Congelación de óvulos

FIV vs. ICSI: Diferencias Principales

04 August 2025

La fertilización in vitro (FIV) y la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI) son dos técnicas de laboratorio fundamentales en los tratamientos de reproducción asistida. Ambas buscan lograr la fertilización fuera del cuerpo humano, pero utilizan métodos distintos que se adaptan a diferentes situaciones clínicas. Comprender las diferencias entre estas técnicas es esencial para pacientes que enfrentan decisiones sobre tratamientos de fertilidad.

Puntos Importantes:

  • La FIV tradicional permite que los espermatozoides fertilicen el óvulo de manera espontánea en el laboratorio.
  • En ICSI, se inyecta un solo espermatozoide directamente dentro del óvulo, superando barreras naturales.
  • ICSI se recomienda especialmente en casos de problemas de esperma graves o cuando la FIV tradicional no ha funcionado.
  • Ambas técnicas ofrecen tasas de éxito similares cuando se eligen correctamente para cada caso, pero ICSI es clave en situaciones específicas.

Definición y Fundamentos: El Primer Paso en el Laboratorio

La Fertilización In Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida donde óvulos y espermatozoides se unen en un laboratorio para crear embriones que luego se transfieren al útero. 

En la FIV tradicional, después de que se extraen los óvulos de la mujer, estos se colocan en una placa especial junto con miles de espermatozoides previamente preparados. Aquí, los espermatozoides deben "nadar" por sí mismos y penetrar el óvulo para lograr la fertilización, tal como ocurriría naturalmente dentro de las trompas de Falopio.

Por otro lado, la Inyección Intracitoplasmática de Espermatozoides (ICSI) es una variante más especializada. Aquí, el embriólogo selecciona un solo espermatozoide y, utilizando un equipo de muy alta precisión (micromanipulación), lo inyecta directamente dentro del óvulo. Esta técnica fue un gran avance, desarrollada inicialmente para ayudar a parejas con problemas de infertilidad masculina severa, donde la cantidad, calidad o movilidad de los espermatozoides no permitiría una fertilización exitosa con la FIV convencional.

Un poco de Historia: De Louise Brown a la Revolución del ICSI

La FIV convencional fue la primera en desarrollarse, culminando con el nacimiento de Louise Brown en 1978, el primer "bebé probeta" de la historia. La ICSI es más reciente; el primer nacimiento reportado gracias a esta técnica fue en 1992 en Bélgica por el equipo del Dr. Gianpiero Palermo. Este descubrimiento fue revolucionario porque hizo tratables casos de infertilidad masculina que antes se consideraban sin solución.

Desde su introducción, la ICSI ha crecido en popularidad y hoy no solo se usa para problemas masculinos severos, sino en diversas situaciones clínicas. En algunos centros de tratamientos de fertilidad, incluso se ha convertido en el método estándar para la mayoría de los ciclos de FIV, aunque esta práctica varía según la clínica y el país.

FIV vs. ICSI: Una Comparación Detallada

Para entender mejor estas dos técnicas, veamos sus diferencias clave paso a paso:

Selección de Espermatozoides

  • En FIV convencional: Hay una "selección natural" en el laboratorio. Solo los espermatozoides más fuertes y capaces logran penetrar el óvulo, imitando lo que ocurre en la concepción natural.
  • En ICSI: El embriólogo es quien selecciona visualmente un espermatozoide. Se elige basándose en su forma y movimiento. Esto "salta" la selección natural, lo que es una gran ventaja cuando los espermatozoides tienen dificultades, pero requiere la pericia del especialista.

Procedimiento de Laboratorio

  • FIV convencional: Se preparan los espermatozoides para que estén en su mejor forma y luego se mezclan con los óvulos en una placa. El óvulo sufre menos manipulación directa.
  • ICSI: Es un proceso más delicado y técnicamente exigente. El óvulo se sostiene suavemente, se retiran unas células que lo rodean para verlo mejor, y luego se inyecta el espermatozoide elegido con una micropipeta finísima. Esto requiere equipo avanzado y un embriólogo muy experimentado.

Requisitos de Calidad del Esperma

  • FIV tradicional: Necesita una buena cantidad de espermatozoides móviles y con forma normal para que haya una buena chance de fertilización (generalmente, al menos 1 a 5 millones de espermatozoides móviles después de la preparación).
  • ICSI: Puede realizarse con muy pocos espermatozoides, incluso si se obtienen directamente del testículo en casos donde no hay esperma en el eyaculado (azoospermia). En teoría, basta con un solo espermatozoide viable por óvulo, lo cual es una gran ventaja para la infertilidad masculina severa.

Indicaciones Clínicas: ¿Cuál Es la Mejor Opción Para Ti?

La decisión entre FIV tradicional e ICSI depende de las características únicas de cada pareja. Tu especialista en fertilidad considerará varios factores:

¿Cuándo se recomienda ICSI?

El uso de ICSI está claramente indicado en estas situaciones:

  • Factor masculino severo: Cuando hay muy pocos espermatozoides, su movimiento es deficiente, o tienen formas anormales.
  • Azoospermia: Ausencia total de espermatozoides en el eyaculado, pero se pueden obtener del testículo.
  • Fallo de fertilización previo: Si en un ciclo de FIV convencional no se logró la fertilización o fue muy baja.
  • Óvulos limitados: Cuando se recuperan pocos óvulos y se quiere maximizar la probabilidad de fertilización de cada uno.
  • Óvulos congelados: La pared externa de los óvulos puede endurecerse con la congelación, haciendo el ICSI más efectivo.
  • Prueba genético preimplantacional (PGT): Se prefiere ICSI para evitar que espermatozoides extraños contaminen la biopsia del embrión (ESHRE PGT Consortium & Preimplantation Genetic Diagnosis International Society, 2011).

El ICSI ha transformado las posibilidades para parejas con problemas severos de esperma, permitiendo tasas de fertilización comparables a las de pacientes con parámetros de esperma normales (ASRM, 2020).

¿Cuándo puede ser suficiente la FIV Convencional?

La FIV tradicional puede ser preferible en estos casos:

  • Infertilidad de origen desconocido: Cuando no se encuentra una causa clara para la dificultad de concebir.
  • Factor tubárico: Problemas en las trompas de Falopio de la mujer.
  • Endometriosis leve a moderada: Cuando la endometriosis afecta la fertilidad, pero no hay problemas severos de esperma.
  • Factor masculino leve: Si los problemas de esperma no son muy severos y se espera que la fertilización natural en laboratorio sea posible.

Algunos centros, especialmente en México, aplican protocolos "mixtos" o de "rescate" donde se intenta FIV convencional en algunos óvulos y, si la fertilización es baja, se recurre a ICSI en los óvulos restantes. Esto da una garantía adicional.

Tendencias Actuales

Se ha observado que el uso de ICSI ha aumentado globalmente, incluso en casos donde el problema de infertilidad masculina no es evidente. Esto refleja una tendencia a buscar maximizar las tasas de fertilización, aunque la evidencia científica aún discute si esto beneficia a todos los pacientes por igual (Kupka et al., 2023).

Tasas de Éxito y Resultados: ¿Qué Puedes Esperar?

Al evaluar la efectividad de ambas técnicas, es clave mirar más allá de la fertilización:

Tasas de Fertilización

La tasa de fertilización es el porcentaje de óvulos que se fertilizan normalmente. En casos de esperma normal, la FIV convencional suele tener tasas del 60-70%. Con ICSI, en casos bien elegidos, estas tasas pueden llegar al 70-80%, especialmente en situaciones de problemas de esperma donde la FIV tradicional tendría pocas posibilidades.

Sin embargo, cuando se comparan ambas técnicas en parejas sin problemas masculinos, muchos estudios no han encontrado una ventaja significativa de ICSI sobre FIV en términos de fertilización, lo que nos hace cuestionar si es necesario usarla siempre.

Tasas de Embarazo y Bebé Nacido Vivo

Las tasas de embarazo clínico (cuando se ve el saco gestacional) y, más importante, la de bebés nacidos vivos, son las métricas más relevantes. Según datos de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE), las tasas de bebé nacido vivo por transferencia de embriones son similares entre ambas técnicas cuando se usan correctamente, oscilando entre el 25% y el 40%, dependiendo principalmente de la edad de la madre y otros factores (ESHRE, 2023).

Expertos reconocidos señalan que no hay evidencia sólida de que ICSI mejore los resultados reproductivos si no hay un problema de esperma o un fallo previo de fertilización. La decisión siempre debe ser individualizada, considerando la historia clínica completa de la pareja (Rienzi et al., 2017).

Factores que Influyen en el Éxito

Independientemente de si se elige FIV o ICSI, varios factores son clave para el éxito del tratamiento:

  • Edad de la mujer: Es el factor más importante.
  • Causa de la infertilidad: Algunas causas tienen mejor pronóstico que otras.
  • Calidad de los óvulos: Determinada en parte por la edad.
  • Calidad de los espermatozoides: Incluso en ICSI, la calidad inicial es importante.
  • Calidad de los embriones: Los embriones fuertes tienen más posibilidades de implantarse.
  • Receptividad del útero: El ambiente uterino debe ser óptimo para la implantación.

Es importante recordar que la elección entre FIV e ICSI suele influir principalmente en la primera fase del tratamiento (la fertilización), mientras que los pasos posteriores (desarrollo embrionario, selección, transferencia e implantación) dependen de muchos otros factores.

Seguridad y Riesgos: Lo Que Necesitas Saber

Como toda intervención médica, tanto FIV como ICSI tienen consideraciones de seguridad que deben discutirse:

Riesgos Específicos de ICSI

La manipulación adicional del óvulo durante ICSI implica algunas consideraciones específicas:

  • Daño al óvulo: Aunque es raro, hay un pequeño riesgo de dañar el óvulo durante la inyección.
  • Riesgo de anomalías genéticas: Al "saltarse" la selección natural, algunos espermatozoides con ciertas anomalías genéticas (que normalmente no fertilizarían un óvulo) podrían ser inyectados. Sin embargo, la investigación ha demostrado que cualquier ligero aumento en anomalías cromosómicas en niños concebidos por ICSI podría estar más relacionado con los factores genéticos subyacentes que causan la infertilidad de la pareja, y no tanto por la técnica en sí misma (Davies et al., 2012).

Seguridad a Largo Plazo

Los datos de seguimiento a largo plazo de niños nacidos tras FIV e ICSI son generalmente muy tranquilizadores. La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial de estos niños es comparable al de niños concebidos naturalmente. Los ajustes se hacen por factores como ser gemelos o prematuros, que pueden ser más comunes en cualquier tratamiento de reproducción asistida (WHO, 2023).

Un metaanálisis reciente publicado en Fertility and Sterility concluyó que "los resultados perinatales y del neurodesarrollo son similares entre niños concebidos mediante FIV convencional e ICSI cuando se consideran factores como la edad de la madre y si son gemelos" (Sunde et al., 2016).

Consideraciones Éticas

El uso extendido de ICSI, especialmente en casos sin una indicación médica clara, ha generado debates éticos. Algunos especialistas argumentan que usar una técnica más invasiva y potencialmente más cara sin un beneficio demostrado en todos los casos, plantea preguntas sobre las mejores prácticas médicas y el uso de recursos.

La Sociedad Americana de Medicina Reproductiva (ASRM) recomienda que "ICSI se utilice principalmente cuando hay una indicación específica y no como un procedimiento de rutina para todos los ciclos de FIV". Enfatizan la importancia de la medicina personalizada y de que la decisión se tome en conjunto con los pacientes, con toda la información disponible (ASRM, 2020).

¿Cuál Técnica Elegir? Tu Decisión

La decisión sobre qué técnica es más adecuada debe tomarse de manera individualizada, considerando múltiples factores clínicos y personales con tu especialista en Avida Fertility.

Criterios de Selección Clave

Los principales aspectos a considerar incluyen:

  • Resultados del estudio de semen: ¿Hay problemas severos de cantidad, movilidad o forma?
  • Historia de fertilización previa: ¿Hubo un fallo de fertilización en un ciclo anterior de FIV?
  • Número y calidad de óvulos: ¿Se obtuvieron pocos óvulos o su calidad es una preocupación?
  • Necesidad de PGT: ¿Se realizará un Diagnóstico Genético Preimplantacional?
  • Preferencias del médico y del paciente: La experiencia del equipo y tus inquietudes también son importantes.
  • Consideraciones económicas: En México, ICSI puede implicar un costo adicional.

En casos donde la indicación no es completamente clara, algunos centros ofrecen procedimientos "split" (dividir los óvulos) donde parte de los óvulos se inseminan con FIV convencional y parte con ICSI. Esto puede dar información valiosa para futuros ciclos.

El Papel del Asesoramiento Médico

Una buena evaluación de tu fertilidad antes del tratamiento y un asesoramiento completo sobre las ventajas y desventajas de cada técnica son fundamentales. Los pacientes deben participar activamente en la toma de decisiones con información clara y expectativas realistas de cada procedimiento.

Es importante que comprendas que la elección entre FIV e ICSI es solo un componente del tratamiento de reproducción asistida. Otros factores como la estimulación ovárica, la calidad del cultivo embrionario, la selección embrionaria y la receptividad del útero también juegan roles cruciales en el éxito general.

Consideraciones Económicas en México

En muchos centros de reproducción asistida en México, el ICSI implica un costo adicional sobre la FIV convencional, debido al equipo especializado y la mayor complejidad técnica. Este factor puede ser relevante, ya que los tratamientos de fertilidad no suelen estar cubiertos por el sistema de salud pública o por todos los seguros privados en el país.

Sin embargo, en casos de factor masculino severo donde ICSI está claramente indicada, este costo adicional puede valer la pena por la mayor probabilidad de fertilización, evitando el riesgo de que el ciclo se cancele por falta de fertilización.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Es ICSI más efectiva que la FIV tradicional en todos los casos? No. ICSI ha demostrado claras ventajas en casos de problemas de esperma severos o fallos previos de fertilización, pero no hay evidencia sólida de beneficio en casos sin estas indicaciones específicas. La elección debe ser personalizada.
  • ¿Implica ICSI más riesgos para el futuro bebé? Los estudios de seguimiento a largo plazo muestran resultados generalmente tranquilizadores. Aunque algunos estudios han reportado ligeros aumentos en ciertas anomalías, la mayoría de los expertos creen que esto se relaciona más con las causas subyacentes de infertilidad de los padres que con la técnica en sí. La mayoría de los niños concebidos mediante ICSI son completamente sanos.
  • ¿Puedo solicitar específicamente una técnica u otra? Como paciente, tienes derecho a participar en la toma de decisiones sobre tu tratamiento. Sin embargo, es fundamental que esta decisión se base en un diálogo informado con tu especialista, considerando tu situación clínica específica y las recomendaciones basadas en la evidencia científica actual.
  • ¿Es posible combinar ambas técnicas en un mismo ciclo? Sí, algunos centros ofrecen procedimientos "split" donde parte de los óvulos se inseminan con FIV convencional y parte con ICSI. Esta estrategia puede ser útil cuando el diagnóstico no es claro o cuando hay suficientes óvulos, proporcionando información valiosa para futuros ciclos.

Resumen

La FIV convencional y la ICSI son dos técnicas poderosas y complementarias en el mundo de la reproducción asistida, cada una con indicaciones específicas. La FIV tradicional permite una selección más natural de espermatozoides y requiere menos manipulación, mientras que ICSI ofrece soluciones decisivas para problemas de esperma graves o cuando hay otras indicaciones claras.

La ciencia actual no apoya el uso rutinario de ICSI en todos los casos. La elección debe basarse en una evaluación individualizada de cada situación, considerando el semen, la historia reproductiva, el número de óvulos y la necesidad de otros procedimientos como el diagnóstico genético.

Lo más importante es que recibas información completa y clara sobre tus opciones, participando activamente en las decisiones con tu equipo médico. Tanto FIV como ICSI, aplicadas adecuadamente para cada caso, ofrecen excelentes perspectivas para superar problemas de fertilidad que, hace apenas unas décadas, se consideraban imposibles de tratar.

¿Estás pensando en iniciar un tratamiento de fertilidad? En Avida Fertility te acompañamos con atención personalizada y todo el cuidado que mereces. Agenda tu consulta hoy y da el primer paso hacia el sueño de formar tu familia.

Referencias:

American Society for Reproductive Medicine (ASRM). (2020). Indications for the use of intracytoplasmic sperm injection (ICSI): a guideline. Recuperado de https://www.asrm.org/globalassets/asrm/asrm-content/news-and-publications/practice-committee-documents/current-practice-committee-documents/indications_for_the_use_of_intracytoplasmic_sperm_injection_icsi--a_guideline.pdf

Davies, M. J., Moore, V. M., Willson, A., Van Essen, P., & Priest, K. (2012). Reproductive technologies and the risk of birth defects. The New England Journal of Medicine, 366(19), 1803–1813. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/22571285/

ESHRE PGT Consortium & Preimplantation Genetic Diagnosis International Society (PGDIS). (2011). ESHRE PGT Consortium and PGDIS joint paper: Guidelines for good practice in PGD. Human Reproduction, 26(9), 2329–2340. https://academic.oup.com/humrep/article/26/9/2329/615809

ESHRE. (2023). ART Factsheet. Recuperado de https://www.eshre.eu/Data-Research/Facts-and-figures/ART-factsheet

Kupka, M. S., D'Angelo, A., & De Geyter, C. (2023). The ESHRE European IVF-monitoring (EIM) Programme: an introduction to 25 years of data collection. Human Reproduction Open, 2023(1), hoac059. https://academic.oup.com/hropen/article/2023/1/hoac059/6987158

Rienzi, L., Sunkara, S. K., & Cimadomo, D. (2017). Intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in oocyte donation cycles: A systematic review. Human Reproduction Update, 23(6), 754–763. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28968989/

Sunde, A., De Geyter, C., Von Wolff, M., Obel, C., & Thurin-Kjellberg, A. (2016). Assisted reproductive technology in Europe, 2013: results generated from European registers by ESHRE. Human Reproduction, 31(7), 1636–1652. https://academic.oup.com/humrep/article/31/7/1636/2384733

World Health Organization (WHO). (2023). Infertility fact sheet. Recuperado de https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infertility