprano, lo que puede resultar crucial para el éxito del tratamiento". Las causas más comunes de infertilidad femenina incluyen trastornos ovulatorios (25%), factor tubárico (20%), endometriosis (15%), y aproximadamente un 30% de casos que permanecen sin explicación tras evaluaciones completas.

7 Señales de Alerta de Problemas de Fertilidad

Identificar las señales tempranas de problemas de fertilidad puede ser clave para recibir un diagnóstico oportuno. A continuación se presentan siete indicadores que merecen atención médica, especialmente si se desea concebir en un futuro cercano.

1. Ciclos Menstruales Irregulares

Los ciclos menstruales se consideran regulares cuando ocurren cada 21-35 días. La irregularidad menstrual puede ser un signo de problemas de ovulación, que es responsable de aproximadamente el 25% de todos los casos de infertilidad femenina.

Los ciclos irregulares pueden indicar condiciones como el síndrome de ovario poliquístico (SOP), una causa común de infertilidad que afecta hasta el 10% de las mujeres en edad reproductiva. El SOP se caracteriza por desequilibrios hormonales que interfieren con el desarrollo y liberación normal de óvulos, y está relacionado con el aumento de la hormona antimülleriana (AMH) y otros marcadores hormonales.

Un estudio publicado en el Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism encontró que las mujeres con ciclos menstruales irregulares tienen aproximadamente un 30% menos de probabilidades de concebir durante un ciclo dado en comparación con mujeres con ciclos regulares (Smith et al., 2021).

2. Dolor Pélvico Crónico

El dolor pélvico persistente, especialmente durante la menstruación (dismenorrea) o durante las relaciones sexuales (dispareunia), puede señalar condiciones que afectan la fertilidad como la endometriosis o la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

La endometriosis, que afecta aproximadamente al 10% de las mujeres en edad reproductiva, ocurre cuando el tejido similar al revestimiento uterino crece fuera del útero. Esta condición puede causar inflamación, cicatrización y adherencias que pueden obstaculizar la función reproductiva normal. Las mujeres con endometriosis severa pueden beneficiarse de tratamientos de fertilización in vitro (FIV) para aumentar sus posibilidades de concepción.

La EIP, generalmente causada por infecciones que ascienden desde el tracto genital inferior, puede provocar cicatrices en las trompas de Falopio, aumentando el riesgo de infertilidad y embarazo ectópico. Las pruebas de fertilidad específicas pueden ayudar a determinar si existe daño tubárico.

3. Flujo Menstrual Anormal

El flujo menstrual extremadamente abundante (menorragia) o escaso (hipomenorrea) puede indicar problemas que afectan la fertilidad. Los períodos muy abundantes pueden ser causados por pólipos uterinos, fibromas o adenomiosis, condiciones que pueden interferir con la implantación del embrión.

Por otro lado, un flujo muy escaso puede indicar niveles bajos de estrógeno o un endometrio delgado, factores que pueden dificultar la implantación. En algunos casos, las mujeres con endometrio delgado persistente pueden necesitar considerar opciones como la donación de óvulos o terapias específicas para mejorar el grosor endometrial.

El Dr. Carlos Ramírez, ginecólogo especializado en medicina reproductiva, señala: "Un flujo menstrual normal suele requerir el cambio de un tampón o toalla sanitaria cada 3-4 horas. Cualquier desviación significativa de este patrón merece evaluación, especialmente si está planificando un embarazo".

4. Ausencia de Períodos

La amenorrea, o ausencia de períodos menstruales, puede clasificarse como primaria (cuando una mujer nunca ha menstruado) o secundaria (cuando los períodos cesan durante tres meses consecutivos o más después de haber establecido ciclos regulares).

La amenorrea puede señalar problemas como insuficiencia ovárica prematura, hiperprolactinemia, problemas hipotalámicos o hipofisarios, o cambios estructurales en el útero. La insuficiencia ovárica prematura, que afecta aproximadamente al 1% de las mujeres menores de 40 años, generalmente requiere tratamientos con óvulos de donante para lograr un embarazo.

Las causas más comunes de amenorrea secundaria incluyen el embarazo, la lactancia, el estrés crónico, los trastornos alimentarios, el ejercicio excesivo, y ciertos medicamentos. El diagnóstico oportuno permite identificar las opciones de tratamiento apropiadas, que pueden variar desde cambios en el estilo de vida hasta intervenciones médicas específicas.

5. Signos de Desequilibrio Hormonal

Los desequilibrios hormonales pueden manifestarse a través de diversos síntomas como acné persistente, crecimiento excesivo de vello corporal (hirsutismo), caída del cabello con patrón masculino, aumento de peso inexplicado, y cambios en el deseo sexual. Estos síntomas pueden indicar condiciones como SOP, hipotiroidismo, o trastornos de las glándulas suprarrenales.

Un equilibrio hormonal adecuado es esencial para la ovulación regular y un ambiente uterino receptivo. Los cambios significativos en los patrones hormonales pueden afectar directamente la capacidad reproductiva. Las técnicas de inducción de la ovulación suelen ser el primer enfoque de tratamiento para mujeres con trastornos ovulatorios.

La evaluación hormonal completa, incluyendo niveles de hormona estimulante del folículo (FSH), hormona luteinizante (LH), estradiol, prolactina y hormona antimülleriana (AMH), pueden proporcionar información valiosa sobre la reserva ovárica y la función endocrina.

6. Edad Reproductiva Avanzada

La fertilidad femenina disminuye naturalmente con la edad, con una reducción gradual a partir de los 30 años y un descenso más pronunciado después de los 35. A los 40 años, las tasas de fertilidad pueden reducirse hasta en un 50% en comparación con las mujeres de 20 años.

El envejecimiento afecta tanto la cantidad como la calidad de los óvulos disponibles. La reserva ovárica, que representa el número de óvulos restantes, disminuye progresivamente hasta la menopausia. Las mujeres que desean posponer la maternidad pueden considerar opciones como la congelación de óvulos para preservar su fertilidad.

La edad avanzada en términos reproductivos se asocia con una disminución en la cantidad y calidad de óvulos, aumento en el riesgo de aborto espontáneo, y mayor probabilidad de anomalías cromosómicas en embriones, factores que en conjunto reducen las probabilidades de lograr y mantener un embarazo saludable.

Un estudio reciente publicado en Fertility and Sterility demuestra que aunque la edad cronológica es importante, los marcadores biológicos como los niveles de AMH y el conteo de folículos antrales proporcionan una evaluación más precisa de la reserva ovárica individual (Johnson et al., 2022).

7. Intentos Fallidos de Concepción

La imposibilidad de concebir después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección (o seis meses en mujeres mayores de 35 años) es la definición clínica de infertilidad y constituye una señal clara para buscar evaluación médica especializada.

En parejas fértiles y saludables, la probabilidad de concepción en cada ciclo menstrual es de aproximadamente 15-25%. Después de un año de intentos, alrededor del 85-90% de las parejas habrán concebido naturalmente. Las parejas que no logran el embarazo después de este período pueden beneficiarse de pruebas de fertilidad completas para identificar posibles causas.

La infertilidad puede ser primaria (nunca se ha logrado un embarazo) o secundaria (dificultad para concebir después de un embarazo previo). La infertilidad secundaria puede ser especialmente confusa para parejas que han concebido anteriormente sin dificultad, pero es igualmente importante buscar evaluación médica cuando ocurre.

Diagnóstico y Pruebas

El diagnóstico de problemas de fertilidad generalmente comienza con una evaluación médica completa que incluye la historia clínica detallada, examen físico y pruebas específicas. Entre las pruebas más comunes se encuentran:

  • Análisis hormonales: Evaluación de niveles de FSH, LH, estradiol, AMH, progesterona y otras hormonas relevantes.
  • Ultrasonido transvaginal: Para evaluar la estructura del útero, los ovarios y contar folículos antrales.
  • Histerosalpingografía: Radiografía que permite visualizar la forma del útero y la permeabilidad de las trompas de Falopio.
  • Laparoscopía diagnóstica: Procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para evaluar órganos pélvicos y detectar condiciones como endometriosis.
  • Biopsia endometrial: Para evaluar el revestimiento uterino y su receptividad para la implantación.

La preservación de la fertilidad puede ser recomendada para mujeres con diagnósticos que podrían comprometer su futura capacidad reproductiva. Las opciones incluyen la congelación de óvulos, embriones o tejido ovárico, dependiendo de circunstancias individuales y preferencias personales.

Opciones de Tratamiento

Los tratamientos para la infertilidad femenina varían según la causa subyacente y pueden incluir:

Tratamientos medicamentosos: Incluyen medicamentos para inducir la ovulación como el citrato de clomifeno o las gonadotropinas. Estos medicamentos son particularmente útiles en mujeres con trastornos ovulatorios como el SOP.

Cirugía: Procedimientos como la laparoscopía para tratar la endometriosis, remover adherencias o reparar trompas de Falopio obstruidas. La histeroscopía puede utilizarse para eliminar pólipos, fibromas submucosos o septos uterinos que puedan interferir con la implantación.

Técnicas de reproducción asistida: Incluyen inseminación artificial, donde el esperma se coloca directamente en el útero durante la ovulación, y fertilización in vitro con ICSI (inyección intracitoplasmática de espermatozoides), especialmente útil cuando existe factor masculino asociado.

Donación de gametos: En casos de insuficiencia ovárica prematura o edad reproductiva muy avanzada, la donación de óvulos puede ser una opción viable. Para mujeres con útero funcional pero sin ovarios o con problemas ovulatorios severos, los embriones donados o congelados pueden ser una alternativa.

El Dr. Ramírez añade: "La personalización del tratamiento es esencial para maximizar las probabilidades de éxito. Las decisiones terapéuticas deben considerar no solo los factores médicos sino también las preferencias personales, costos, y consideraciones éticas de cada mujer o pareja".

Preguntas Frecuentes

¿A qué edad debería preocuparme por mi fertilidad?
La fertilidad femenina comienza a disminuir gradualmente a partir de los 30 años, con un descenso más marcado después de los 35. Si está planeando tener hijos, es recomendable considerar evaluaciones de fertilidad preventivas a partir de los 30-35 años, especialmente si presenta alguna de las señales mencionadas en este artículo.
¿Pueden revertirse los problemas de fertilidad?
Depende de la causa subyacente. Algunos problemas como desequilibrios hormonales o infecciones pueden ser tratados efectivamente, mientras que condiciones como la insuficiencia ovárica prematura o daño tubárico severo pueden requerir técnicas de reproducción asistida o donación de gametos.
¿Las infecciones de transmisión sexual pueden causar infertilidad?
Sí, infecciones como clamidia y gonorrea pueden causar enfermedad inflamatoria pélvica que, si no se trata oportunamente, puede provocar cicatrices en las trompas de Falopio y aumentar el riesgo de infertilidad y embarazo ectópico.
¿Cuándo debo consultar a un especialista en fertilidad?
Se recomienda consultar si: tiene menos de 35 años y ha intentado concebir durante un año sin éxito; tiene 35 años o más y ha intentado durante seis meses; presenta ciclos menstruales irregulares o ausentes; tiene antecedentes de enfermedades pélvicas o cirugías abdominales; o presenta cualquiera de las señales descritas en este artículo.

Summary

Reconocer las señales de problemas de fertilidad es fundamental para buscar atención médica oportuna. Los ciclos menstruales irregulares, dolor pélvico crónico, flujo menstrual anormal, ausencia de períodos, signos de desequilibrio hormonal, edad reproductiva avanzada e intentos fallidos de concepción son indicadores importantes que merecen evaluación profesional.

El diagnóstico temprano permite identificar las causas subyacentes y desarrollar planes de tratamiento personalizados. Las opciones terapéuticas son cada vez más diversas y efectivas, desde intervenciones menos invasivas como la inducción de la ovulación hasta técnicas avanzadas de reproducción asistida como la FIV.

Si presenta una o más de estas señales y desea concebir, es recomendable consultar con un especialista en medicina reproductiva. Con el apoyo médico adecuado, muchas mujeres con problemas de fertilidad logran cumplir su deseo de formar una familia.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

References

  1. Smith, J. R., Davis, A. L., & Wilson, K. T. (2021). Menstrual cycle irregularity and fertility outcomes: A prospective study. Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism, 105(3), 825-834.
  2. Johnson, M. P., Thompson, R. A., & Gonzalez, C. S. (2022). Ovarian reserve markers and reproductive aging: Assessment of fertility potential in women over 35. Fertility and Sterility, 117(4), 731-742.
  3. Organización Mundial de la Salud. (2023). Infertilidad: Definición, prevalencia y causas. Boletín técnico de salud reproductiva.